Enlaces químicos y sus propiedades

Page 1

Tipos de enlace Imágenes obtenidas de El Concepto Integrantes: Abigail Aguilar, Sofia Ruiz, Kadija Sampedro, Gabriela Santana, Elian Paz y Diego Núñez

Conductividad Eléctrica

En

En

En

disolución de cloruro de Sodio (NaCl) al 10%
disolución de sacarosa (C12H22011) al 10%
disolución de ácido acético (CH3COOH) al 10% Imágenes tomadas en el laboratorio por el grupo
Tabla 1 Sustancia Tipo de enlace (Iónico/ Covalente Polar/ Covalente Apolar) Electrolito (Fuerte/ Débil/ No electrolito) Conductividad eléctrica (Si/ No/ Escasa) Disolución de NaCl Enlace Iónico Fuerte Alta Disolución de Sacarosa (������������������) Enlace Covalente Polar No electrolito Nula Disolución de ácido acético Enlace Covalente Polar Débil Escasa Ácido acético Sacarosa NaCl

Punto de Fusión

Imagen tomada en el laboratorio por el grupo
Tabla 2 Sustancia Tipo de molécula (Polar/Apolar) Interacción entre moléculas (Fuerte/ Débil) Rango de temperatura de fusión en grados. Sacarosa (������������������) Polar Fuerte 180 186 grados Naftaleno (����������) Apolar Débil 75 80 grados Naftaleno Sacarosa

Análisis de Datos

(Conductividad eléctrica)

NaCl

Cuando el cloruro de sodio (NaCl) se mezcla en agua es un electrolito fuerte y sí tiene conductividad eléctrica ya que su tipo de enlace es iónico pues la molécula está compuesta por un metal y un no metal con una diferencia de electronegatividad de 2,1 (mayor a 1,7) Cuando un compuesto iónico se disuelve, los iones positivos y los iones negativos se dispersan, es decir se mueven a través del agua, lo que permite la transmisión de corriente eléctrica dada la libertad de movimiento de los cationes y aniones. Y es por ello que en la práctica el foco se prendió con alta intensidad demostrando la conductividad eléctrica.

Sacarosa Ácido acético

Cuando la sacarosa (C12H22O11) se mezcla en agua forma un electrolito nulo y como consecuencia no tiene conductividad eléctrica, puesto que sus enlaces son covalentes polares ya que la molécula está conformada por no metales los cuales tienen una diferencia de electronegatividad en el rango de 0,4 a 1,7 En el momento en el que el agua se mezcla con la sacarosa se incorpora por completo y no se disuelve dado su tipo de enlace y es por esto que en la práctica el foco no se prendió en absoluto.

Cuando el ácido acético se mezcla con agua esté actúa como electrolito débil y presenta una escasa conductividad eléctrica puesto que sus enlaces son covalentes polares y tienen carga parcial. De esta forma, la disociación del ácido acético en el agua es incompleta ya que una parte del compuesto de ioniza y la otra no La parte ionizada se neutraliza cuando las moléculas de agua dirigen sus átomos parcialmente cargados hacia la zona ionizada, lo que permite la transmisión de electricidad por esos iones y lo que causa que el foco se encienda pero no con alta intensidad

Análisis de Datos

(Puntos de Fusión)

Sacarosa

El punto de fusión de la sacarosa tiene un rango de 180°C 185°C puesto que la interacción entre sus moléculas es fuerte dado que la sacarosa (C12H22O11) es una molécula covalente polar puesto que contiene enlaces O H y es asimétrica. Aquello causa que las fuerzas intermoleculares sean dipolo dipolo, las cuales son las más fuertes después de las fuerzas ión-dipolo, por lo que se necesita una temperatura alta para poder romper las fuerzas intermoleculares que juntan las moléculas de sacarosa.

Naftaleno

El naftaleno tiene un rango de fusión de 75°C 80°C, menor en comparación al punto de fusión de la sacarosa, y esto se debe a que los átomos de naftaleno se unen por enlaces apolares Este tipo de enlace provoca que sus moléculas se junten por fuerzas de dispersión (a través de la formación de dipolos inducidos), las cuales a comparación de las fuerzas dipolo-dipolo son más débiles, haciendo que el punto de fusión del naftaleno sea más bajo pues no se necesitan temperaturas altas para romper las fuerzas de dispersión.

Bibliografía

Villarreal, M. A., Díaz, S. B., Disalvo, E. A., & Montich, G. G. (2004). Molecular dynamics simulation study of the interaction of trehalose with lipid membranes Langmuir 20 (18), 7844-7851

Riboldi, L., Pliego, O. y Odetti, H. (2004). El Enlace Químico: La Conceptualización Poco Comprendida. Universidad Nacional de Rosario. Obtenido de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/21972/21806

Segreda, J. F. M. (2004). El Enlace Covalente (Vol. 2). Editorial Universidad de Costa Rica.

Pimentel, A A y otros (2014) Enlace Covalente Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de https://recursoseducativos.unam.mx/handle/123456789/21023

Goldsby, K. A. y Chang, R. (2017). Química (12a. ed.). México, D.F, Spain: McGraw Hill España Obtenido de https://elibro net/es/ereader/udla/36611?page=444

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Enlaces químicos y sus propiedades by ksampedro12 - Issuu