PORTAFOLIO DE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

Page 1

I N T E G R A N T E S
H I S T O R I A D E L A A R Q U I T E C T U R A P E R U A N A

CAPÍTULO I:

•La civilización Peruana y sus 1era formas de asentamiento Pre-Inca Costa, Sierra y Selva (sistemas constructivos, materialidad, entre otros)

CAPITULO II:

- Los horizontes e intermedios

•TEMPRANO-MEDIO-TARDÍO

CAPITULO III:

Desarrollo de las Culturas Regionales:

•Kotosh, antecedentes Históricos y Niveles de desarrollo.

•Yarowilca, el alto marañón , expresión arquitectónica.

CAPITULO VX:

•Asentamiento Inca: aparición de los incas y su expansión.

•- Arquitectura Inca ( arquitectura inca, civil-Militar y religioso). Desarrollo y sistemas constructivos y cómo estaba distribuido espacialmente)

CAPITULO X:

•Arquitectura Virreinal: HUÁNUCO - LIMA desarrollo y sistemas constructivos y cómo estaba distribuido espacialmente

•La iglesia "El Sagrario" - La MERCED

Ì N D I C E

La historia de la arquitectura peruana comienza con las antiguas civilizaciones como los incas, quienes construyeron impresionantes estructuras y ciudades en las montañas de los Andes. Destacan obras maestras como Machu Picchu, una ciudadela inca que combina arquitectura monumental y un entorno natural espectacular. La habilidad para trabajar la piedra y crear estructuras duraderas y funcionales es una característica distintiva de la arquitectura inca.

En resumen, la introducción a la arquitectura peruana es una oportunidad para explorar la rica historia y diversidad de la arquitectura en Perú, desde la época prehispánica hasta la contemporánea, y comprender cómo la arquitectura refleja la identidad cultural de un pueblo, así mismo dando los alcances de los temas desarrollados en el ciclo en este proyecto final.

H I S T O R I A D E L A A R Q U I T E C T U R A P E R U A N A
I N T R O D U C C I Ó N

1. 2 ARQUITECTURA PRE-INCAS DE LA COSTA

H I S T O R I A D E L A A R Q U I T E C T U R A P E R U A N A

1. 3 ARQUITECTURA PRE-INCAS DE LA SIERRA

H I S T O R I A D E L A A R Q U I T E C T U R A P E R U A N A
H I S T O R I A D E L A A R Q U I T E C T U R A P E R U A N A

1. 4 ARQUITECTURA PRE- INCA DE LA SELVA

H I S T O R I A D E L A A R Q U I T E C T U R A P E R U A N A
C A P I T U L O I

1. Mencione el templo más importante de la cultura Caral

Pirámide Mayor

2. ¿En qué cultura se encontraron Puquios como sistema de riego?

Nazca

3. ¿A que cultura pertenece el complejo arqueológico Maranga?

Lima

4. ¿En qué forma construían sus vanos la cultura Churajón?

Trapezoidal

5. ¿La estructura en Forma de “U” pertenecían a la cultura?

Chavín

6. ¿Cuál era la forma de las casas de la cultura Chachapoyas?

Circular

7. ¿A que cultura pertenece el Palacio Capitalino?

Huanca

8. Era un método de construcción antisísmica

Shicra

9. Era conocidos por su arquitectura funeraria

Wari

10. Era una técnica de construcción para las paredes

Quincha

11.Era un procedimiento en el que unían piedra con argamasa

Mampostería

12. Se caracterizo por la técnica de construcción en sus cultivos con muros de contención

Huarpa

13. ¿Cuál era el material más usado en las construcciones de la cultura Pucará?

Piedra

14. ¿Cuál es el complejo arqueológico más conocido de la cultura de Chachapoyas?

Kuelap

15.¿Chavín fue una de las culturas más predominantes de la región?

Sierra

16. ¿Qué cultura estaba ubicada geográficamente en el altiplano?

Aimara

17. Era el templo central de la cultura Chavín

Templo Nuevo

18. ¿En qué cultura estaba ubicada la huaca del sol y la luna?

Mochica

19. ¿En qué cultura se ve la Pirámide de Akapana?

Tiahuanaco

20. ¿Cuál era el edifico más grande de Chachapoyas?

Callanca

H I S T O R I A D E L A A R Q U I T E C T U R A P E R U A N A

CRONOLOGÍA DE LOS HORIZONTES

H I S T O R I A D E L A A R Q U I T E C T U R A P E R U A N A
C A P I T U L O II

1. ¿Quien creó los horizontes e intermedios como sistema de periodificación de la cultura peruana? Arqueólogo inglés Jhon Rowe.

2. ¿Cueles fueron los horizontes culturales en el Perú? Temprano, Medio y Tardío.

3. ¿Que cultura predominó en el horizonte temprano? Chavín.

4. ¿Que culturas predominaron en el horizonte Medio? Wari y Tiahuanaco.

5. ¿Que cultura predominó en el horizonte Tardío? Tahuantinsuyo.

6. ¿Cual fue el material constructivo predominante en los horizonte culturales? la piedra.

7. ¿El Tahuantinsuyo también es conocido cómo? Imperio Inca.

8. ¿A qué cultura le caracteriza la arquitectura funeraria? Paracas.

9. ¿En que cultura se desarrollaron muros con grandes bloques de piedra sin mortero? Inca.

10. ¿Donde esta ubicado la cultura Kotosh? Huánuco.

11. Como eran los techos de Kotosh? techo plano encañado.

12. ¿Cuantos periodos de ocupación tuvo la cultura Kotosh? 6 periodos

13. ¿Cual fue el último periodo de la cultura Kotosh? Kotosh Higueras.

14. ¿Cual es el templo más conocido de la cultura Kotosh? templo de las Manos Cruzadas.

15. ¿Como se denomina al enterramiento de un templo en la cultura Kotosh? Enterramiento ritual.

16. ¿Cual es la cultura conocida por sus rascacielos Pre Inca? La cultura Yarowilca.

17. ¿Como se denomina al centro ceremonial de la cultura Yarowilca? El Ushnu.

18. ¿Los galpones o salas de estructuras alargadas en la cultura del alto Marañón son denominadas cómo?

La Kallanka

19. ¿Como se denomina al sistema constructivo de la cultura Yarowilca que fue con piedras no labradas y mortero de tierra? La Pirca

20. ¿Cual es el complejo arqueológico más conocido de la cultura del Alto Marañón? complejo arqueológico Garu.

H I S T O R I A D E L A A R Q U I T E C T U R A P E R U A N A

CULTURA KOTOSH

PERIODOS NIVEL DESARROLLO ARCAICO TARDÍO

2000 A.C - 1500 A.C

KOTOSH - MITO

Presencia de centros ceremoniales, construcciones cuadrangulares de piedra y enlucida barro

KOTOSH - WAIRAJIRCA

Diseños incisos y pinturas en color rojo y blanco

Cerámica grabada, esgrafiada y con " asa estribo" Caracterizada por cuencos con lados convexos

Fuente: scribd

Se subdivide en 3 fases

Templo de los Nichos - la mas antigua

Fuente: scribd

Fuente: scribd

Hallado en las capas por encimas Kotosh . Mito

Fuente: scribd

2 tipos de construcciòn

Fuente: scribd

habitaciòn con muros de piedra

Fuente: scribd

Templo Blanco

Fuente: scribd

El edificio representativo tiene forma oblonga y rectangular. rodeado de muros de piedras. Estructura en el centro de la habitación (3 a 4 piedras fogón)

Fuente: scribd

Cuarto de planta rectangular irregular con paredes divisorias (recesos y cuartos pequeños).

Destruyeron y construyeron nuevas y mas grandes edificaciones Muros de piedras con arcilla, retoque muy fino de color rojo

Cuencos y jarras con bordes abultados de color marrón

La superficie no está bien pulida ni decorada, en su mayoría

Fuente: scribd Fuente: scribd

Sus construcciones son una sucesión de habitaciones rectangulares

Fuente: scribd

Sus construcciones distinto a otro periodos

Muros de piedra y pisos enlucidos con barro

Consiste en tres cuartos alargados, par de cuarto.

Fuente: scribd

Habitaciones contiguas oblongas y rectangulares conectada por puertas o separada por una pared

Fuente: scribd

Paredes adosadas a los muros principales, se uso como bancas.

Entrada en el lado mas corto de la construcción

la entrada ubicada a lado de la pared más larga

Precerámico Tardío (3.000 a 1.800 a.C)

1500 A.C - 1000 A.C 1000 A.C - 800 A.C 800 A.C - 300 A.C 300 A.C - 100 A.C 100 A.C - 10 A.C
KOTOSH - SAGRAPATAJ KOTOSH - HIGUERAS
KOTOSH - KOTOSH
KOTOSH - CHAVIN
O T S I H R A E R U A N A P R I U T T E I U R Q A L A C A E D H I S T O R I A D E L A A R Q U I T E C T U R A P E R U A N A

TIPOLOGIA DE EDIFICACIÓN

MEDIDAS

• 9.5 M -x 9.-3

• Alcanzó una altura de 2.5 m a 3 m

Se encuentra localizado sobre el templo Kotosh, se llamada así por la presencia de nichos en su estructura.

La construcción seguía el siguiente patrón:

• elaboración del piso

• La edificación de un fogón con distintos ductos de ventilación

• Enlucía las paredes

EL TEMPLO BLANCO

Se llama así por el enlucimiento blanco que presentaba, fue enterrado por construir sobre el posteriormente el templo de las manos cruzadas

Se llama así por la causa de la presencia de una escultura que se observa unas manos en esta posiciòn y fue encontrada debajo en unos de los nichos

Fuente:

ZONIFICACIÓN

• presentaba una capa de barro de color blanco y su frontis de hornacinas trapezoidales.

ESTRUCTURAL

Hechos de piedra canteadas unidas al barro. La base de forma cuadrada con vértice redondeada (20m2). Orientación frontal hacia el sudeste

PARED PERIMETRAL

NICHOS

PISO SUPERIOR

PISO INFERIOR

FOGON CENTRAL

PASADIZO

ACCESO PRINCIPAL

Precerámico Tardío (3.000 a 1.800 a.C)
Precerámico Tardío (3.000 a 1.800 a.C)
EL TEMPLO DE LOS NICHOS EL TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS Fuente: Cultura de la historia Deperu Fuente: Cultura de la historia Fuente: scribd
O T S I H R A E R U A N A P R I A U C T T E I U R Q A A L E D H I S T O R I A D E L A A R Q U I T E C T U R A P E R U A N A
Fuente: scribd
Precerámico Tardío (3.000 a 1.800 a.C) O T S I H R A E R U A N A P R I A U C T T E I U R Q A A L E D H I S T O R I A D E L A A R Q U I T E C T U R A P E R U A N A

SISTEMA CONSTRUCTIVO

La construcción típica fue de una sola pieza de forma rectangular, próxima cuadrada

Orientada a las direcciones cardinales, excepción de una construcción de una pieza en el sótano. mide 4 x 4.20 de lado y el grande 9.30 x 9.50.

Los anchos muros construidos con gruesos cantos y piedras semi canteadas, unidas por un mortero de arcilla de 2m de alto.

ENTERRAMIENTO RITUAL

Este ceremonia se ha practicado desde la época de la llegada de lo españoles

La despedida del templo viejo y la construcción de uno nuevo

PROCESO DE CONSTRUCCIÒN

• Revestidos interior y exterior con enludico de arcilla de 4cm. las paredes presentan hornacinas.

Fuente: arqueologiadelperú

• Se cubriò el piso con arena de rìo hasta la altura de 1.5m

• Se cubriò el resto de la altura con tierra y la tierra del techo

Fuente: scribd

Fuente: scribd

• Encima una capa de 60cm de espesor de tierra color marròn

CONSTRUCCIONES - FUNCIÒN RITUAL DESIGUALDAD SOCIAL - CONTEXTO DOMESTICO

• La construcciòn fue cubierto por techo plano encañado. El vano de acceso se encuentra en el medio del muro norte, o medio del sur

• ESTATUS ECONOMICO ALTO

• Casa grande

• Materiales resistentes

• Mas espacios

• Menos divisiòn

• 17m

• Màs cerca a los edificios publicos

• ESTATUS ECONOMICO BAJO

• Casa pequeña

Fuente: scribd

• Materiales de menor calidad (quincha y barro)

• Màs divisiones

• 9m2

SIMILITUDES

• Ambas cuentan con fogòn central

• Organizadas alrededor de patios y àreas de actividades

• Diseño y decoraciòn parecidas

• Forma cuadrangular

EMPLAZAMIENTO

• Se construyeron el fogòn y los conductos de ventilaciòn del nuevo templo

• Se cubriò el piso con una capa de cenizas, simbolizando que lo nuevo crece sobre las cenizas de lo antiguo

• Otra capa de tierra marròn, perprarando el piso del nuevo templo, ademàs que se construyeron las banquetas bajas

• Se construyeron los nuevos muros

• Se enluce el piso y las paredes

Chiaki Sato
VIVIENDA KOTOSH No se le cubria con tierra
Precerámico Tardío (3.000 a 1.800 a.C)
Fuente: scribd Fuente: scribd Fuente: scribd Fuente: scribd
O T S I H R A E R U A N A P R I A U C T T E I U R Q A A L E D H I S T O R I A D E L A A R Q U I T E C T U R A P E R U A N A
Fuente: scribd

ALTO MARAÑÓN

UBICACION Y GEOGRAFIA

Región natural ubicada en el Noreste del Perú, en referencia a los territorios ubicados en la cuenca de las nacientes del rio homónimo.

Se le denomina Alto Marañón debido a que el curso del rio Marañón se emplaza por terrenos desde 3800 m. s. n. m. en su descenso a la amazonia

HISTORIA

Un pueblo indígena de América del Sur que antes de su fusión dentro del complejo charrúa entre fines del siglo xvii y principios del siglo xviii habitaba en ambas márgenes del bajo río Uruguay en Argentina y Uruguay.

YAROS

En Huánuco dominaron los yaros. estos fundaron el imperio Yarowilca dejando algunos restos arquitectónicos:

• Torres de Garu, distrto de Choras, Yarowilca.

• Mazur, distrito de Chavinillo, provincia anterior.

• Castillo de Chupan, distrito de Aparicio Pomares, provincia anterior.

• Estaca Machay, distrito de Chuquis, provincia de Dos de Mayo.

• Rascacielos de Tantamayo (Piruro y Susupillo), provincia de Huamalíes.2

• Huata (distrito de Singa), provincia de Huamalíes

EDIFICACIONES

LA NACIÓN GUANUCO O YAROWILCA ALTO MARAÑON

En primer lugar, los asentamientos de densidad alta, es decir de una población estables de posible escala interregional como la Zona Arqueológica de Garu (más de 250 hab).

Se ha podido definir tres tipos de asentamientos por su tamaño en la nación Guánuco en el Intermedio Tardío

Fuente: Promperu

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE GARU

Este conjunto arqueológico consta de tres grandes sectores: Huaycahn punta, sección media y sección baja o gayarina, existiendo en ellas construcciones rectangulares amplias cuyas paredes tienen un acabado especial a base de pequeñas lajas, en su interior existen hornacinas y pequeñas columnas.

Fuente: turismomasviajes

Fuente: TudiarioHuánuco

YAROWILCA
O T S I H R R I A T E I U Q A A L E D A E R U A N A P U C T R H I S T O R I A D E L A A R Q U I T E C T U R A P E R U A N A

C O N C L U S I Ó N

Se analiza aquíel manejodel espacio,las formasen relacióncon las estructuras políticas y religiosas,asícomo los materiales ylas técnicas constructivas.Luego serealizó unestudio de las tipologías arquitectónicas de diversasexpresionesregionales, locales dentro delVirreinatodelPerú.La arquitectura peruana es un temamuy importanteque refleja la identidadylahistoriadelpaís.

Actualmente existela preocupacióndeque los estudiantes de arquitectura enelPerúestáncadavezmenosinformadossobrelarealidadylahistoriadelaarquitectura. Los aspirantes aarquitectos peruanosdeben serconscientes de su entorno y de la importanciadepreservarypromoverlaarquitecturacaracterísticadelpaís. Porlo tanto, vale la penamencionar que existen diferentesopinionesy enfoques sobreestetema.

Variosestudios yartículosde investigaciónabordanla necesidad de que la arquitectura peruanaconservesuidentidadyreflejelaculturaylahistoriadelpaís. Estosignificano solo conocer yapreciarla arquitectura prehispánica y colonial, sino tambiénpromoverlaarquitecturamodernainspiradaenlastradicionesyvaloresperuanos. Finalmente,sedebepromover la educacióneinvestigaciónarquitectónicapara que las futuras generaciones de arquitectos peruanosse comprometancon su realidadehistoriaarquitectónica.

H I S T O R I A D E L A A R Q U I T E C T U R A P E R U A N A

BIBLIOGRAFIA

•Pons Muzzo, Gustavo (1966). Historia del Perú: La cultura peruana 5. Lima: Editorial Universo S.A.

•Shady, Ruth; Cáceda, Daniel; Crispín, Aldemar; Machacuay, Marco; Novoa, Pedro; Quispe, Edna (2009). Caral. La civilización más antigua de las Américas: 15 años develando su historia (1.ª edición). Lima: Zona Arqueológica Caral-Supe / Ministerio de Cultura del Perú. ISBN 978-612-45179-0-7.

•Ministerio de Cultura de Perú; Agencia Española de Cooperación Internacional (2011). Atlas de infraestructura y patrimonio cultural de las Américas, Perú. (primera edición). Fundación Interamericana de Cultura y Desarrollo. ISBN 978-607-00-4877-7. OCLC 1025891551. Consultado el 31 de octubre de 2022.

H I S T O R I A D E L A A R Q U I T E C T U R A P E R U A N A

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.