Lizbeth Carolina Vázquez González INVESTIGACIÓN, INVESTIGACIÓN DE LA PRÁCTICA, REFLEXIVIDAD Y FORMACIÓN DE DOCENTES Luciano González Velasco
La investigación: un trabajo con pretensiones científicas y de producción de conocimiento LA INVESTIGACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA. En la década de los „70‟s, en este país, campeaba la idea de que la investigación y la profesión de educar eran tareas incompatibles, argumentando que en una había producción de conocimiento y en la otra simplemente difusión del mismo, se privilegia tener a la educación como oficio, y al profesor como una persona que domina la técnica y el arte de dicho oficio” Formar al profesorado se convierte en el proceso de aprendizaje del oficio de la enseñanza, que fundamentalmente se realiza a través de ensayos y errores por parte de los actores en formación Stenhouse, (1996), es quizá el impulsor y teórico más importante para definir la posibilidad de que sea el propio educador quien indague sobre su propia práctica. LAS PRÁCTICAS PROPIAS COMO OBJETO DE INVESTIGACIÓN. “usando nuestras aulas como laboratorios y a los alumnos como colaboradores, vamos cambiando la manera de trabajar con ellos a medida que observamos el aula sistemáticamente a través de la investigación”, (Hubbard y Power,2000:13). El resultado es una mejoría en la práctica pues “al transformarnos en investigadores, esperamos encontrar estrategias para desarrollar una práctica en el aula mejor fundamentada” (Hubbard y Power, 2000:15). LA INVESTIGACIÓN DE LAS PRÁCTICAS COMO CAMPO DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS. los diferentes planes y programas para las licenciaturas en educación que definió la SEP a partir de 1993. Lo que implica que la formación primera de los educadores se apoya en la investigación. investigación participativa, de la que se pueden rescatar muchas experiencias, incluso en campos diferenciados como la educación de adultos, la educación comunitaria y otras. La investigación también se entiende como “auto indagación reflexiva”. Para Imbernón (1998), es una nueva forma de cultura profesional. la reflexión, Kemmis y McTaggart, (1992), la establecen como indispensable para lograr la mejoría y la comprensión, al señalar que ofrece “un enfoque flexible de la mejora escolar a través de una acción y una reflexión críticamente informadas, apropiadas para las circunstancias reales, complejas y a menudo desorientadoras, de la escuela moderna” (p 12). García y Pérez, (1989:75), proponen a la investigación pedagógica, estableciendo “que tiene como objeto la educación en cualquiera de sus manifestaciones”. Señalan que “evita la práctica rutinaria, reflexionando con sentido crítico sobre el valor y la eficacia del quehacer educativo”.