Redagricola Perú - edición 43

Page 1

FUNDAMENTOS PARA LA PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

EL IMPACTO DE LAS NUEVAS VARIEDADES DE UVA DE MESA EN EL MERCADO GLOBAL

MANGO: PROYECTAN RÉCORD DE PRODUCCIÓN

PERÚ I Nº43 NOVIEMBRE 2017 ISSN 0 7 1 8 - 0 8 0 2

www.redagricola.pe

Una conversación técnica sobre agricultura

EL ESPÁRRAGO BUSCA LA ESTABILIDAD PRODUCTIVA Y COMERCIAL

........................................................................................................... ........................................................................................................... ........................................................................................................... ................................................................ ............................................ ..................................................... ....................................................... ..................................................................... ....................................... ..... ...................................... .................................................... ............... ........................................... ................................................................ ................................... .......................................................................... ..... ........................................................ ............................................... ................................................................................................ ................................................................................................ ..... ....... ..... .................................... ......................................................... ................................................................................................ ....................... ............. ................... ................................................ ............ .................................................... ............................................ .................. ............. ..... .................. ......................... ............................ .......................................... ....................................................... ........................................................................................................... ..... ..................................................... ....................................... ..... ...................................... ..... ................................... ............... ..... ............... ........................................................................................ ................................ ................................................................ ..... ................................................................... .................................... ..... ................... .......................................................................... ........................................................................................................... ................................................................................................. ..... ....... ..... ........................ ......................................................... ........................................................................................................... .......... ............ ........................................................ ........... ........................ ................................................... ..............................................



Noviembre 2017

54 2 4

Director Patricio Trebilcock K. Editor general Juan Pablo Figueroa F. Editor Perú Rodrigo Pizarro Y. Periodistas Gabriel Gargurevich P. Marienella Ortiz

50

EVENTOS NOTICIAS

MARKETING 14

Rusia, oportunidades en un país en recuperación. 18 Expoalimentaria 2017, desde Perú para el mundo.

24 32

36 40

@redagricola

46

ESPECIAL INNOVACIÓN

10 tendencias en ‘agtech’ y ‘foodtech’. Información gráfica. 2017, el año de la recuperación. Dos adquisiciones que marcan tendencia. Los fundamentos de la geolocalización y su uso en la agricultura. Cosolpo, todo un sistema solar en tu empresa.

8

FRUTALES 50

Redagricola

54 56

62 68

Paul Barclay: “Preocupémonos por el trabajo que debemos hacer para que nuestros campos sean más productivos”. Piura busca la recuperación tras el paso de El Niño. Nuevas variedades de uva de mesa y su impacto en el mercado global. Piura: Los reyes del mango El mango ya no es un fruto exótico

14

HORTALIZAS

www.redagricola.pe

En la sección Empresas la revista Redagrícola publica noticias, publirreportajes y artículos escritos por las propias empresas. La información entregada en ese espacio es responsabilidad de las empresas que la emiten y no representan necesariamente el punto de vista de Redagrícola Perú SAC.

1

CONTENIDO

Revista Redagrícola, Edición 43, Noviembre 2017 Redagrícola Perú S.A.C

Marketing y publicidad Perú José Antonio Roca-Rey S. (511) 242 36 77 / 940 181 293 redagricola.peru@redagricola.com Keilyn Itriago M. (511) 959 716 893 marketingperu@redagricola.com Representante Legal Miguel Bailetti F. infoperu@redagricola.com Suscripciones Natalia Loto R. suscripcionesperu@redagricola.com Diseño y diagramación Ilich Pozada A. Mauricio Pontillo G. Ricardo Moreno B. E-mail prensa rodrigopizarro@redagricola.com Impresión Cecosami S.A. Teléfonos (511) 242 36 77 Sección Empresas

CONTENIDO

72

78 84

24

Espárrago en el dilema de las oportunidades.

AGUA Y RIEGO

Fundamentos de la programación del riego El fertirriego por pivotes en papas crece en todo el mundo.

CULTIVOS 92

94

El riego tecnificado es un aliado para aumentar las producciones de cacao. El dulce despertar de Cayaltí.

84

72


EVENTOS NO TE PIERDAS NUESTRAS CONFERENCIAS EN PERÚ ICA, PIURA Y TRUJILLO Tras el éxito de nuestras conferencias de Ica y Piura en 2017, el próximo año añadimos dos nuevas conferencias: en Trujillo y Lima, esta última enfocada en ‘Foodtech’. Así, las conferencias Redagrícola del próximo año serán: Piura: mayo (fecha por confirmar) Ica: 20 y 21 de junio Trujillo: agosto (fecha por confirmar) Lima: septiembre (fecha por confirmar) Tal como ocurrió este año, Ica será sede de una nueva edición del Concurso Agtech Latam Perú, con la misión de potenciar a las ‘startups’ agrícolas del país. www.redagricola.pe

INDICE DE

ANUNCIANTES que promete dar una completa mirada científica a la situación mundial de las diferentes especies que componen este grupo de especies. Por lo mismo, VIII International Symposium on Walnut, Cashew and Pecan se trata de un imperdible para cualquiera que se desenvuelva en el sector, tanto directa como indirectamente, por lo que Chilenut hace un llamado a participar de esta instancia, ya sea como asistente de seminarios o bien como expositor en la muestra que se montará para mostrar los más recientes avances en cada uno de los ámbitos del quehacer de esta industria. chilenut@chilenut.cl 7 al 9 de febrero, Berlín, Alemania FRUIT LOGISTICA 2018 El mercado mundial de productos frescos está cambiado profundamente y se encuentra en una etapa cada vez más interconectada. Crecen los lazos entre los proveedores y los mercados en diferentes partes del mundo, lo que hace la ya estrecha relación comercial todavía más compleja. Por esto, entre otras razones, para FRUIT LOGISTICA 2018 ya haya más inscripciones que nunca de expositores que desean participar. La próxima celebración de la feria líder mundial del sector hortofrutícola se realiza del 7 al 9 de febrero de 2018 en Berlín. “La FRUIT LOGISTICA ofrece, también en esta edición, la oportunidad a los expositores de presentar sus productos y servicios a los compradores de todo el mundo. www.fruitlogistica.de/es/

Agrolab ........................................................................... 74 Agrogénesis ................................... Tapa 2, 89, 90, 91 Agroprime ...................................................................... 41 Alltech ............................................................................. 69 Aris Industrial ............................................................... 37 BASF ................................................................................. 25 Bayer .............................................................................. 45 Biovert (Manvert) .......................................................... 11 Corande .......................................................................... 81 Cytoperú ........................................................................ 57 Farmagro ........................................................................ 93 Farmex ............................................................................. 17 Ferreyros ....................................................................... 43 Fertitec .............................................................................. 4 Grupo Andina ............................................................... 53 Hidrostal ................................................................ Tapa 4 Hortus ............................................................................. 77 HUMA GRO ............................................................ 48-49 Ipesa Hydro ..................................................................... 3 Litec ................................................................................. 35 Montana ......................................................................... 51 Naan Dan Jain .............................................................. 9 Netafim ................................................................... 21, 23 Pavco - Mexichem ...................................................... 87 Pecasa ............................................................................. 19 Protekta ............................................................................ 6 PSW ............................................................................... 65 QSI .................................................................................... 7 3 Siagro I+D+i+d ............................................................ 95 SQM Vitas .................................................................. 5, 61 Stoller ................................................................................. 7 Summit Agro ................................................................. 71 Syngenta .................................................................. 31, 75 Tecfresh .......................................................................... 27 TLR .................................................................................. 59 TQC .................................................................................. 85 Yara ................................................................................... 13

INDICE DE

EMPRESAS 13 y 14 de junio, CasaPiedra, Santiago 5ª CONFERENCIA REDAGRÍCOLA Y AGTECH LATAM Más de 1,000 personas, muchas empresas y ‘startups’ repletaron Casapiedra en nuestra conferencia 2017. Agradecemos a todos quienes nos apoyaron y ya hemos definido las fechas para la 5ª edición de la Conferencia Redagrícola Chile y Agtech Latam 2018. Se realizará el 13 y 14 de junio en Casapiedra. Mantendremos los temas técnicos de siempre, potenciaremos el concurso Latinoamericano de ‘startups’ y crearemos nuevas secciones y temas. www.redagricola.com 29 de noviembre y 1 de diciembre de 2017, Santiago de Chile VIII SIMPOSIO INTERNACIONAL EN NUECES DE NOGAL, CAJÚ Y PECANAS La cumbre de los frutos secos, cuyo objetivo es mostrar los más recientes avances tecnológicos y desarrollos en nueces, cajú y pecanas, será desarrollará en Chile entre los días 29 de noviembre y 1 de diciembre de 2017 sede conseguida por Chilenut gracias la importancia que ha adquirido nuestro país en el comercio internacional de los frutos secos, lo que le valió a la International Society for Horticultural Science nominar a la entidad gremial como co-organizador de esta cita planetaria,

www.redagricola.pe

14 al 17 de febrero, Nüremberg, Alemania BIOFACH 2018 La Feria BIOFACH es uno de los eventos de encuentro y exhibición más importantes de productos orgánicos a nivel mundial y congrega a profesionales y compradores internacionales. Esta feria cuenta con un gran poder de convocatoria e importancia para los productos orgánicos en Europa. Esta cita en Nüremberg se plantea como un desafío para las empresas participantes, la cual busca una vez más poner en contacto directo a todos los profesionales involucrados en comercio exterior, haciendo posible la generación de importantes volúmenes de negocios. Más información de la feria: www.biofach.de

12 16 22 34 39 44 60 67 70 76 82 88

YARA: Dinámica nutricional en fertirriego

FARMEX: Portafolio crece con dos innovadores acaricidas NETAFIM: Un paso adelante en la industria con tres innovadores productos LITEC: Expertos en mecanización agrícola con 13 años de experiencia WISECONN - CDTEC: Regar desde una nube BAYER: Control oportuno es sinónimo de producción de calidad SQM VITAS: Expertos en nutrición vegetal de especialidad SYNGENTA: Crecerá con soluciones innovadoras en los próximos 5 años SUMMIT AGRO: El corte limpio del ciclo del oidium HORTUS: Asume el reto de recuperar el vigor de las vides en el norte NAAN DAN JAIN: El tiempo está a favor de los medianos y pequeños agricultores AGRONEGOCIOS GÉNESIS: Innovadora metodología de producción de semilla de papa



NOTICIAS

Noviembre 2017

TRABAJAN EN UN SISTEMA PREDICTIVO QUE DETERMINARÁ LA FECHA LÍMITE DE COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO EN DESTINO

ÉXITO DEL III SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE LA AGROEXPORTACIÓN

El Centro Tecnológico Tecnova, de España, a través del área de Tecnología Poscosecha, está desarrollando un sistema predictivo que determinará la fecha límite de comercialización del producto en destino. Gracias a esta metodología se podrá establecer la fecha óptima para asegurar la calidad del producto, según los diferentes escenarios de temperatura y condiciones de conservación durante la etapa de logística y transporte. La directora general, Mari Carmen Galera, ha subrayado el trabajo que el Centro Tecnológico está realizando para dar respuesta a las demandas del sector agroalimentario. La metodología en cuestión “permitirá diseñar a medida la forma de envasado ya que aportará una valiosa información sobre el comportamiento del fruto”, ha destacado la directora. De este modo se conseguirá mantener y asegurar la calidad durante más tiempo, permitiendo la llegada óptima de los productos a los nuevos escenarios de comercialización. Este sistema es innovador respecto a los estudios de vida útil tradicionales, en los que se consideraban, principalmente, parámetros que definían la vida del producto según su apariencia -vida útil en estantería-. Como ha explicado la directora, “con la nueva metodología se determinarán biomarcadores que ofrecerán una información más precisa, incorporando datos sobre la fisiología del fruto y el estrés al que éste se ve sometido durante la fase de almacenamiento, así como posibles pérdidas en su valor nutricional”. El tiempo que transcurre desde que la mercancía parte de la comercializadora hasta el país de la distribuidora de destino, y la tendencia a la apertura de nuevos mercados que requieren mayor tiempo de transporte hace necesario investigar y poner a punto metodologías que permitan asegurar la calidad del producto hasta su destino. Para ello el equipo de CT TECNOVA ha diseñado ensayos poscosecha identificando el parámetro diferencial de los productos, para explicar el proceso fisiológico o ruta metabólica a partir del cual se desarrolla. CT Tecnova, en la búsqueda de la innovación y la mejora de la competitividad del sector hortofrutícola, trabaja en el desarrollo de la incorporación de estas tecnologías a plataformas de comunicación en la nube, con el fin de generar herramientas para la toma de decisiones en la trazabilidad de los productos, a partir de analíticas avanzadas en un entorno Big Data. Con este fin, se emplean tecnologías que confieran valor añadido al producto permitiendo a la comercializadora obtener un diferencial de precio al diversificar su producción, mediante la reducción de pérdidas durante la fase de poscosecha.

El evento, una vez más exitoso, se realizó en Ica y tuvo por objetivo el intercambiar conocimientos y experiencias realizadas en la producción del cultivo de uva de mesa y demás cultivos, además de innovar tecnologías y nuevas técnicas para el manejo agronómico. Entre los principales temas destacaron los requerimientos hídricos del cultivo, manejo de nematodos, manejo sanitario, nutrición hormonal adaptado al cambio climático y su efecto en el cultivo, aplicación de tecnologías de punta en el manejo para obtener fruta de calidad, cosecha y poscosecha y una Mesa de Dialogo para identificar las necesidades de Investigación para cultivos de Agroexportación. “La facultad de agronomía, sus profesionales y Gruva han marcado el inicio de lo que se necesita en la agricultura peruana para empezar a ser grandes y a pensar en grande. Entendimos que los partidos se ganan en equipo y en esto nos hemos agrupado con la finalidad de comenzar a intercambiar ideas, experiencias, compartir información actual y veraz que nos permite saber no solo producir sino también vender bien y hacer más eficiente el negocio agrícola”, explica Luis Garavito, uno de los promotores de Gruva . Para Garavito, lo más destacable del evento fue poder reunir a los profesionales que han hecho posible el crecimiento de Ica entre las primeras regiones agroexportadoras del Perú, especialmente en uva de mesa y compartir su visión del futuro y las estrategias que consideran deben aplicarse para adaptar esta industria a las que serán las nuevas condiciones de cultivo de la vid en el Perú. “Más de 350 personas para las charlas nos dejan satisfechos de lo logrado por un grupo de ex alumnos y docentes unidos por hacer este evento cada año más técnico y competitivo”.

EL CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE LA PAPA TRABAJA PARA POTENCIAR LA CALIDAD Y VALOR AGREGADO DE ESTE CULTIVO El Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica de la papa y otros Cultivos Andinos (CITE Papa-CITE Privado de la Papa y Cultivos Andinos) inicia acciones en Huánuco, teniendo como meta brindar servicios tecnológicos a la cadena de producción, comercialización y procesamiento de la papa, que es uno de los productos bandera de la Región. Su directora ejecutiva, Celfia Obregón, informó que Huánuco es el primer proveedor de papa al mercado Limeño, con un promedio del 60% del volumen total y casi el 100% de las apreciadas papas amarillas. Según dijo, “detrás de esas cifras hay un gran potencial, pues todo ello se comercializa en fresco. Lo ideal es que Huánuco ofrezca sus papas con valor agregado, desde cortadas o precocidas en tiras (para pollerías) hasta procesadas para causas y purés, entre otros productos, que reportarían mejor precio y darían inicio a una industrialización primaria de la papa”, dijo. PAa ello, el CITE Papa, ha abierto una cartera de servicios de transferencia tecnológica y capacitación que podrían facilitar el desarrollo de pequeñas y medianas empresas dedicadas a la producción de papas bajo estándares de calidad y su procesamiento, para generar valor agregado. Lo que se busca es fortalecer la cadena productiva de la papa y también de la biodiversidad de cultivos andinos y que alrededor se genere una industria regional, que pueda crear puestos de trabajo.

BASF COMPRA A BAYER PARTE DE SU CATÁLOGO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Y DE SEMILLAS Bayer venderá a BASF parte de su negocio de fitosanitarios y semillas por 5.900 millones de euros en metálico, para evitar solapamientos y poder financiar la compra de Monsanto. La empresa ha informado de que la venta incluye el negocio de glufosinato de amonio y parte del catálogo de semillas, que en ambos casos generaron unas ventas de 1.300 millones de euros en 2016. Sin embargo, la venta dependerá de que Bayer logre cerrar la adquisición de Monsanto. BASF se compromete a mantener todos los empleos fijos transferidos con las mismas condiciones hasta, al menos, tres años después del cierre de la operación. “Hacemos algo para tranquilizar posibles preocupaciones reguladoras con el objetivo de facilitar el cierre de la transacción con Monsanto”, dijo el presidente de Bayer, Werner Baumann. La venta de parte del negocio de fitosanitarios debe ser aprobada por las autoridades de defensa de la competencia. Los herbicidas que Bayer vende a BASF se comercializan con las marcas Liberty, Basta y Finale, y las semillas incluyen híbridos de colza y otras semillas de algodón y de soja de alto rendimiento y resistentes al herbicida para diversos mercados. www.redagricola.pe



6

NOTICIAS

Noviembre 2017

PASCO YA ES LA TERCERA REGIÓN PRODUCTORA DE CAPSICUM

Pasco es la tercera región productora de capsicum al producir 26,703 toneladas al año, de los cuales exporta solo 236 toneladas, básicamente rocoto, por lo que es fundamental resolver la agenda pendiente y fortalecer los envíos de ese producto que tiene gran potencial en el Perú y el exterior, expresó el presidente del Comité de Capsicum de la Asociación de Exportadores (ADEX), Renzo Gómez. “No lo he visto en otra parte del mundo. Se debería desarrollar la marca ‘Rocoto de Oxapampa’ para aprovechar el clima y el suelo de esa ciudad que es parecido al de China y a la India. Son 2,000 ha de cultivo que ayudarían a incrementar su presencia en el país y el mundo”, refirió. Gómez opinó que al ser Oxapampa una zona importante de los capsicum, el próximo año podría ser sede de la Convención Internacional de Capsicum de ADEX.

“AGRICULTURA DE PRECISIÓN, PRINCIPAL DESAFÍO DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL PAÍS” Cambiar la forma de producir en el campo, basándose en la tecnología, es el reto de los pequeños productores rurales del país, para avanzar y no quedar atrás de la economía productiva global en medio del boom de la innovación tecnológica en que actualmente se mueve el mundo respecto a una agricultura de precisión, así lo sostuvo el presidente ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora, Alfonso Velásquez, tras la Expoalimentaria 2017. A diferencia de años anteriores, la entidad del Ministerio de Agricultura y Riego puso a disposición de los inversionistas extranjeros, nacionales y pequeños productores su novedosa Plataforma Virtual de Oportunidades de Negocios, en el marco de la alianza que tiene con la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA), convenio que marcará un hito en la agricultura peruana con el uso del satélite Perú SAT, recalcó el funcionario. “Ello permitirá el monitoreo y la vigilancia agrícola global de más de 2.2 millones de unidades rurales del país y, asimismo, permitirá que los 100,000 productores agrícolas vinculados a los programas que promueve Sierra y Selva Exportadora puedan incursionar en lo que se conoce como agricultura de precisión. A través del satélite se podrá mostrar a los productores asociados cómo se comporta su parcela ante condiciones climatológicas adversas. “Muchos de ellos siembran en tierras inadecuadas, con esto podrán saber los fertilizantes y el agua adecuada que deben usar”, comentó Velásquez. “Con esta nueva tecnología de punta en la agricultura peruana, también permitirá tanto al inversionista nacional como extranjero verificar el comportamiento de su inversión desde su oficina”, destacó.

www.redagricola.pe

EL SENASA SERÁ FORTALECIDO CON S/.730 MILLONES PARA IMPULSAR LAS AGROEXPORTACIONES El ministro de Agricultura y Riego, José Manuel Hernández, ha anunciado recientemente que se presentará un proyecto de ley al Congreso para fortalecer al Senasa, con el fin de de consolidar el desarrollo agrario. Para ello, se dotará a este servicio con S/.730 millones en cinco años, con el objetivo de ejecutar un total de tres proyectos que buscan consolidar la erradicación de la plaga moscas de la fruta, la peste porcina clásica y además, mejorar la inocuidad agroalimentaria del Perú, que tiene el ambicioso reto de exportar productos alimenticios por un valor de US$ 10,000 millones, de aquí a cuatro años.

VRAEM PRODUCE EL ‘MEJOR CHOCOLATE DEL MUNDO’ El cacao del Vraem no es cualquier cacao. Con él se han elaborado el que fue considerado el ‘mejor chocolate del mundo’ en el último Salón del Chocolate, realizado en Londres, Reino Unido. De nombre ‘Chuncho’, el producto está compuesto en un 70% de cacao del Vraem y un 30% de azúcar. Pero este triunfo no se consigue de la noche a la mañana, sino más bien se trata de un trabajo planificado entre la empresas productora y los productores cacaoteros, donde la primera les ha asesorado durante más de siete años para lograr un producto de calidad, desde su cultivo hasta la poscosecha.

MACFRUT RECIBE IMPORTANTE PREMIO EN CHILE Durante el 50º aniversario de la fundación del Instituto Ítalo-Latino Americano (IILA), cuyos miembros, Italia y 21 países de América Latina, se ocupan de fomentar la cooperación entre Italia y Sudamérica. Durante estos últimos tres años se ha ido creando una estrecha colaboración entre Macfrut y el IILA, con la participación de numerosas delegaciones en la feria y con la organización de diferentes misiones conjuntas. El objetivo común es estimular el desarrollo de los países que pertenecen a la organización, sobre todo desde el punto de vista agroalimentario. Debido a esta estrecha colaboración Macfrut ha sido premiada. El embajador italiano en Chile, Marco Ricci, entregó el premio al Presidente de Macfrut, Renzo Piraccini, durante la inauguración de la exhibición sobre los cincuenta años de actividad de la organización. La misión emprendida por el Presidente Piraccini incluyó también una etapa en Perú: Macfrut fue presentada durante la inauguración de la feria Expoalimentaria de Lima.



8

NOTICIAS

Noviembre 2017

Mejoramiento genético de arroz en INIA Vista Florida

LA PUNTILLA, UNA VARIEDAD PRODUCTIVA Y DE BAJO CONSUMO DE AGUA En la Estación Experimental Agraria Vista Florida, del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), se lanzó recientemente la variedad de arroz La Puntilla. Gracias al menor periodo vegetativo de la nueva variedad cereal y a la técnica de secas intermitentes que se promueve entre los productores del cereal, se calcula que se logra un ahorro de agua de 580 millones de m3 de agua por todo lo producido en la costa, durante una campaña. El trabajo no culmina y para fines de 2018 o comienzos de 2019 esperan lanzar otra nueva variedad de arroz. MARIENELLA ORTIZ

C

on 22 años de investigación en el desarrollo y obtención de variedades de arroz, el investigador del INIA, Fernando Montero, recuerda que en la década del sesenta las variedades de mayor producción en el norte del país tenían un periodo vegetativo de 200 días; luego, esa cantidad se redujo a 160 días en la década de los noventa, mientras que hoy en día está entre 140 y 145 días. La reducción de 20 días del periodo vegetativo en los últimos veinte años significó, en la práctica, un menor consumo de agua www.redagricola.pe

en aproximadamente 1,000 m3 por ha, fundamentalmente gracias a las nuevas variedades precoces que se han venido lanzando de la mano del sector público y privado. La última de ellas es La Puntilla, una variedad que tiene un periodo vegetativo de 145. Este es el resultado de la labor ininterrumpida que realiza desde el 2000 la estación chiclayana, que cuenta con 336 ha, exclusivamente para fines investigativos. Para ello, cuentan con un programa de investigación y un banco de germoplasma con un total de

500 variedades de arroz. Todos los años se hacen cruzamientos entre variedades del material genético propio, procedente del banco de germoplasma, y otras que se importan de diferentes países. Aproximadamente son diez años los que deben pasar para constatar si un cruzamiento ha sido exitoso. El próximo paso es, como no, lanzarlo al mercado. “Dentro de este programa cruzamos en 2005 la variedad IR1529-ECIA, procedente del Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI), con sede en Manila (Filipinas), con una variedad

peruana de nombre Santa Elena, la que era sembrada en los años noventa en el valle de Bagua Chica. La variedad IR1529-ECIA funcionó como madre, como parental femenino, y la Santa Elena como padre, parental masculino. De ese cruzamiento salió la semilla F1. De las plantas se hizo una selección de semillas, de las cuales se sembraron al año siguiente la generación F2. La idea siempre es seleccionar las mejores plantas con un buen tipo de grano, que macolle más (un mayor número de yemas de dónde saldrán los nuevos tallos), que no sea ni muy alta ni muy baja; las que tengan un buen tipo y un gran número de granos por panoja (la parte aérea, donde viene la floración o maduración); que sean sanas, que sean resistentes a plagas”, explica Montero. Fue así como transcurrieron poco más de diez años hasta llegar a La Puntilla. PRODUCTIVA Y RESISTENTE A ENFERMEDADES Y PLAGAS La principal característica de esta variedad es su alto rendimiento. En parcelas experimentales ha llegado a producir 13.5 t/ha de arroz cáscara en Chepén (La Libertad) y 13 t/ha en Fala (Lambayeque).En parcelas comerciales se han registrado rendimientos superiores a las 12.7 t/ha de arroz cáscara (91 fanegas/ha). Sin embargo, Montero considera que su rendimiento puede ser aún mayor, debido a que es altamente resistente a enfermedades y plagas. Esta variedad es tolerante al ataque de la mosquilla y al de la sogata, que transmite el virus de la hoja blanca, ambos muy presentes durante la producción de arroz. “La variedad Tinajones (también del INIA) no es tolerante al ataque de sogata ni al virus de la hoja blanca, donde un 50% de las plantas son afectadas por este virus. En el caso de la variedad IR43 lo es en un 45% de las plantas. En tanto, La Puntilla solo tiene 1% de infección por sogata y el virus de la hoja blanca. Hay una gran diferencia entre 50% y 1%. Esta es una excelente característica que gusta mucho a los agricultores”, sostiene Montero. En la campaña anterior, marcada por el fenómeno de El Niño y la siembra tardía (hubo un desfase de un mes respecto a una campaña normal debido a la restricción del agua) tuvo una gran incidencia del virus de hoja blanca, que ocasiona la muerte de la planta o bien afecta a la panoja, teniendo como resultado un grano marrón. Por eso, los rendimientos no fueron buenos en la campaña grande. Sin embargo, aquellos productores que sembraron La Puntilla tuvieron menor incidencia del virus. “Para que se presente una plaga y una


Noviembre 2017

NOTICIAS

9

www.redagricola.pe


10

NOTICIAS

Noviembre 2017

enfermedad, se requiere que exista el insecto o patógeno; luego, que el clima sea apropiado (alta temperatura y mayor humedad relativa). Por último, que la variedad sea susceptible al ataque. Entonces, si tenemos el insecto, la temperatura, pero una variedad resistente como La Puntilla, no pasará nada, porque uno de los tres factores falló. Con el Fenómeno de El Niño, los que sembraron Tinajones o IR43 se vieron afectados con pérdidas o resultados de 30 o 40 fanegas/ha, pero los que sembraron La Puntilla tuvieron buenos rendimientos de 70 fanegas/ha”, explica el investigador. UN MENOR CONSUMO DE AGUA La variedad comercial IR43 tiene 155 días de periodo vegetativo, mientras que La Puntilla logra su desarrollo entre 142 y 145 días. A menor periodo vegetativo, menor consumo de agua. El módulo de riego en la costa es de 14,000 m3 por campaña de arroz por ha, pero con esta nueva variedad más precoz se reducen 1,000 m3. Si a esto le sumamos el uso de la técnica de seca intermitente, se restan otros 2,000 m3. Entonces, el investigador comenta que el arroz puede utilizar 11,000 m3 y ya no 14,000 m3 por ha. “En la costa peruana hay unas 170,000 ha de arroz que se cultivan todos los años. Si se multiplica esa cantidad por 3,000 m3 de agua ahorrada, prácticamente tenemos 580 millones de m3 de agua que se dejan de usar por campaña, gracias a la nueva variedad y al manejo de secas intermitentes. Esto además reduce la población de zancudos, que a su vez producen la malaria entre la población que se encuentra en los distritos rurales o las zonas periféricas cercanas a los campos donde se siembra arroz”, refiere Montero. SECA INTERMINENTE PARA DEJAR DE INUNDAR LOS CAMPOS El director de la estación Vista Florida, Orlando Aguilar Pasco, comenta que las secas intermitentes es parte de un programa muy agresivo que se está promoviendo en los últimos años para eliminar la mala práctica de los productores de inundar los campos con agua. “Venimos disminuyendo el consumo de agua, para evitar también problemas de dengue y zancudos con las inundaciones. Estamos con un programa bastante agresivo en las zonas productoras de arroz, donde hemos tenido buenos resultados”, refiere. La técnica consiste en disminuir el uso del agua en la producción de arroz de la costa, bajo ciertos parámetros técnicos y el manejo de la lámina de agua. En el pasado, la mayoría de agricultores manejaban láminas permanentes de agua de 10 cm de altura para el cultivo de arroz, durante 15 o 20 días. Ese almacenamiento de agua originaba pudrición y, por ende, más metano en el ambiente. Entonces, lo que se ha promovido es reducir la lámina a 2 o 3 cm y mantener ese volumen por periodos intermitentes: primero, durante 7 días. Tras ello, se esperan diez días para www.redagricola.pe

PRODUCCIÓN NACIONAL. Si tomamos como referencia solo la costa, Lambayeque es el segundo productor con 40,000, antecedido de Piura con hasta 60,000 ha. Si observamos en la selva, San Martín produce 100,000 ha, siendo la zona de mayor producción del país.

MENOR PORCENTAJE DE GRANOS QUEBRADOS EN MOLINO

20%

de granos quebrados con la variedad IR43.

8%

de granos dañados en la variedad La Puntilla.

5%

de granos quebrados con la variedad Tinajones.

Fernando Montero, investigador del INIA y padre de la variedad La Puntilla.

De la variedad Tinajones se siembra 70,000 ha en toda la costa. Esta variedad es la que más se siembra, debido a que tiene 140 días de periodo vegetativo. Luego viene IR43, Mallares y ahora La Puntilla, que se proyecta como una opción interesante para los agricultores. Recién liberada la nueva variedad, el INIA colocó 5,000 sacos de semillas, que servían para sembrar unas 2,500 ha; aunque los responsables de Vista Florida calculan que hubo piratería y finalmente se sembraron 3,500 ha de La Puntilla. En esta campaña chica que empieza no solo produjo el INIA, sino empresas privadas que compraron semillas certificadas el año pasado. La institución considera que se llegarán a 5,000 ha de sembríos de arroz La Puntilla en toda la costa. Para la campaña grande del 2018 existe una Variedad gran expectativa de que la nueva variedad La Puntilla vaya ganando mayor espacio. ¿Qué variedad podría ser desplazada? Montero considera que será la IR43. Hace cinco años era la reina, cubriendo el 70% del área sembrada en la costa. Variedad Sin embargo, hoy representa aproximadamenIR 43 te el 40%. Según Montero, llegará el momento en que esa variedad irá desapareciendo. DE GRANO LARGO. Una de las características de la nueva variedad La Puntilla es que su grano es más largo, si se lo compara con el de otras variedades, como muestra la foto.

hacer el siguiente riego, igualmente con una lámina de 2 o 3 cm. “El arroz no es un cultivo acuático sino semiacuático. Antes el agua se regalaba a la agricultura, por tanto, no había cultura del ahorro. Ahora cuesta y el enfoque ha cambiado al del ahorro. Están bajando la lámina de agua y dando más periodos de secas, manteniendo una humedad en el suelo. Lo que eso genera es que la planta macolle más, y eso permite que de una planta se puedan obtener entre 25 y 30 nuevos tallos. Cuando le colocaban la lámina de 10 cm, el agua ahogaba un gran porcentaje de yemas o inhibía su crecimiento. En vez de 25 yemas producía solo 15 yemas, es decir, 10 de ellas se morían por el exceso de agua. Esta técnica ya existía, pero el productor temía el incremento de maleza, pero ahora los herbicidas se aplican antes evitando cualquier problema”, explica Fernando Montero. Por ello, queda comprobado que las secas intermitentes han permitido un mayor rendimiento, pues si hay más macollos habrá más granos de arroz. Un nuevo brote significa 180 granos de arroz adicional. LA PUNTILLA, UNA OPCIÓN INTERESANTE PARA LOS AGRICULTORES En Lambayeque se cultivan unas 40,000 ha en promedio -aunque con bastante agua se llega a 50,000- de un total nacional de 398,000 ha. En toda la costa peruana existen dos campañas de arroz: La chica que empieza entre noviembre y diciembre y termina en mayo o junio; y la campaña grande que se inicia en julio o agosto y termina en noviembre o diciembre.

LANZAMIENTO DE NUEVAS VARIEDADES Para fines del 2018 o inicios del 2019, el INIA proyecta lanzar otra nueva variedad para la costa. El investigador asegura que también gozará de buenas características agronómicas y de grano. “Cuando se libera una variedad de arroz, esta debe cumplir con tres requisitos importantes: El primero es que la variedad rinda, es decir que llene los sacos, porque de lo contrario el agricultor no volverá a sembrarla. Ese es el principal parámetro para lanzarla al mercado. En segundo lugar, que tenga calidad de grano, es decir, que sea largo, translúcido, con una buena calidad molinera, que no tenga mucho quebrado y con gran sabor. Y un tercer criterio es que tenga resistencia a plagas y enfermedades, pero eso puede ser prescindible si con aplicaciones químicas se pueden remediar. En tanto, si un arroz se parte en la molinería no hay nada qué hacer, porque hablamos de un tema genético”, indica Montero y adelanta que la variedad que se lanzará a futuro será de alto rendimiento y tolerante a plagas y enfermedades. Otra cualidad, adelanta el experto, será su resistencia al tumbao, pues tendrá tallos fuertes que evitarán que se desprenda con la cosecha mecanizada. En paralelo se continuará recolectando material genético para ampliar las variedades en el banco de germoplasma. “El asunto es ampliar la base genética del cultivo de arroz en el Perú; desarrollar variedades con otra estructura genética. Probablemente, se recurra al Centro Internacional de Agricultura Tropical de Colombia o al IRRI. Lo que queremos es traer variedades resistentes a diferentes fenómenos climatológicos u otras situaciones. Por ejemplo, la India tiene variedades para suelos salinos, entonces, hay que traer esas variedades”, concluye.



12

EMPRESAS

Noviembre 2017

Yara

DINÁMICA NUTRICIONAL EN FERTIRRIEGO

Con referencia a la nutrición y dinámica de los nutrientes existen muchas dudas y/o confusiones que deseamos aclarar en las siguientes líneas.

A. ¿Cómo es el movimiento de los nutrientes desde el suelo a la raíz? Los nutrientes usan tres diferentes mecanismos los cuales son: Flujo de masa: Los nutrientes llegan a las raíces por medio del flujo de agua absorbida por la planta al realizarse el proceso de evapotranspiración y fabricación de materia seca. Ejemplo de nutrientes que hacen uso de este mecanismo: Nitrógeno, Calcio y Boro. Difusión: Los nutrientes se mueven en un proceso que implica una gradiente de concentración. Se requiere una zona de alta concentración para que se mueva hacia la raíz, la cual es un punto de baja concentración y de absorción. Los nutrientes que usan este mecanismo son por ejemplo el fósforo y el potasio. Intersección radicular: Los nutrientes son “contactados” por las raíces en su proceso de elongación y crecimiento. En este caso la raíz es la que llega al nutriente. Este proceso es usado por la mayoría de los micronutrientes. Cuadro 1

Cuadro 2

www.redagricola.pe

Por tanto, conociendo qué proceso es dominante para cada nutriente permite identificar cómo vamos a realizar la fertilización: localizada o al voleo.

Foto 1

A

B

B. ¿Cuál es la forma en que es absorbido el elemento por la planta? La fuente de fertilizante puede ser mineral u orgánica pero ellos deben disolverse o descomponerse para que el nutriente esté en una forma química y pueda ser absorbida por el cultivo. Las plantas no absorben fertilizantes, absorben iones que son cationes o aniones. (cuadro 1) C. ¿Qué forma de nitrógeno es adecuado para los cultivos? Las plantas tienen la posibilidad de absorber el nitrógeno en dos formas: nítrica y amoniacal; sin embargo, la proporción en que se presentan en la nutrición de un cultivo pueden determinar el rendimiento y calidad de las cosechas. Para muchos cultivos un balance 50% nítrico/50% amoniacal es adecuado, sin embargo en muchas hortalizas y frutales la proporción debe ser: 70% nítrico/30% amoniacal. La forma de nitrógeno tiene influencia en el crecimiento de raíces de los cultivos, en la foto 1 se muestra en (A) aplicación de nitrato de amonio y en (B) la aplicación de nitrato de calcio. En el cuadro 2 se muestra el resultado de diferentes relaciones de N-NO3:NNH4 en el rendimiento del cultivo de melón, donde se muestra claramente el beneficio de la relación en favor del N-NO3. Por tanto, es importante no solo tener el total de nitrógeno que se va a aplicar en el cultivo sino la proporción que hay de forma nítrica vs amoniacal. D. ¿Los fertilizantes a base de sulfatos acidifican el medio? Es una consulta muy frecuente, pero realmente la forma de sulfato no acidifica el medio y ello deriva de la confusión de que el sulfato de amonio es un

fertilizante de carácter ácido, pero ello es debido a que el amonio sufre el proceso de nitrificación y por cada mol de amonio se liberan 2 H+y con el sulfato de amonio se liberan 4 H+. En el cuadro 3 se muestra concentraciones de diferentes fuentes de sulfatos donde se puede observar que más que el efecto en el pH se tiene un efecto en la salinidad de la solución que se debe tener cuidado para evitar ocasionar estrés en los cultivos con concentraciones altas de sulfatos. E. ¿Es importante el balance iónico en la nutrición de los cultivos? Las plantas al absorber los nutrientes en forma iónica deben mantener un balance adecuado entre ellos para evitar desbalances. (Cuadro 4) De lo contrario si hay un desbalance ocurre lo siguiente:

-Mayor abastecimiento de N como NH4 -Deficiencia de K, Ca y/o Mg -Rizosfera ácida: las raíces liberan H para mantener balance de carga -Desordenes nutricionales en los cultivos.

F. Existe suficiente calcio en el suelo y en el agua de riego. Cuando se analiza un suelo de pH 7 presenta una alta saturación de calcio y si el agua no tiene problemas de salinidad; el calcio es el catión dominante pero se debe tener en cuenta que en ciertos momentos de la fenología de los cultivos se requiere concentraciones que pueden ser 3x o 4x de la concentración aportada por el suelo o agua, por ello se hace necesario la aplicación de calcio a los cultivos. (gráfico 1) El período crítico del manejo de calcio en los frutales es en las primeras 3-5 semanas después de cuaja, en el período de DIVISIÓN CELULAR, que es cuando se forman los pectatos y los fosfatos de calcio (calcio estructural). Asimismo, la confusión de que aplicando yeso podemos abastecer de calcio a un cultivo es totalmente equivocado, el yeso es una enmienda no es un fertilizante y su solubilidad es completamente baja. Para disolver 1 kg de yeso se requiere 415 litros de agua; mientras que para disolver 1 kilo de nitrato de calcio, se requiere 1Lt de agua. G. Sales vs Quelatos Para corrección de micronutrientes en suelos alcalinos existe la alternativa de usar sales o quelatos, sin embargo existe una diferencia grande con respecto a la eficiencia en condiciones de


Noviembre 2017

EMPRESAS

13

Cuadro 3

Cuadro 4

alcalinidad. Para ello, tenemos que remitirnos a los diagramas de solubilidad que existen para cada uno de los nutrientes, como se muestra a continuación para el caso del Hierro, donde en función del pH del medio se muestran las formas químicas dominantes. Se puede observar que la presencia del hierro (Fe2+) que es disponible para las plantas es en el medio ácido. Por tanto si aplicamos un sulfato de hierro en condiciones de alcalinidad todo el hierro precipita y no es disponible para la planta (gráfico 2). Bajo estas condiciones se deben usar quelatos que sean estables en rangos de alta alcalinidad, como se muestra en el cuadro 5. De igual forma los sulfatos de zinc y manganeso en suelos alcalinos tienen una eficiencia muy baja de 10% - 15% con respecto a los quelatos cuya eficiencia es del orden del 90% - 100%. Por tanto los quelatos verdaderos son la única

Cuadro 5

fuente que son capaces de proveer de hierro, zinc o manganeso en suelos alcalinos o calcáreos. Por ello, en la fertilización de los cultivos es importante entender los principios de la nutrición, la reacción de los fertilizantes en la solución, los principios químicos de reacciones y precipitaciones para determinar cómo será el comportamiento de los fertilizantes y escoger las fuentes más adecuadas en beneficio del cultivo.

Gráfico 1

Gráfico 2

www.redagricola.pe


14

Noviembre 2017

MARKETING

Rusia reactiva la importación de frutas frescas

OPORTUNIDADES EN UN PAÍS EN RECUPERACIÓN

La economía rusa está emprendiendo la recuperación y eso es sinónimo de oportunidades. Está en manos de la industria hortofrutícola aprovechar la ocasión para seguir expandiendo el negocio fuera de los mercados habituales.

9,8%

es lo que representa la uva mesa peruana en el mercado ruso.

US$765 mil

en exportaciones de mandarina, muy por debajo de otros mercados, pero con opciones de seguir creciendo.

Paltas

se han posicionado bien en Rusia, tanto Hass como Fuerte.

Arándanos

, granadas y tangelos son otras frutas peruanas que llegan a este mercado. www.redagricola.pe

L

a noticia salía a la luz a comienzos del mes septiembre y decía que Rusia espera conseguir para el año 2022 el autoabastecimiento doméstico de hortalizas. Quien lo explicaba al periódico РБК era el propio ministro de Agricultura, Alexandr Tkachiov, quien añadía que este año se recolectarán unas 930,000 toneladas de hortalizas producidas bajo techo, y adelantaba que en los próximos cinco años se construirán 2,000 ha de invernaderos, con lo que producción doméstica superará los 1.8 millones de toneladas, con las cuales se espera satisfacer las necesidades de la población. Y es que el objetivo es ser autosuficiente. Para ello, el país ha ido desarrollando una serie de inversiones en el último tiempo, ampliando, por ejemplo, la superficie de cultivos bajo invernadero en 500 ha, respecto a la que había en 2014. Y en algunos casos se trata de invernaderos que utilizan la misma tecnología que se emplea en Holanda o España. La agricultura se ha convertido para este país en un motor de desarrollo, arastrando a

RODRIGO PIZARRO YÁÑEZ, DESDE MOSCÚ, RUSIA

otras industrias, como la cárnica, que ha tenido un gran crecimiento el último tiempo. Sin embargo, si se trata de producción de frutas, esta solo se circunscribe a algunas especies como son las manzanas, peras, duraznos, sandías, melones y berries. Pero esa producción no alcanza para satisfacer las necesidades de sus consumidores. Hasta antes del bloqueo impuesto a la UE, muchas frutas que llegaban a Rusia lo hacían desde Europa, aunque eso ya no ocurre. A los países vecinos se han añadido otros como Marruecos, que envía que envía tomates; Egipto y Turquía, que proveen mandarinas y naranjas e India, que exporta uva de mesa. El portafolio de frutas y proveedores es más amplio e incluye, por ejemplo, bananas de Ecuador, piñas de Costa Rica, paltas de México o Israel, arándanos de Serbia… LA ECONOMÍA SE RECUPERA Si se tiene en cuenta que la economía está en proceso de recuperación, hay mayores oportunidades para países como Chile o

Perú, para que puedan colocar sus producciones en ese mercado. De hecho, Chile no es un proveedor desconocido para los rusos. Las relaciones comerciales datan de largo tiempo y, hoy por hoy, la fruta chilena está bien posicionada. Pero no es el único producto que exporta el país. Si se tiene en cuenta la canasta global de alimentos, los productos del mar son los más importantes y, dentro de ellos, es el salmón el que ocupa el primer puesto. En cuanto a los productos agropecuarios, la fruta fresca es la que se lleva todos los laureles, llegando principalmente uva de mesa, manzanas, kiwis y peras. Tras ellas, viene el vino y la carne de cerdo, que se ha logrado posicionar bien en este mercado. Precisamente para seguir afianzando las relaciones comerciales entre ambos países es que se realizan reuniones de la Comisión Intergubernamental Chile-Rusia de Comercio y Cooperación. El pasado mes de julio se realizó la novena de estas reuniones en Moscú, donde se tratan temas comerciales, pero también científicos y de cooperación. En reuniones como esta, cada año van saliendo a la luz temas nuevos y se da continuidad a temáticas que han sido tratadas en reuniones previas. Por ejemplo, en la última reunión realizada en Moscú se presentó un posible programa de cooperación de el sector vitícola, que posibilitaría la pasantía de


Noviembre 2017

MARKETING

15

UVA DE MESA, UN MERCADO DE US$280 MILLONES Si bien la uva de mesa no es un producto de primera necesidad en Rusia, se la puede encontrar en todo tipo de comercio, y su participación en los supermercados en temporada alta (de julio a septiembre) oscila entre un 10 y 15%. Según datos de 2015, Rusia importó 255.200 toneladas de uva por un valor de US$282,1 millones, siendo Turquía fue el primer proveedor del mercado ruso, seguido de Chile y Perú. Según un informe de la oficina comercial de ProChile en Moscú, el consumo per cápita de fruta fresca en Rusia oscila entre 61 y 74 kg, mientras que en lo referido a la uva de mesa, este es de 2,5 kg. Las principales zonas de consumo son Moscú y Krasnoyarsk y las variedades más demandadas son Red Globe, Thompson y Crimson. Además de ellas, hay variedades locales, aunque las preferencias de los consumidores dependen, en gran parte, de la producción local, de la oferta de terceros países y de los ingresos de la población.

1. EN MAL ESTADO. No es una imagen común, pero sí es posible ver en algunos supermercados fruta en estado de descomposición. 2. BERRIES LOCALES. Como el oblipija y arándanos, compiten con producción de otros países, en este caso de Perú. 3. APERTURA COMERCIAL. Tras la caída de la Unión Soviética, los consumidores rusos conocieron frutas como el kiwi, hoy muy demandado. 4. ELIGE LA QUE QUIERAS. Los supermercados rusos ofrecen en temporada una amplia variedad de uva, producida en el mismo país, pero también importada desde Chile, Perú, Egipto, Turquía o India.

enólogos chilenos en Rusia y Chile se beneficiaría de material genético, porque en el sur del país, donde se hay viñedos y se produce vino, este se elabora con cepas autóctonas, que podrían tener cabida en Chile. Tras años complicados por la devaluación del rublo, esa situación hoy se está revirtiendo. El propio presidente Putin aseguraba hace unos meses que vendrían cosas buenas para el país, refiriéndose específicamente en el tema económico y alentaba al consumo a la población. Eso, hoy en día se puede ver y sentir a pie de calle. Es decir, el consumidor ruso está comprando más, no solo si se trata de alimentos en general, sino que el comercio se ha reactivado. Eso es un signo positivo para los exportadores chilenos, pero también para los peruanos, mexicanos, argentinos o brasileños. La industria hortofrutícolas chilena tiene presencia en el mercado ruso hace varios años y muchas de ellas son conocidas por los distribuidores, los supermercados e incluso los consumidores. Pero, ¿hay espacio para que aparezcan nuevos jugadores? Los analistas del sector responden que sí, sobre todo si la economía avanza a paso firme. CAMBIOS EN LOS CONSUMIDORES Y EN EL ‘RETAIL’ Los especialistas coinciden en señalar que en la última década ha habido una serie de cambios en el comercio hortofrutícola en Rusia. El primero de ellos está relacionado con la alimentación de los consumidores. Han concordancia de que estos han aprendido a comer ciertos productos, por ejemplo, la palta, una fruta que

hace diez años era casi imposible encontrar en las góndolas de los supermercados y hoy prácticamente está en todas las cadenas y se consume en las casas o en restaurantes. A Rusia llegan palta Hass y variedades verdes. La Hass lo hace desde Chile, aunque en Rusia nunca ha comprado directamente a Chile, sino que la fruta llegaba pre madura desde Holanda. También es posible ver cada vez más palta peruana, además de la mexicana. Las variedades verdes como Fuerte también se consumen en Rusia. Lo mismo que la Edranol, que llega básicamente desde Israel. Basta darse una vuelta por algunas de las cadenas de supermercados o en mercados para darse cuenta de la diversidad de la gran diversidad de futas que tienen los consumidores para elegir. Desde los tradicionales berries que se producen en el país, hasta el mangostán o litchi, prácticamente no falta nada en las góndolas. Incluso hay interés por parte de los distribuidores por frutas como la chirimoya. Ese es un signo inequívoco de que se están abriendo nuevas oportunidades en un mercado que se caracteriza por trabajar con intermediarios, aunque hace un tiempo hay algunos supermercados como Perekrestok, Pyatyorochka, Karrusel, Magnit, Lenta, Dixy y Monetka que se han abierto para realizar compras directas. En el caso de X5 Retail Group, al cual pertenecen las cadenas Perekrestok, Pyatyorochka y Karrusel; este no compra, por ejemplo, uva de mesa local y solo se decanta por la importada. Otro signo de que están cambiando las cosas en el mercado ruso es que se está trabajando

1. NO SOLO A GRANEL. Las peras enviadas por Dole Chile se venden en bandejas de seis unidades. Sin embargo, las peras de producción local o de países vecinos se venden a granel. 2. PARA TODO GUSTO. En el mes de septiembre los supermercados rusos tenían palta Hass chilena y palta Fuerte de Perú. De esta última, cada pieza se vendía a US$1. 3. NUEVOS HÁBITOS. El consumo de brotes germinados, muy extendido en países de la UE, también ha ganado adeptos en Rusia.

mucho mejor la presentación de la fruta en los supermercados y se están preocupando mucho más de la calidad de esta. En algunos supermercados hay fruta de excelente calidad y la presentación de esta no tiene nada que envidiar a la que se realiza en países del Lejano Oriente. Sin embargo, en otros aún es posible ver fruta en estado de descomposición que no invitan a comprarla. Para los rusos, lo que determina el lugar dónde comprar la fruta, es el presupuesto. Así, aquellos que tienen un poder adquisitivo alto pueden ir a tiendas o mercados donde se encuentran frutas de muy buena calidad y a un precio superior al que se puede encontrar en los supermercados. Así, por ejemplo, una pieza de palta puede costar 250 rublos (unos US$4), mientras que en un supermercado, y dependiendo de la temperada, se encuentran entre 60 y 90 rublos (entre US$0,90 y U$1,5). Lo que sí está claro es que Rusia ha dejado de ser el patio trasero de Europa, aquel país donde se enviaba la fruta que sobraba. Hoy eso no ocurre, porque el comprador ruso exige calidad y si no llega cómo ellos la piden, no pagan. Así de sencillo.

AMPLIA VARIEDAD. Hoy en día los supermercados rusos ofrecen una amplia variedad de frutas, muchas de ellas procedentes de países de América Latina.

www.redagricola.pe


16

Noviembre 2017

EMPRESAS

FARMEX AMPLÍA SU PORTAFOLIO CON DOS INNOVADORES ACARICIDAS Con el objetivo de entregar a sus clientes soluciones de vanguardia, la empresa presenta ACRAMITE, un acaricida capaz de controlar todos los estados móviles de arañitas rojas y otros ácaros hialinos en el cultivo de la fresa. Además, lanza CARILE, un producto eficaz en el control de ácaros en cítricos, paltos, vid y fresa.

FARMEX EN CIFRAS

En el Perú el ACRAMITE cuenta con registro o autorizado en el cultivo de fresa para el control de la arañita roja Tetranychus urticae.

2,669

toneladas métricas de venta anual en productos para la productividad y protección de cultivos.

250

productos exitosos conforman el portafolio de la empresa. Más de

700

clientes atendidos en todo el Perú. Más de

E

n el marco de la agricultura sostenible, hoy en día las estrategias de control de ácaros se basan en el Manejo Integrado de Plagas (MIP), que consiste en utilizar todos las métodos de control disponibles (cultural, físico, biológico, genético, etológico y químico) para mantener las poblaciones de ácaros en niveles que no causen daños económicos a los cultivos y con el menor impacto posible al medio ambiente y la salud. 1

1. Jorge Sarmiento Rissi, gerente de marketting de Farmex. 2. Jorge Sarmiento Mata, asesor de Farmex.

www.redagricola.pe

En este contexto, Farmex, empresa líder en el mercado peruano de productos para la protección y productividad de cultivos, se ha caracterizado por ofrecer soluciones integrales adaptadas a las condiciones del país, gracias a la vasta experiencia que posee en el sector agrícola. Por ese motivo, y para entregar nuevas soluciones a sus clientes, la compañía amplía su portafolio con ACRAMITE, un acaricida selectivo, ideal para ser aplicado en los programas de manejo integrado de ácaros. 2

- ¿ Cuáles son las propiedades del nuevo acaricida y cómo es la composición de este nuevo producto y sus presentaciones? - ACRAMITE es un acaricida de contacto, no sistémico, con efecto de choque y de prolongado efecto residual. Este nuevo producto de Farmex es capaz de controlar todos los estados móviles de arañitas rojas y otros ácaros hialinos. ACRAMITE es una formulación polvo mojable que contiene 500 gramos por kilo de bifenazate - ¿Qué nuevo modo de acción tiene en relación al resto de acaricidas de la compañía y en qué se diferencia de los productos competidores? - ACRAMITE pertenece al nuevo grupo químico carbazato, que actúa como inhibidor del transporte de electrones (Grupo 20 D del IRAC). Este nuevo modo de acción permite disponer de un diferente acaricida en un programa de rotación de productos para el

15,000 pedidos anuales.

Más de millones de kilos procesados en la planta.

6 19

empresas locales y extranjeras confían en Farmex para realizar formulación y envasado. Más de

10,000

agricultores capacitados todos los años.


Noviembre 2017

manejo de la resistencia. ACRAMITE, a diferencia de otros acaricidas, es un producto selectivo, es decir que no afecta a las poblaciones de ácaros benéficos e insectos predadores que constituyen un freno al desarrollo de altas poblaciones de arañitas rojas.

- ¿ACRAMITE es un producto propio o es un producto que se está trayendo de fuera? -ACRAMITE es una molécula desarrollada por Chemtura Corporation en los Estados Unidos de Norteamerica, hoy Arysta, e importado por Farmex SA. - ¿ Qué tipo de ácaros afecta y en qué cultivos de frutas y hortalizas se puede utilizar? - Según lo que explica la literatura técnica científica, el Bifenazate controla eficientemente diversas especies de ácaros de la familia Tetranychidae de los géneros Panonychus, Oligonychus, Tetranychus y Eurotetranychus que atacan un gran número de frutales como los cítricos, paltos, manzano, melocotonero, granado, vid, fresa; así como varios

cultivos hortícolas como las cucurbitáceas, pimientos, espárrago, etc. En el Perú el ACRAMITE solo tiene uso registrado o autorizado en el cultivo de fresa para el control de la arañita roja Tetranychus urticae.

- ¿Cuáles son los modos de aplicación y dosis y en qué período vegetativo se recomienda? - Según el uso autorizado en la etiqueta, el ACRAMITE se aplica en pulverización al follaje a la dosis de 500 ml/ ha. Como se trata de un producto de contacto, no sistémico ni translaminar, es muy importante que la aplicación llegue a ambas caras de las hojas. ACRAMITE no produce efectos adversos al cultivo de fresa y por lo tanto se puede aplicar en cualquier estado de desarrollo, respetando los períodos de carencia o seguridad para no tener residuos por arriba de los permitidos. - ¿Qué expectativas hay en cuanto a la posición en el mercado del nuevo acaricida? - Por las propiedades y el modo de acción diferente del bifenazate y con-

EMPRESAS

17

siderando la problemática de los ácaros en el país, se estima que en los próximos años el ACRAMITE será una marca líder en el mercado y EL producto para el control de ácaros, con el respaldo de ArystaLifesciense y Farmex SA.

CARILE controla ácaros en varios cultivos, entre ellos el palto.

CARILE, INDICADO PARA EL CONTROL DE ÁCAROS EN CÍTRICOS, PALTO, VID Y FRESA CARILE es otro acaricida de ARYSTA, nuevo para el portafolio de FARMEX S.A. De mediano espectro y actividad translaminar, actúa por contacto e ingestión contra los estados inmaduros de los ácaros, afectando la muda de larvas y ninfas, así como la viabilidad de las posturas. El ingrediente activo de CARILE pertenece al grupo 10 B por ser un inhibidor del desarrollo y por lo tanto es otra alternativa en la rotación de productos acaricidas en el manejo de la resistencia. CARILE tiene usos registrados para el control de la arañita roja de los cítricos, la arañita del palto, la araña bimaculada de la vid y de la fresa.

www.redagricola.pe


18

MARKETING

Noviembre 2017

La Plataforma Virtual de Oportunidades busca ser un nexo entre los pequeños productores y compradores de todo el mundo.

Expoalimentaria 2017

DESDE PERÚ, PARA EL MUNDO Lima volvió a ser la capital mundial de los alimentos. Y a la tradicional producción de frutas y hortalizas frescas, se añadieron nuevos productos elaborados por empresas nacionales, que buscan hacerse un hueco entre los consumidores locales e internacionales. Además, los ‘super foods’ están captando la atención de los mercados.

E

xpoalimentaria sigue creciendo y batiendo records. En los tres días de feria este año, se recibieron más de 30,000 visitantes, 3,500 compradores de 70 países y se generaron negocios por US$800 millones, cifra que significó un crecimiento de 17% en comparación al 2016. Entre los productos más demandados por los compradores internacionales figuran las frutas y hortalizas, como las paltas, mangos, chirimoyas, granadilla y arándanos, según comentó el presidente de la Asociación de Exportadores (ÁDEX), Juan Varilias. Esta novena versión de la Expoali-

MARIENELLA ORTIZ

mentaria tuvo 503 stands, de los cuales 406 fueron nacionales y 97 internacionales. “En la presente Expoalimentaria participaron empresas reconocidas y productores y pequeños exportadores apoyados por sus gobiernos regionales, entre ellos de San Martín, Tacna, Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Lambayeque y Lima, que exhibieron mangos, aguaymanto, uva, café, cacao, quinua, maca, palta, espárrago y granos andinos, entre otros”, indicó. Y hasta Lima llegaron importantes compradores internacionales interesados en la oferta de alimentos, entre los que destacaron Aswaaq y Nassar de

Negocios por US$800 millones se generaron en Expoalimentaria 2017.

www.redagricola.pe

Emiratos Árabes Unidos, CJ Freshway de Corea, Pronatura de Francia, GrocersSupply y AffiliatedFoods Inc. de EE UU, El Ángel de Costa Rica y Bhumi de la India, que vinieron por productos frescos como espárragos, paltas, mangos, pero también por ‘super foods’, como sacha inchi, cacao y maca. Durante la feria se realizaron tres convenciones: la IX Convención de Productos Orgánicos, la V Convención Internacional de Mercados y Tendencias y la VI Convención de Food Packaging. A fin de seguir difundiendo la oferta de alimentos entre los compradores internacionales, se instalaron los salones de cata de productos locales y el culinario con la presentación de reconocidos chefs. PRESENTAN PLATAFORMA VIRTUAL DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIO Sierra y Selva Exportadora presentó su plataforma virtual de oportunidades de negocios que busca unir a productores locales -en especial, de las zonas rurales del país- con inversionistas de cualquier parte del mundo. Además, esta plataformapermite ver con exactitud la rentabilidad del proyecto de negocios de interés y conocer a los productores organizados que desean articularse o asociarse, entre otros puntos importantes.“Lo que queremos lograr a través de esta plataforma es el encuentro de dos mundos, tanto del inversionista como del productor que se unen para llevar adelante la inversión en las zonas rurales de nuestro país”, explicó el presidente de Sierra y Selva Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta. Esta moderna plataforma es producto de la alianza estratégica con CONIDA (Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial) que permitirá a Sierra y Selva Exportadora ingresar a la agricultura de precisión con la ayuda del satélite Perú SAT que realizará monitoreo y vigilancia agrícola global. La plataforma fue presentada en el

marco de la Expoalimentaria. El stand de Sierra y Selva Exportadora recibió la visita del embajador de Malasia en Perú, Chuah Teong Ban; su homólogo en Malasia, Guido Loayza; los ministros del sector Agricultura y Comercio Exterior y Turismo, José Hernández y Eduardo Ferreyros, respectivamente. PERÚ NATURA GENERÓ NEGOCIOS POR US$38 MILLONES La principal plataforma para la promoción de productos derivados de la biodiversidad peruana Perú Natura permitió que cerca de 50 pequeños y medianos exportadores cerrarán negocios por US$38 millones en la Expoalimentaria, según informo Promperú. El director de Exportaciones de Promperú, Luis Torres, señaló que en la rueda de negocios Perú Natura 2017 se registraron un total de 800 citas de negocios. “Considerando que esta es la primera vez que el evento va con el formato de rueda de negocios, los resultados han sobrepasado nuestras expectativas y los compradores internacionales se han mostrado muy satisfechos con la oferta presentada”, manifestó. El Cacao, la quinua, las castañas y la maca fueron algunos de los productos más demandados por los compradores internacionales que participaron en la rueda de negocios. En esta oportunidad Perú Natura fue la plataforma para dar a conocer la marca ‘Super Food Peru’, creada este año por Promperú. Los productores que participaron vinieron de Arequipa, Cusco, Junín, Lambayeque, Lima, Puno y San Martín. De otro lado, la mayor delegación de los 42 compradores fue la de Estados Unidos, seguido de México, Alemania, Colombia, Corea del Sur, Holanda y Reino Unido.También participaron los representantes de compañías de Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, España, Indonesia, Italia, Japón, Polonia, Portugal, Suiza, Taiwán y Turquía.


Noviembre 2017

MARKETING

19

EL ENVASE COMO UN MEDIO PARA EVITAR DESECHAR COMIDA Calidad y valor agregado, ese es el camino que debe seguir la quinua peruana.

ENVÍOS DE ALIMENTOS A BRASIL SUMARÁN US$ 100 MILLONES Las exportaciones peruanas de alimentos al mercado brasileño alcanzarán los US$100 millones este año, monto que significa un crecimiento de 39% en comparación al 2016 (U$72 millones), estimó el director de la Oficina Comercial de Perú en Sao Paulo, Antonio Castillo.“Nuestro principal producto de exportación a Brasil es la aceituna. Estamos exportando US$28 millones hasta el momento”, precisó a la Agencia Andina. Comentó que otros productos que presentan alta demanda en el mercado brasilero son el orégano, la uva y la quinua.“Además el ajo es un producto que está alcanzado un posicionamiento rápido en el mercado brasilero. Estimamos que se exportarán US$15 millones en los próximos tres años”, subrayó. La expectativa es llegar a los US$150 millones en exportación a Brasil al 2020. Por ello, en la Expoalimentaria se invitó a 60 compradores internacionales, lo cual representa una oportunidad importante de abrir mercados. DEL ANDE CRECERÁ EN OFERTA DE FRESAS Desde hace tres años que la empresa Del Ande incursionó en la producción de fresas frescas para exportación con buenos resultados. Este año producirán un total de 25 ha, pero el objetivo es ir incrementando cada año un aproximado 10 ha adicionales. El objetivo final es contar con una producción de 80 ha para el 2021. “La fresa fresca va a Europa, donde accedemos a una ventana entre octubre y noviembre donde no hay oferta de fruta de otros países. Contamos con una calidad de exportación buena, gracias a que tenemos una genética de primera. El transporte se realiza por avión. Por ello, tiene que ser de muy alta calidad para resistir el viaje y permanecer en anaquel unos 6 o 7 días de vida”, apunta José Antonio Lizárraga, gerente general y CEO de la compañía.

2017 ha sido el año de los 'Super Foods Peru', una campaña que se ha presentado en 'medio mundo'.

Del Ande ha incursionado en el negocio de la fresa.

En general, Lizárraga explica que es un cultivo muy complicado en la parte agrícola, pues tiene muchas plagas. Además,requiere de una gran inversión: unos US$20,000 por ha y cada año hay que instalar nuevas plantas. Por esta razón, la fresa que producen es de muy alta calidad que justifique el transporte aéreo. De no haber buenos precios en el mercado, Del Ande puede congelar la fruta, actividad que es la principal línea de negocio de la empresa. EL RESTO ES DARLE VALOR AGREGADO A LA QUINUA Han pasado ya algunos años de que la quinua se puso de moda y la producción local del grano andino se disparóa costa de un menor control de la calidad en los procesos de calidad. Glicerio Felices Prado, gerente general de la empresa ayacuchana Wiraccocha, afirma que no solo eso nos jugó en contra en el mercado mundial, sino también la aparición de otros jugadores produciendo quinua en otras partes del mundo. Por ello, señala que el camino de los productores locales es el de la calidad y el de dar valor agregado. Por lo pronto,ellos exportan con certificación orgánica.

Si bien existe gran preocupación por el uso excesivo de envases y embalajes para transportar y almacenar alimentos en el mundo, mayor es el impacto ambiental cuando la gente bota alimentos y bebidas que en su proceso de producción ya generaron una huella de carbono en el planeta. Un empaque funcional evita que el alimento producido tenga una vida corta, afirmó Marco Sachet, director del Instituto Italiano del Envase y Embalaje, durante la VI Convención FoodPackaging en la Expoalimentaria. El concepto que transmitió fue: a mayor empaque, mayor vida de los alimentos en el mundo. “El empaque no es más contaminante que el producto en sí. Si tenemos una merienda presentada en un solo film y que puede rendir para cuatro personas, pero solo se consumen dos raciones, el resto permanecerá en esa bolsa, la misma que no cumplirá el mismo nivel de protección. Esa merienda no será la misma dos días después. Entonces, lo ideal es ponerlo en films individuales para que si se consume una parte, el resto permanezca en el mismo estado”, apunta Sachet. En Italia es obligatorio que los empaques tengan menos peso con relación al producto. También es obligatorio vender materiales biodegradables.

www.redagricola.pe


20

MARKETING

Noviembre 2017

Gestión de datos en campo, módulos de trazabilidad in­tegral y desarrollos en Big Data son las líneas de trabajo de la española Hispatec, que llegó a Lima a presentar su modelo de negocio.

Actualmente manejan 2.200 ha de quinua en campos propios y de terceros en Ayacucho. Con su planta de transformación no solo exportan quinua en grano, sino en precocidos, hojuelas, harina y extruidos. Felices dice que cada vez los mercados exigen nuevas presentaciones. Además tienen una oferta de quinua de colores, aunque la blanca sigue siendo la más demandada. Refiere que la de colores es la de mayor interés entre los consumidores europeos. “La altura nos ha beneficiado porque esta-

mos en la zona de origen de la quinua. También ofrecemos trazabilidad de lo exportado”, comenta. En los últimos dos años, los precios se mantienen estables, luego de dispararse hasta US$6 el kilo. Hoy se mantienen en un promedio de US$2,5 el kilo en el mercado internacional. FALTA LLEGAR A LA PARTE CENTRO DE EE UU La oferta de productos frescos tiene un destino consolidado en EE UU, pero aún faltan algunas cosas más para apro-

VIRÚ Y DANPER SON PREMIADAS POR SU CREATIVIDAD Dos empresas del sector agroexportador fueron premiadas por su creatividad en la ceremonia del VIII Concurso de Innovación, realizada en el marco de la feria Expoalimentaria. Se trata de Danper Trujillo y Sociedad Agrícola Virú. Desde el año 2010, la feria viene premiando el ingenio y la creatividad empresarial en el desarrollo de nuevos y mejores productos de la industria alimentaria. Danper Trujillo ganó la categoría ‘Productos Precocinados’ con su línea ‘Ready to eat’ pasta lunch con salsas peruanas en regalo trío de Casa Verde Gourmet. De la misma manera, ganó la tendencia ‘Practicidad’, ya que incluye un cubierto para combinar los ingredientes y consumirlos con facilidad. El grupo empresarial Sociedad Agrícola Virú –que tiene más de 20 años en el mercado, cultivando, procesando y exportando productos agroindustriales- ganó el premio para el ‘Mejor Producto Innovador’ con su deliciosa Quinua y Farro con pesto peruano cremoso.

www.redagricola.pe

vechar ese mercado. Ricardo Romero, director de la oficina comercial en Los Ángeles de Perú, indica que falta expandir nuestra oferta no solo a los estados ubicados en las costas de ese país. “Hay que mirar al centro del país. Ya tenemos presencia en las costas, pero aún hay todo un sinfín de oportunidades: EEUU es un mercado gigante. Por eso, se ha cerrado la oficina comercial de Washington para abrir la de Houston. Allí estaremos cerca de Texas, el segundo estado más poblado de ese país.”, comenta Romero. Actualmente además de Los Angeles y Houston, están las oficinas de Nueva York y Miami. Adicionalmente, comenta que aún falta llegar con una mayor oferta de productos procesados. Por ello, dijo que invitaron a 40 compradores que no hacen negocios aún con Perú a la Expoalimentaria, muchos de los cuales están interesados en nuestros productos naturales. Estos compradores buscan proveedores de productos como son las alcachofas, pimiento piquillo, aguaymanto, maca, cacao, entre otros. EL PAPEL DE LAS TIC EN EL AGRO Debido a que la agricultura en el país apuesta cada vez más por la tecnología en el campo, la empresa española Hispatec -de la mano de su socia peruanaTecAdvisors, - estuvo por vez primera en la Expoalimentaria para dar a conocer sus soluciones en gestión de datos en campo, módulos de trazabilidad integral y los desarrollos en Big Data Agro que ya están funcionando en varias empresas de Europa. José Collantes, director de operaciones de Tec. Advisors, dijo que sus soluciones están orientadasa las empresas que buscan una producción de alta calidad, debido a los requerimientos de la exportación. Los programas de software que ofrecen sonHortisys, ERP Agro y ERP Mobile; cada uno acompaña un diferente proceso de producción de la agricultura. “En el caso del Hortisys es para la etapa de producción. Este software hace recomendaciones basados en la actividad diaria y va generando información histórica. Para ello, se ponen sensores que observan la calidad de la tierra, los nutrientes, así como, sensores climatológicos en el aire. También nos podemos integrar con drones para tener un apoyo visual de cómo está la plantación; por ejemplo, eso permite ver cómo evolucionó el tratamiento que se dio en determinada zona, si fue adecuado o no”, apunta.

Las soluciones en gestión de datos en campo, módulos de trazabilidad integral y los desarrollos en Big Data Agro ya funcionancon éxito al menos en 300 empresas en España. En el Perú han ingresado hace un año con buenas perspectivas. OMIP PRESENTA UNA MÁQUINA QUE DESHUESA LA PALTA La empresa italiana OMIP presentó en el marco de la feria de alimentos su máquina KAV2 que corta y deshuesa la palta. Esta máquina quees de acero inoxidable tiene una capacidad productiva de 250 paltas por minutos. Además, se trata de máquinas modulares, es decir que pueden alinearse varias de ellas, según la necesidad de producción de cada empresa. “Estamos presentando esta máquina en Perú, debido a que es un país donde se produce mucha palta. La diferencia con otras máquinas que hacen el mismo proceso es que la que ofrecemos no corta la pepa, porque eso suele dejar astillas en la pulpa. De allí la pulpa se extraerá manualmente, porque aún no existe máquina en el mundo que logre realizar esa parte del proceso”, afirma Francesco Pannullo, gerente de la firma italiana. En líneas generales, la máquina pre corta el aguacate y lo separa en dos mitades, permitiendo el deshueso. Las paltas son descargadas en el alimentador/ introductor y, desde él, colocado en cintas transportadoras a las estaciones de corte que dividen los frutos gracias a tres hojas circulares. La máquina tiene un consumo de agua de 8 l/min y puede manejar calibres de 30 a 80 mm. OMIP que tiene 50 años de fundada se encuentra entre las primeras tres empresas del mundo, especializadas en la producción de maquinarias para cortar y pelar duraznos, albaricoques, ciruelas, paltas y otras frutas más.


Noviembre 2017

MARKETING

21

www.redagricola.pe


22

EMPRESAS

Noviembre 2017

NETAFIM PRESENTA TRES INNOVADORES PRODUCTOS

Como parte de su política de ofrecer soluciones integrales en productos de irrigación, Netafim viene alistando novedades que pronto serán comercializadas entre los productores del sector agrícola. El éxito de Netafim es que siempre está a un paso adelante, alerta a las diferentes necesidades de sus clientes en todo el mundo y desarrollando soluciones integrales para dichas necesidades.

E

l departamento de Investigación y Desarrollo de la empresa trabaja constantemente en el desarrollo de nuevos goteros que permitan a la empresa estar siempre un paso delante en el mercado. Gracia a ello, están próximos a lanzar a principios de 2018 un nuevo gotero llamado Typhoon Plus. Con este lanzamiento, tendrán en su portafolio cinco modelos de goteros diferentes, brindado cada vez más soluciones a los productores agrícolas. El Typhoon Plus cuenta con un nuevo laberinto llamado TurbuNext™ con amplísimos pasos de agua y con una gran área en la sección transversal del gotero, que permite un rendimiento óptimo en condiciones adversas de agua. El gotero estará disponible en mangueras de pared delgada con espesores de 0.2 mm, 0.25 mm, 0. 31 mm y 0.38 mm y contará con 5 caudales diferentes. “La alta uniformidad de riego y resistencia a la obturación del gotero Typhoon Plus permite que el agricultor tenga mayores rendimientos año tras años, además de una mayor vida útil del gotero, por ende, una frecuencia de recambio mucho más larga. Esto debido a que, con un laberinto patentado por Netafim, esta nueva tecnología permite llegar a bajos caudales con amplios pasos de agua en el gotero y recorridos más cortos, lo que lo hace más resistente a la obturación y taponamiento. Además, la amplia gama de caudales disponibles (5 en total) hace que se pueda adecuar a los diferentes requerimientos de precipitación en los sistemas de riego de nuestros clien-

tes”, explica Humberto Carranza Bouroncle, Gerente de Productos de Netafim. MANGUERAS FLEXIBLES PARA PROYECTOS DE RIEGO MENOR Un segundo producto muy innovador es una manguera flexible patentada por Netafim, bajo el nombre de FlexNet, que reemplazará a las de PVC en proyectos de riego menor. Esta manguera se comercializa desde hace un par de años con gran aceptación en EE UU, México y Turquía, entre otros países. Su particularidad es que es de fácil instalación, almacenaje y trasporte; además de contar con conexiones integradas para la instalación directa hacia la manguera de riego. La manguera viene en rollos de 50 y 100 metros de 2 hasta 12 pulgadas de diámetro. Con la manguera FlexNet se instalará un sistema de riego 100% portátil, ideal para productores que arriendan terrenos para producción o tercerizan la siembra. Por ejemplo, una empresa agroindustrial podría arrendar un terreno sin riego tecnificado, realizar ellos mismos la instalación del sistema por goteo y obtener mayor producción. Una vez culminado el arrendamiento, todo el equipo podría ser levantado y llevado a un nuevo terreno para su reutilización. La facilidad de montaje y desmontaje del sistema, la larga durabilidad del producto y su reutilización hace que sea muy rentable para este tipo de productores. Su instalación es cuatro veces más rápida que los productos competidores; además no se necesita herramientas como taladros y perforadores, ni material de sellado como pegamento y teflón.

Manguera Flexible FLEXNET

Humberto Carranza Bouroncle, Gerente de Productos de Netafim.

LAS VÁLVULAS FABRICADAS POR NETAFIM Por último, Netafim empezará a fabricar su propia línea de válvulas manuales, las mismas que son componentes estratégicos del sistema de riego tecnificado para regular el flujo de agua y realizar purgados en las tuberías matrices; así como para la dosificación de fertilizantes y para el control en sistemas manuales. El objetivo es tener mayor participación con productos de la marca en los sistemas de riego. En una primera fase contarán con válvulas de bola de PVC en diámetros de ¾" a 4", válvulas compuerta de polipropileno en diámetros de 2 a 3 pulgadas, válvulas anti retorno (Check) de PVC de 2 y 3 pulgadas y válvulas mariposa de PVC en diámetros de 2 a 4 pulgadas. “Ahora el usuario podrá adquirir un producto de alta calidad con la garantía de Netafim a un mejor precio, porque producir nuestras propias válvulas reducirá el costo y ese ahorro podrá ser traspasado directamente al usuario final. La alta calidad de nuestras válvulas permitirá un cierre exacto, evitando las fugas y pérdidas de agua en el sistema, además de una mayor duración de la mismas. Con el lanzamiento de nuestras válvulas esperamos duplicar el volumen de venta, lo que puede significar menores costos y, por ende, beneficios en precio para el usuario final”, apunta Carranza. Para el caso del Gotero Typhoon Plus, su fabricación será en la planta que tienen ubicada en Lurín. Para ello, ya están realizando las pruebas y la validación de protocolos con Israel y otras 17 plantas a nivel mundial. La manguera FlexNet y válvulas manuales serán importadas desde su casa matriz en Israel.

Nuevo gotero Typhoon Plus

www.redagricola.pe

¿SE TRATA DE INVERSIONES COSTOSAS PARA LOS PRODUCTORES? Todo lo contrario. El gotero Typhoon Plus es una alternativa más económica en comparación a otros goteros, ya que se pega a mangueras de pared delgada (desde clase 8 mil); ideal para cultivos estacionales, como hortalizas y otros vegetales. En el caso del producto FlexNet tiene un costo aproximadamente 50% menor considerando un periodo de uso cercano a 5 años, frente a la oferta local existente. Además, si se usa como un sistema portátil en terrenos arrendados, la recuperación de la inversión es mucho más rápida, por la reutilización del sistema en otros campos y el ahorro en mano de obra. Las válvulas manuales representan un porcentaje muy bajo en el costo total de un sistema de riego (menor 1%). Como ya se mencionó anteriormente, aumentar los volúmenes de venta y con la elaboración de sus propias válvulas, tendrán una oferta bastante atractiva para sus clientes.


Noviembre 2017

EMPRESAS

23

www.redagricola.pe


24

ESPECIAL INNOVACIÓN / AGTECH

Noviembre 2017

10

TENDENCIAS EN

AGTECH Y FOODTECH El mundo de las tecnologías agrícolas y de alimentos está cambiando con fuerza debido a la irrupción de la digitalización, la inteligencia artificial, la big data y las cambiantes preferencias de los consumidores. Aquí les entregamos 10 tendencias que creemos que van a ser relevantes en los próximos años. PATRICIO TREBILCOCK KELLY

www.redagricola.pe


Noviembre 2017

D

urante los últimos 5 años los inversionistas han puesto sus ojos en la agricultura y la alimentación. La agricultura es el mayor empleador del mundo y es por lejos la industria menos digitalizada. El enorme potencial de este mercado, unido a la baja digitalización impulsó a muchos inversionistas a apoyar emprendimientos en agricultura. Así nació el concepto de Agtech y Foodtech, la incorporación de la digitalización a estos sectores. Estados Unidos lidera por lejos la creación de empresas y la inversion en nuevas tecnologías pero hay focos muy atractivos de emprendimiento en todo el mundo, entre ellos Israel y Europa. LAS CATEGORÍAS QUE SE INCLUYEN EN AGTECH SON: Biotecnología y bioinsumos agrícolas: insumos para ser utilizados en producción vegetal y animal derivados de procesos genéticos, bioinsumos y microorganismos. Software de gestión de los campos, sensores, internet de las cosas: equipos que capturan datos, software para la toma de decision, big data. Robótica, mecanización, equipos: máquinas para ser usadas en los campos, sistemas de automatización, drones. Tecnologías para la cadena de abasteci-

miento: tecnología para la seguridad alimentaria y trazabilidad, logística y transporte. Nuevos sistemas de cultivación: invernaderos, indoor farming, producción de insectos, algas y microorganismos. Alimentos innovadores: proteínas alternativas, ingredientes y nuevos suplementos. Comercio electrónico de alimentos: Del campo al consumidor online (farm to table), almuerzos listos en cajas, distribución de alimentos gourmet

¿MORIRÁN LAS TIENDAS DE COMESTIBLES?

Los canales alternativos de distribución ganan tracción, las marcas de CPG necesitarán adaptar sus estrategias de distribución para llegar con sus productos a las hogares de los consumidores

Entrega bajo demanda

Suscripción de servicios

Pedidos automatizados y sugerencias personalizadas

Espacios de Co-Working y Co-Living

Próxima generación de Vending

1

EL COMERCIO ELECTRÓNICO DE ALIMENTOS LIDERA LAS INVERSIONES Según datos de Agfunder, durante el 2016 el comercio electrónico de alimentos lideró las inversiones en el sector con más de US$1.100 millones. Estas cifras aumentaron considerablemente el 2017 con inversiones directas de Alibaba en Ele.me por más de 1.000 millones de dólares y de un grupo inversionista sudafricano en FoodPanda de la India por US$413 millones. Pero lo que ha marcado tendencia es la compra de Whole Foods por parte de Amazon en más de US$13.000 millones. Según Agfunder, en el 2016 el 40% de las inversiones en start ups fue destinado a la categoría de e commerce de alimentos. Yiguo (China) con más de US$200 millones y Fresh Direct (Estados Unidos) con US$189 millones lideraron la categoría.

ESPECIAL INNOVACIÓN / AGTECH 25

Según el Rabobank, el comercio electrónico de alimentos tiene un valor estimado de US$60.000 millones y la mayoría de las empresas del sector están enfrentando serias dificultades para llevar sus ofertas online. Es por esa razón que la compra de start ups asoma como una alternativa viable y rápida de capturar cuotas de este creciente mercado. Dentro de la categoría de e-commerce de alimentos, los meal kits crecen con fuerza. Los meal kits son cajas con almuerzos preparados distribuidos a domicilio o a la oficina. Solo en Estados Unidos, la empresa Blue Apron distribuye 10 millones de meal kits cada mes

2

BIOINSUMOS CRECEN MÁS DEL 20% ANUAL Los bioinsumos son otra de las tecnologías que crecen con mucha fuerza. Según Agfunder, en el 2016 fueron la segunda categoría que recibió mayor inversion con US$719 millones. Las principales adquisiciones

www.redagricola.pe


Noviembre 2017

ESPECIAL INNOVACIÓN / AGTECH

26

INNOVACIÓN ISRAELÍ: PONER LA TECNOLOGÍA EN AGRITECH

ISRAEL TIENE MÁS DE 400 'STARTUPS' Y COMPAÑÍAS. 50% DE ELLAS FUERON FUNDADAS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

Esta es una selección del diverso ecosistema israelí de compañías agritech.

El futuro de la

'Finca Digital' Plataforma de análisis de datos de proveedores

Almacén de datos y valor

Un contenedor de almacenamiento confiable y seguro para los resultados de producción histórica y los datos de la finca. Después de recolectar los datos sin procesar, se organizan para su análisis por parte de proveedores externos. Estos vendedores presumiblemente acceden al dato vía suscripción pagada, solo si es autorizado por los productores.

Son los proveedores de insumos agrícolas, distribuidores minoristas y otros proveedores de servicios que buscan extraer información útil del almacén de datos a los usuarios comerciales. Los usuarios comerciales pueden entonces incorporar las ideas y consejos a los servicios que entregan a los productores.

Operaciones prácticas Subido a través de la interfaz de Cloud Computing

Ciencia agronómica / asesoramiento operativo

Capital financiero / asesoramiento en gestión

3

Datos agregados

Equipos inteligentes (Internet de las Cosas)

Software de gestión de fincas

Usuarios comerciales

• Agrónomos • Consultores • Profesionales de empresas agrícolas • Los propietarios de marcas (compañías de alimentos) y sus cadenas de suministro

Sensores remotos y datos

Recomendaciones para aumentar el margen

Agricultores

Los 5 componentes de la agricultura de precisión

1

Preparación de suelo

2

Siembra o plantación

3

Manejo de cultivo

4

Cosecha y procesado

5

Granja ganadera

Fuente: CEMA 2017

www.redagricola.pe

del año se enfocaron en insumos a base de microorganismos, edición de genes y en start ups que reutilizan desechos de alimentos. Indigo, que cambió su nombre desde Symbiota, recibió dos series de inversion por más de US$150 millones, luego de lanzar un producto biológico de recubrimiento de semillas de algodón. Apeel Sciences fue una de las estrellas del año al recibir US$33 millones para su tecnología que utiliza desechos de alimentos para producir un recubrimiento comestible que alarga la vida de postcosecha de frutas y hortalizas. Según la firma consultora 2BMonthly, el mercado global de insumos biológicos crece a tasas superiores al 15% cada año . TODOS QUIEREN SER EL GMAIL DEL AGRICULTOR La compra de The Climate Corporation por parte de Monsanto en el año 2013 marcó el inicio de la locura de Silicon Valley por las startups en agtech. The Climate Corporation es una empresa de agricultura digital que examina clima, suelo y datos de campo para ayudar a que los agricultores determinen los factores que limitan su potencial productivo. Monsanto pagó US$930 millones en efectivo por la compañía, que se vale de datos como el historial de lluvias y calidad de suelos para predecir el rendimiento de cultivos. El objetivo de Monsanto es aplicar el análisis informático de Climate Corporation en sus diversas

áreas. Ya el año anterior Monsanto había pagado US$250 millones por Precision Planting, una firma que permite a los productores plantar semillas en diversas profundidades y espacios, casi metro por metro, de modo de que partes diferentes del campo puedan tener un tratamiento diferenciado. Monsanto vio eso como un primer paso en el desarrollo de sistemas para maquinaria agrícola de dos vías que emplean información y reciben información, dando a los agricultores un mejor sentido de qué plantar y cuánta agua y fertilizante aplicar. La historia de The Climate Corporation ilustra cómo las start ups pueden crear portafolios de servicios muy completos en pocos años gracias a la inyección de capital. La empresa fue fundada como WeatherBill en el 2006 por dos ex empleados de Google, David Friedberg y Siraj Khaliq. Comenzó ofreciendo seguros climáticos a centros de skis, clubes de golf y agricultores. En el 2010 decide concentrarse exclusivamente en agricultura y lanza el producto Total Weather Insurance para maíz y soja. En Junio del 2013 la agencia de gestión de riesgos del Ministerio de Agricultura de Estados Unidos autoriza a la empresa ( ya con el nombre de The Climate Corporation) a administrar seguros agrícolas federales para la temporada 2014. En octubre del 2013 la empresa es comprada por Monsanto. A fines de ese año lanza Climate Basic y Climate Pro, una serie de herramientas basadas en ciencias de datos para ayudar a los agricultores a optimizar sus decisiones. En Febrero del 2014 la empresa anuncia su fusión con las divisiones de Sistemas Integrados de Agricultura y de Plantación de Precisión de Monsanto. Ese mismo mes, la empresa adquiere Solum, una empresa de análisis de suelos basada en Ames, Iowa. En Diciembre del 2014 la empresa adquiere 640 Labs, una startup agrícola con sede en Chicago. En Julio de 2015 la compañía vende su negocio de seguros a AmTrust Financial Services, permitiendo a The Climate Corporation enfocarse en su plataforma de agricultura digital. En Marzo del 2016 la empresa anuncia una serie de acuerdos de conectividad de datos con varios distribuidores de agroinsumos. Este año, 2017, The Climate Corporation incorpora a su portafolio la empresa Hydrobio, una empresa especializada en uso de satélites y big data para ayudar a programar el riego de los campos. Desde la compra de The Climate Corporation se han visto muchas inversiones en software de gestión de campos, sistemas de sensores, drones y uso de satelites en agricultura. Todo este gran segmento engloba también lo que


Noviembre 2017

ESPECIAL INNOVACIÓN / AGTECH 27

TOP 20 DE LAS OPERACIONES EN EE UU

Fuente: AgFunder.

(EN MILLONES DE US$)

cargo del área de agricultura digital de Dupont, que incluye la responsabilidad del negocio de software agronómico.

4

AGRICULTURA URBANA, INVERNADEROS EN LAS CIUDADES, AGRICULTURA VERTICAL Otra de las áreas que crece con fuerza es la producción agrícola dentro de las ciudades, adaptando tecnologías de los invernaderos y de la hidroponía a lo que se ha llamado agricultura vertical. Según Agfunder, este sector recibió solo en el 2016 más de US$230 millones en inversiones. Pero este año la industria se destapó con la inyección de US$200 millones a la empresa californiana Plenty PLENTY RECIBE US$200 MILLLONES EN FINANCIAMIENTO La gran noticia de este sector vino en Julio de este año cuando la empresa de agricultura vertical, Plenty, con sede en San Francisco recibió una inversión de US$200 milllones por parte del fondo japonés SoftBank Vision. El Fondo SoftBank Vision es liderado por el millonario japonés Masayoshi Son, a quien se han unido en la inversión Eric Schmidt (Google) y Jeff Bezos (Amazon). Plenty

Gentileza ABUNDANT ROBOTICS

se ha conocido tradicionalmente como agricultura de precisión. Las grandes multinacionales del agro se han lanzado con fuerza a completar sus portafolios de productos digitales con el objetivo de ser el sistema operativo o el gmail del agricultor. La más reciente adquisición ocurrió en Agosto pasado cuando DuPont pagó US$300 millones por Granular, una plataforma digital que ayuda a los agricultores gestionar sus operaciones, analizar sus finanzas y crear informes para posibles compradores y/o bancos. Granular se usa en 2 millones de acres en Estados Unidos y Canadá. Granular provee software de gestión de los campos que se complementa con Encirca, la plataforma de tecnología agrícola de DuPont. El plan de DuPont es mantener la oferta de ambos softwares por separado pero al mismo tiempo permitiendo el flujo de información agronómica y financiera a los agricultores.La compra de Granular es mucho más que una transacción por productos. Demuestra que las empresas tradicionales están en la búsqueda de actores que puedan pensar negocios más allá de las estructuras conocidas. Tal es así que el CEO de Granular, Sid Gorham se hará

www.redagricola.pe


28

ESPECIAL INNOVACIÓN / AGTECH

Noviembre 2017

ATACANDO LA ESTANTERÍA DE LAS TIENDAS DE COMESTIBLES

10,000 m2, que pueden ser construidas en 30 días.

Café y té

5

93 'STARTUPS' DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN UNA INFOGRAFÍA Carnes y lácteos

Helados

Huevos y alternativas a los lácteos

Comida para bebés

Fuente: Reimagine Food

Bebidas nutricionales

Barras de proteínas

Snacks

Ingredientes y condimentos

Gentileza PLENTY

produce hortalizas de hojas y frutillas en 5.000 m2 en el sur de San Francisco. Plenty tiene la capacidad de producir cualquier cultivo excepto frutales de árbol y vegetales de raíz. Sus lechugas, fresas y hojas de menta son consideradas “súper orgánicas” ya que requieren de pesticidas ni químicos en su producción. El Sistema de producción es hidropónico y vertical. En Plenty por el momento producen frutillas y 15 hortalizas de hojas. En sus 5.000 m2 en la actualidad pueden producir más de 2 millones de libras de lechugas al año. Todo está monitoreado por más de 7.500 cámaras infrarrojas y 35.000 sensores. Los sensores miden la temperatura del lugar, la humedad y los niveles de CO2. Las cámaras registran el crecimiento de los cultivos. Toda la información va a un sistema centralizado donde los expertos en agronomía e inteligencia artificial van mejorando continuamente el sistema. Se usan

www.redagricola.pe

controladores biológicos y la empresa afirma que usa cero pesticidas. Con el apoyo del CEO de Softbank, Masayoshi Son, Plenty tiene ahora el capital y las conexiones para acelerar su plan: construir plantas de producción de hortalizas en ambientes cerrados en las principales ciudades del mundo, unas 500 en total. Si lo logra, la comida podrá llegar desde el campo a la mesa en horas y no en días como hoy. El CEO de la empresa, Matt Barnard, ha dicho que ya se ha reunido con miembros del gobierno en 15 países, al igual que con ejecutivos de Wal-Mart Stores Inc. and Amazon. com Inc. Sus planes son abrir plantas de producción fuera de Estados Unidos el próximo año. La idea de producir alimentos en ambientes cerrados como bodegas o los techos de los edificios ha estado de moda por décadas. Claramente presenta una solución

atractiva a varios de los problemas que enfrenta la producción agrícola actual: escasez de agua, escasez de tierra cultivable y una población rural cada vez de mayor edad. También promete reducir el absurdo porcentaje de alimentos que se pierden en la cadena de suministro. Estados Unidos importa un 35% de las frutas y hortalizas que consume, pero también muchas de las hortalizas producidas localmente deben viajar hasta 3.000 kilómetros desde California o Arizona hasta los lugares de consumo final. Pero hasta el momento, la apuesta por la agricultura en ambientes cerrados y vertical no ha cumplido su promesa. Varias empresas como PodPonics, LocalGarden y FarmedHere han tenido que cerrar debido a que sus negocios no eran viables. Y también Plenty enfrentará competencia de otros actores, que pese a que no han recibido las sumas astronómicas de capital como Plenty, también tienen grupos inversionistas que los apoyan. Entre ellos destacan Aerofarms, BrightFarms, Bowery Farming y Freight Farms. Los habitantes de ciudades adineradas, conscientes del medio ambiente y que prefieren alimentos orgánicos deberían tender a preferir las producciones en huertos verticales. Plenty señala que su tecnología puede generar 350 veces más rendimiento en la misma superficie que ocupa un cultivo tradicional al aire libre y con un 1% del agua que esa producción requiere. Es una promesa asombrosa. Con todo, la inversión de los US$200 millones acelerará el plan de Plenty de ubicar una planta en las mayores 500 ciudades del mundo, con fábricas de

. ROBOTS EN LOS CAMPOS .La adquisición de Blue River Technologies por parte de John Deere ha marcado un punto de inflexión en la incorporación de la robótica a la oferta de las grandes empresas de agroinsumos. Muchas empresas en el mundo están desarrollando sistemas automatizadas. Algunas de ellas para cultivos intensivos. Es es el caso de la empresa Abundant Robotics, de Silicon Valley. Su robot cosechador de manzanas será liberado a los campos el próximo año. Cada año, solo en Estados Unidos, se cosechan manzanas por un valor de US$4.000 millones. A través de un sistema de succión, la máquina de Abundant Robotics ha demostrado eficiencia y eficacia. “ Nuestro sistema puede cosechar a velocidades que igualan el rendimiento de 10 cosecheros y esperamos tener una máquina en el mercado de Washington State el 2018”, señaló en una entrevista el CEO de la empresa Dan Steere. Abundant surgió del laboratorio de investigación independiente SRI en el 2016 y recibió financiamiento parcial de la Washington Tree Fruit Research Commission. La investigación en automatización de la cosecha de manzanas y de cultivo similares como las peras lleva años, pero muchos de los prototitpos fracasaron debido a fallas en la identificación de la fruta o a la mala manipulación de esta. Pero los recientes avances en el poder de los computadores, los algoritmos de visión y la robótica han permitido generar nuevos niveles de atomatización. Los cambios en el diseño de los huertos han permitido que esto sea actualmente factible ya que los agricultores utilizan variedades enanizantes y los cultivan en sistemas en paredes, ubicando la fruta en zonas donde es más fácil que sean cosechadas por las máquinas. TENDENCIAS EN FOODTECH Durante su presentación en la 4a Conferencia Redagrícola el experto internacional en tendencias en alimentación, Marius Robles, de Reimagine Food (España) señaló que ve 10 retos y oportunidades que nos deparan los próximos años. Estos son: a) Capacidades de predicción (analytics) tanto del consumidor como de la tierra. b) Conservación de los alimentos hasta límites insospechables. c) Conservar y expandir el sabor para llevarlo por el mundo. d) Desde el campo al consumidor.


Noviembre 2017

6

.LAS GRANDES CORPORACIONES DE ALIMENTOS PIERDEN TERRENO FRENTE A START UPS Las grandes empresas de alimento han perdido participación de Mercado debido a la aparición de start ups de alimentos. Solo en Estados Unidos las start ups les han quitado un 4% del Mercado. Por ejemplo, la empresa de las sopas Campbell ha perdido cuota de mercado en más de un 19%. ¿ Y cómo está respondiendo? Bueno, comprando start ups como una empresa de hortalizas orgánicas (Plum Organics) o invirtiendo US$32 millones en una empresa que produce alimentos basado en el ADN del cliente, la empresa Habit. Habit vende un kit que se envía a domicilio que le permite al usuario entender sus datos biológicos personales que le permitirán tener una dieta personalizada. El test a domicilio que envía Habit busca entender cómo el cuerpo maneja los carbohidratos, grasas y proteínas. Para ello el usuario debe ayunar por 10 horas y luego tomar un batido concentrado de nutrients. Luego Habit usa muestras de sangre y ADN para conocer los niveles de glucosa y los genes relacionados con la obesidad, además de otros factores que pueden afectar el metabolismo. Los resultados le permiten a los usuarios recibir siete diferentes recomendaciones de hábitos alimenticios. Además de los ingresos por los tests, Habit vende cursos sobre nutrición y envía a domicilio cajas con ingredientes para que el usuario haga una dieta según su biología.

¿POR QUÉ LOS SUPERMERCADOS SON EL FUTURO EN LA COMPRA DE ALIMENTOS? Pase el menú por favor

El gasto en cenar fuera ha superado, por primera vez, a las compras en la tiendas de comestibles. Tiendas de comestibles

Bares y restaurantes

Fuente: Commerce Department

e) Desde el laboratorio a la mesa. f) Nuevas proteínas, nuevos superfoods y nuevas categorías de productos. g) La penetración de la tecnología como nunca se ha visto (Inteligencia artificial, Big Data, Internet de las cosas, etc…). ¿Cuantas decisiones relacionadas con la comidad adoptamos cada día….? ¿Cuantas de estas podrían ser automatizadas? h) En cualquier lugar y en cualquier momento. Drones, uberización, etc… i) Productos de alimentación que nacen ultra personalizados y que no pasarán por el supermercado. ¿La reinvención del canal? ¿Me podrán crear un pescado según mi ADN? j) Nuevos momentos de consumo. k) Nuevas formas de cocinar. ¿Cocinaremos? (Impresión 3D de comida, hologramas, robots, gadgets, etc). l) Nuevos actores (Desde IKEA hasta Google, Alibaba o Fujitsu). El control lo tendrán las empresas que tienen el DATA, no los que siembran, producen o manipulan alimentos.

ESPECIAL INNOVACIÓN / AGTECH 29

7

.COMPRAS DE ALIMENTOS: EMPATE ENTRE RES TAURANTES Y NEGOCIOS En Estados Unidos se ha acuñado una palabra para describir al comprador de alimentos del futuro: “Grocerant”, que compra la mitad de sus alimentos en supermercados y negocios y la otra mitad en restaurantes. En la actualidad, las compras de alimentos en restaurantes, bares y cafés acaba de superar a aquellas realizadas en supermercados. Pero el futuro no es blanco o negro. Según un estudio reciente, los norteamericanos y sobre todo los más jóvenes quieren que alguien cocine por ellos pero no quieren dejar de ir a las tiendas donde venden comida. ¿Una de las soluciones? Comprar comida preparada en los supermercados. Las compras de comidas preparada o el consumo en los locales ha crecido un

30% en los últimos ocho años. Esta tendencia explica en parte el interés de Amazon por comprar Whole Foods y también el boom de los platos preparados a domicilio. Y frente a esta tendencia, aquellas empresas que tengan acceso a la información generada por los usarios serán las que triunfarán. Un ejemplo muy interesante es la empresa de distribución de alimentos Deliveroo. Deliveroo distribuye alimentos a domicilio para restaurantes de diverso tipo. Pero con el paso del tiempo, y la acumulación de información generada por los usuarios, dio un paso adicional. Comenzó a construir cocinas propias de alta tecnología en zonas de alta demanda y ofrecer desde esas cocinas los productos generados por restaurantes de moda, asociandose con estos. E incluso generó sus propias

LOS NÚMEROS DETRÁS DE AMAZON ECHO

8

.PROTEÍNAS ALTERNATIVAS: NUEVAS ALTERNATIVAS NATURALES Y ARTIFICIALES A LA CARNE Como bien se sabe, la producción de ganado vacuno es una de las actividades que más contribuye a la generación de gases de efecto invernadero. Y además de esto la huella hídrica y de carbono de la carne es muy alta. Es así como muchos países han comenzado a preocuparse del tema y lanzar iniciativas para reemplazar el parte las proteínas de origen animal por proteínas de origen vegetal. Estas iniciativas estatales, sumadas al creciente aumento de consumidores orgánicos y veganos ha hecho que la industria de las proteínas alternativas comience a flore-

ALEXA Y LA VOZ DE LA REVOLUCIÓN El asistente de voz de Amazon, Alexa, podría tener US$10 mil millones en ventas hasta 2020.

Estimación de ventas unitarias

Propuestas de matrimonio hechas a Alexa: Más de 250,000.

marcas de comida, como Sushi, sin necesidad de asociarse con restaurantes.

Los propietarios de Echo aumentaron su gasto en Amazon en aproximadamente 10% después de comprar el dispositivo

Fuente: Consumer Intelligence Research Partners, Statista DMO, Amazon.com, NPD Group

Las ventas del dispositivo Alexa podrían llegar a 500 millones de usuarios en 2020, asumiendo un porcentaje de adopción de un 40% en EE UU y un 25% a nivel internacional. Eso podría significar ventas de 60 millones de dispositivos Alexa solo ese año. www.redagricola.pe


30

Noviembre 2017

ESPECIAL INNOVACIÓN / AGTECH

EL MAPA DE LOS ALIMENTOS DE REEMPLAZO Lácteos libres de leche y queso

Sustitutos del huevo

Sustitutos de comida

Productos libres de gluten

Hay muchas iniciativas en marcha. Por ejemplo Taco Bell estableció una alianza con Instagram en base a las fotos que hacen los clientes en sus tiendas.

10

Sustitutos de la carne

Proteínas de insectos

Animales libres de gelatina Sustitutos de aromatizantes

Fuente: Reimagine Food

cer. La industria de la carne de vacuno en Estados Unidos asciende a US$105.000 millones. Y varias start ups han comenzado a “atacar” ese mercado. Una de ellas es Impossible Foods, de San Francisco. Sus hamburguesas utilizan un 75% menos de agua en ser producidas, generan cerca de un 87% menos gases de efecto invernadero y requieren de un 87% menos de tierra para ser producida que la carne tradicional. Se produce sin hormonas, antibióticos, colesterol o sabores artificiales. Y no requiere el sacrificio de animales. La carne se está produciendo en una instalación piloto de 10.000 m2 en Silicon Valley. Y están construyendo una nueva fábrica de 60.000 m2 en Oakland, California para producir por lo menos 1 millón de libras de carne, aumentando en un 250% la producción actual. Las hamburguesas Impossible Burguers ya están disponibles en muchos restaurantes de Estados Unidos. Se espera que el mercado sustitivo de la carne crezca un 8% anual y llegue ya a los US$5.000 millones al 2020 en Estados Unidos.

www.redagricola.pe

Grandes corporaciones como Tyson Foods han invertido en empresas de proteínas alternativas, como Beyond Meat.

9

. EL ENORME PODER DE LAS IMÁGENES El 29% de los usuarios de las redes sociaes comparte fotos de lo que está comiendo. Y este porcentaje sube a un 45% cuando esas personas están en un restaurante. Hoy, gracias a los avances en la inteligencia artificial y al reconocimiento de imágenes, las grandes empresas como Facebook y Google avanzan rápidamente en el reconocimiento de lo que hay en cada foto. Y en un futuro no muy lejano podrán reconocer con precision qué alimentos hay en los millones de fotos de comida que las personas suben diariamente a las redes sociales. Se podrá saber, por ejemplo, cuantas cerezas aparecen en fotos en China hoy… Las imágenes también permitirán conocer las calorías de los platos e incluso los residuos de pesticidas.

.LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL LLEGA A LAS COCINAS Cada día vamos a ver más casos de inteligencia artificial conectados con la alimentación. Uno de los más entretenidos son los aparatos de reconocimiento de voz como Amazon Alexa, o la tecnología Siri de Apple. Ya han surgido aparatos como estos para la cocina como es el caso de Hello Egg, un robot por reconocimiento de voz (Chatbot) que guía a las personas a cocinar. Hello Egg fue desarrollado por la startup RnD64 y planea las comidas semanales acorde a las preferencias o dieta de las personas. Y lo más sorprendente es que este pequeño gadget de cocina es capaz de hacer frente a imprevistos como la improvisación de una cena con invitados. Hello Egg funciona con la aplicación web Eggspert para proporcionarte todos los datos en el celular y funciona con inteligencia artificial para dar respuesta a las dudas del cocinero. ¿Necesitas una receta vegetariana urgente? Hello Egg te la proporciona con vídeo incluido. El truco de este minúsculo robot está detrás con un equipo de soporte de 24 cocineros conectados los 7 días de la semana. Amazon es quien lleva la delantera en el desarrollo de robots de reconocimiento de voz. El mercado de su chatbot de reconocimiento de voz Alexa se espera que llegue a los US$10.000 milllones de dolares al 2020. Según un estudio de RBC, al 2020 se estima que Amazon podrían tener unos 500 milllones de clientes a nivel global y asumiendo que un 40% de los clientes norteamericanos y un 25% de los clientes de otros países incorporen este aparato en sus domicilios, Amazon podría llegar a vender 60 millones de aparatos Alexa. Y al igual que los IPhone y la tienda de musica Itunes, ya han surgido más de 5.000 aplicaciones para Alexa, muchas de ellas relacionadas con la comida. Con estos aparatos se puede solo a través de commandos de voz pedir una pizza a Pizza Hut o decirle a Alexa que le encargue a Amazon que le envíe el pedido de almacén igual al del mes anterior. Incluso los electrodomésticos inteligentes podrán informar a las tiendas en línea que faltan algunos alimentos y estos serán despachados al domicilio de forma automática. El poder del negocio de los alimentos del futuro está en quienes tienen los datos y por esta razón no extraña que la firma de electrodomésticos Whirpool haya pagado más de US$100 millones por el sitio web de recetas online Yumly. Electrodomésticos conectados a recetas online, a supermercado online y directamente a los campos. Se vienen tiempos de cambios en la agricultura y en la cadena de alimentos a nivel global.


Noviembre 2017

ESPECIAL INNOVACIÓN / AGTECH

31

www.redagricola.pe


Noviembre 2017

ESPECIAL INNOVACIÓN / EN DATOS

32

LAS MÁS GRANDES INVERSIONES DE 2017 Un signo importante durante este primer semestre de 2017 han sido las grandes operaciones a nivel global.

US$1,000 MILLONES

US$421 MILLONES

US$400 MILLONES

recaudó el ‘marketplace’ chino de restaurantes ele.me, poco antes de haber comprado a Baidu, un motor de búsqueda de entrega de alimentos, por US$800 millones.

recaudó el ‘marketplace’ alemán de restaurantes DeliveryHero en el mes de mayo, un mes antes de cotizar en la Bolsa de Frankfurt. DeliveryHero está valorado hoy en US$5,100 millones.

fue la cifra que ha recaudado en 2017 Instacart. En la operación destacan inversores de alto perfil como Andreessen Horowitz y Kleiner Perkins Caufield & Byers. La inversión se realizó pocos meses antes de que el socio clave e inversionista Whole Foods fuese comprado por Amazon.

Inversiones en ‘agtech’ y ‘foodtech’

2017: El año de la recuperación Las últimas noticias del mundo ‘agtech’ y ‘foodtech’ son alentadoras. Las inversiones, después de un año a la baja, se han recuperado. Finalizado el primer semestre del año, las ‘startups’ y empresas del sector han recaudado US$1,100 millones más que todo lo conseguido en 2016. Ahora solo resta esperar cómo será el comportamiento durante el segundo semestre, para ver si al fin se pasará la barrera de los US$5,000 millones invertidos, en un sector que promete aún más dinamismo. INFORMACIÓN: RODRIGO PIZARRO  INFOGRAFÍA: MAURICIO PONTILLO

INVERSIONES POR CATEGORÍA EN BILLONES DE US$ (2014-2017*) US

US

US

US

US

US

US

US

US

INVERSIONES 2010-2017* US

US$400 MILLONES

US 2014-1S

www.redagricola.pe

2015-1S

2015-2S

2016-1S

3

Instacart EE UU US$400 millones

4

2016-2S

2017-1S

Fuente: AgFunder.

Biotecnología

Nuevas tecnologías

Home & Cooking

Agronegocios en 'marketplaces' Bioenergía y Biomateriales

Alimentos innovadores

Varios

Manejo de fincas Robots, mecanización y otros equipos. Nuevos sistemas de cultivos

$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

2

Delivery Hero Alemania US$421 millones

Fuente: AgFunder.

$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$

1

Ele.me China US$1,000 millones

$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $ $$$$$$$$$$$$$$$$$$ $

$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

US$4,600 MILLONES US$3,230 MILLONES US$4,400 MILLONES

* US$4,400 millones se invirtieron en el primer semestre de 2017 en empresas de tecnología agroalimentaria.

TOP TEN DE LAS INVERSIONES EN 2017*

2014-2S

* US$4,400 millones se invirtieron en el primer semestre de 2017 en empresas de tecnología agroalimentaria.

$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $ $$$$$$$$$$$$$$$$$$ $

US$500 MILLONES US$500 MILLONES US$900 MILLONES US$2,400 MILLONES

$

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Maihuolang China US$150 millones

5

'Retail tech' y 'restaurant tech' eGrocer Restaurantes 'online' y kits de alimentos Restaurant Marketplaces

Snap Kitchen EE UU US$118 millones

6

Picnic Holanda US$109 millones


ESPECIAL INNOVACIÓN / EN DATOS 33

Noviembre 2017

2017: ¿SE AVECINA UN NUEVO RÉCORD?

2017Vs 2016 US$4,400 millones US$3,230 millones se invirtieron en el primer semestre de 2017 en empresas de tecnología agroalimentaria.

fueron invertidos en todo 2016. Un 30% menos que en 2015.

6%

30%

369 operaciones

580 operaciones

más de lo que se invirtió en 2016.

se realizaron en este primer semestre. Un 27% menos que en 2016..

(también llamada ‘Farmtech’) en este primer semestre, representando un 56% más que a igual periodo del año pasado, aunque sigue por debajo del récord que se registró en 2015, cuando se recaudaron más de US$1300 millones.

(2,490%)

Nuevos Sistemas Agrícolas

Bioenergía y Biomateriales

(560%)

(100%)

Granja al Consumidor

(53%)

SECTORES A LA BAJA Ag Biotech

(-3%)

ATENCIÓN CON LOS NUEVOS SISTEMAS DE AGRICULTURA

MILLONES

se recaudaron en este primer semestre. Sin embargo, estos fueron parcialmente impulsados por la ronda de US$150 millones para el mercado chino de productos agrícolas Maihuolang. Las ofertas de la Serie B se mantuvieron estables, manteniendo el valor medio respecto de 2016. La actividad solo disminuyó en un acuerdo.

MILLONES

US$34 MILLONES

EL RECORD DE LOS MARKETPLACE DE RESTAURANTES

US$1,700 MILLONES

US$ 770 MILLONES

21

‘STARTUPS’

8

Swiggy India US$80 millones

En 18 acuerdos, las ‘startups’ dedicadas a la elaboración de alimentos innovadores, levantaron US$206 millones de financiamiento. Eso representó un 60% más respecto al primer semestre de 2016.

US$50 MILLONES

recibió Soylent. La bebida de moda en Silicon Valley superó algunos problemas y sigue demostrando que es un proyecto interesante.

recibió la inglesa AeroFarms.

han recaudado las ‘startups’ de las europeas en operaciones se han hecho este primer con ‘startups’ semestre. europeas. de las que Eso es un 17% han recibido desde 2014. financiamiento son del Reino Unido. Le siguen en importancia otras de Francia y Alemania.

en 30 ofertas ha sido el saldo de este primer semestre. El número de acuerdos aumentó un 50% a medida que fueron apareciendo nuevos actores en el sector.

(-17%)

Robots

(-12%)

de financiamiento recibió Protix, una empresa holandesa dedicada a la producción de insectos benéficos.

¿QUÉ PASA EN EUROPA?

21%

Softwares de administración

ALIMENTOS INNOVADORES AL ALZA

Este primer semestre recaudaron US$198 millones, un 560% más que en igual periodo de 2016. Hay cada vez más ‘startups’ que fabrican productos innovadores, por ejemplo, biológicos.

US$50

9

LOS INVITAMOS A REIMAGINAR LA AGRICULTURA Y LOS ALIMENTOS

SECTORES EN ALZA

Tecnología agrícola

se realizaron en 2016.

US$600

7

US$ 1,130 millones se invirtieron en tecnología agrícola

cayeron las inversiones respecto de 2015.

RECORD EN LOS FONDOS DE SERIE A

Miss Fresh e-commerce China US$100 millones

TECNOLOGÍA AGRÍCOLA SIGUE CRECIENDO

Produce Pay EE UU US$70 millones

¿Y EN AMÉRICA LATINA? En mayo se daba la noticia. Cornershop, la ‘startup’ chileno-mexicana, conseguía levantar US$21 millones en una Serie B liderada por el Fondo Silicon Valley Accel Partners. El dinero recaudado servirá para fortalecer sus operaciones en México (Guadalajara, Ciudad de México y Monterrey) y Chile (Santiago), así como llegar a nuevas ciudades de México. Cornershop tiene un reto tiene un interesante reto por delante: transformarse en el supermercado ‘on line’ más grande de América Latina, teniendo un objetivo no menor: entregar el pedido en casa en solo 90 minutos.

10

3D Robotics EE UU US$53 millones

PATRICIO TREBILCOCK KELLY / DIRECTOR DE REDAGRÍCOLA

L

a revista Redagrícola, con ediciones en el Perú y Chile, desde sus inicios en el año 2004, ha fomentado la incorporación de tecnología en la agricultura de Sudamérica. En el 2015 lanzamos el proyecto ‘Agtech Latam’, una plataforma de transferencia de tecnología, educación y negocios que vincula agricultores, educadores, innovadores y ‘startups’ con el objetivo de llevar las nuevas tecnologías digitales y de insumos sustentables a la agricultura latinoamericana. También incorporamos el concepto de ‘Foodtech’, la irrupción de lo digital en la cadena alimentaria. En el 2017 iniciamos nuestro primer concurso de ‘startups’ en Chile y Perú, donde postularon más de 140 emprendedores. A las ‘startups’ ganadoras las apoyamos con financiamiento y las vinculamos a los centros de innovación especializados Future Farm (Oregon, EE UU) y Re Imagine Food (Barcelona, España). En el 2018 seguiremos potenciando ‘Agtech Latam’ con concursos en Chile, Perú y Oregon y crearemos una plataforma de innovación constante que vincule empresas, agricultores, universidades, innovadores y ‘startups’ en los ámbitos de las nuevas tecnologías agrícolas y de la alimentación: ‘Agtech’ y ‘Foodtech’. En Perú organizaremos 3 grandes conferencias en ‘Agtech’: Ica, Piura y Trujillo, además de cursos y asesorías a empresas. En ‘Foodtech’ lanzaremos la primera conferencia especializada en septiembre en Lima. Todo esto se realizará coordinadamente con las iniciativas en Chile y en Oregon, EE UU y con la aceleradora AgtechLatam. Invitamos a innovadores, académicos, empresarios, agricultores y corporaciones a unirse a esta plataforma.

Fuente: Elaboración propia con datos de AgFunder.

www.redagricola.pe


34

EMPRESAS

Noviembre 2017

Corporación LITEC

EXPERTOS EN MECANIZACIÓN AGRÍCOLA CON 13 AÑOS DE EXPERIENCIA

LITEC ofrece soluciones para satisfacer a sus clientes pero además brinda una completa asesoría técnica. Sus 13 años de experiencia respaldan su oferta de equipos de aplicación, pulverizadoras, electrostáticas, trituradoras, podas y desmalezado.

Esta filosofía es la que hemos adoptado desde nuestro comienzo y es el ADN de LITEC. Nuestra misión es ofrecer valor agregado a lo que hacemos, es decir, ser un socio estratégico”, explica Juan Carlos Li, Gerente General de LITEC. Para ello, LITEC se esfuerza en presentar soluciones que facilitan las labores agrícolas. LITEC trabaja en la mecanización de labores agrícolas, empezando por las aplicaciones fitosanitarias. LITEC realiza una ardua labor de análisis de proveedores para que este proceso de mecanización de los cultivos sea profesional e innovador. “En la actualidad estamos a la vanguardia en tecnología de aplicación que nos permite diferenciar nuestros equipos, en calidad de tratamiento, ahorro en tiempo y costos. Asimismo, representamos marcas internacionales como Enguix, en Trituradoras y Rotocultores; Industrias David, en prepodadoras y desmalezadoras; On Target, con equipos electrostáticos; entro otras”, explica Li.

Trituradora TRV

www.redagricola.pe

-¿Qué ventajas presenta la mecanización para los agricultores? - Podemos destacar tres ventajas de la aplicación mecanizada: Ahorro en Mano de obra, ya que una vez calibrado el equipo de fumigacion, según la estructura del árbol y el tipo de aplicación a realizar, solo se requerirá del operador, a diferencia de una aplicación manual con mochilas o equipos estacionarios con pistolas. Ahorro de tiempo, pues dependiendo del tipo de aplicación a realizar demora entre 45 y 90 minutos por hectárea. Homogeneidad en la aplicación, ya que desde que el equipo inicia hasta que termina el tanque, la presión, volumen de líquido y velocidad serán las mismas. Un obrero en aplicación no podrá mantener el ritmo constante de trabajo y la calidad de la aplicación irá bajando por el efecto de cansancio. -¿En qué cultivos están enfocando esta línea de productos? - Apuntamos al mercado agroindustrial en general, enfocándonos en los cultivos de palto, cítricos, uva, arándanos

Juan Carlos Li, gerente general de Litec.

Equipo electrostático On Target.

y piña; así como también en hortalizas como pimientos, esparrago y similares. LA MEJOR TECNOLOGÍA ELECTROSTÁTICA -¿Cuáles los beneficios de la tecnología electrostática On Target? - Los equipos electrostáticos agrícolas son hoy en día los de mejor cobertura con el menor gasto en volumen de agua al generar gotas muy finas cargadas eléctricamente para lograr el efecto envolvente en la planta. Principalmente son usados con productos de alto valor y para aplicaciones dirigidas. On Target ha desarrollado y patentado sus propias boquillas que permiten generar gotas muy finas y homogéneas, factor importante para garantizar que todas las gotas puedan tener carga eléctrica. Otra ventaja es que el caudal puede ser regulado desde una perilla, aumentando o disminuyendo la presión en la boquilla, es de fácil medición de la carga y todo el sistema eléctrico y de líquido está protegido dentro de un tubo de diseño especial de PVC. LAS VENTAJAS DE LA TRITURADORA TRV - ¿Cuáles son las ventajas de la Trituradora TRV? - Las trituradoras TRV de chasis simple y robusto, poseen el sistema autoalimen-

tado, que a través de un rotor permite el ingreso de la broza a la cámara de triturado, donde una serie de martillos la trituran hasta una tamaño tal que esta puede pasar por un tamiz de 3 cm de diámetro aproximadamente. Otra ventaja del sistema autoalimentado, es que se adapta mejor a terrenos desnivelados, y evita ingreso de piedras al sistema. El triturado fino, desde un punto de vista de sanidad, es el más conveniente, ya que con este se evita que las plagas permanezcan en los restos de los tallos, pues al ser expuestos estos se deshidratan rápidamente no permitiendo el alojamiento de una enfermedad o plaga, siendo mayor el beneficio en el tiempo. Un buen triturado acelera la descomposición del material vegetal y lo convierte en ‘mulch’ natural. Contactos Calle Los Aymaras 189 Santiago de Surco, Lima 33. informes@litecperu.com (511) 434 – 3365 / 434 – 4141

www.litecperu.com


Noviembre 2017

EMPRESAS

35

www.redagricola.pe


36

ESPECIAL INNOVACIÓN / AGTECH

Noviembre 2017

Agtech y Foodtech:

DOS ADQUISICIONES QUE MARCAN TENDENCIA

El 6 de septiembre John Deere adquirió la empresa de robótica para la agricultura Blue River Technologies. Meses antes Amazon compró la cadena de supermercados orgánicos Whole Foods. Dos pasos trascendentales en la industria agrícola y de distribución de alimentos. Un cambio de paradigma, donde las empresas que tienen los datos pasan a tener el control del negocio.

E

l 6 de septiembre John Deere anunció la adquisición de Blue River Technology en US$305 millones. Blue River es una empresa de robótica y machine learning dedicada a la agricultura que ha diseñado e integrado la visión computacional y las técnicas de machine learning (máquinas que aprenden) lo que le permite a los agricultores reducir el uso de herbicidas porque las máquinas diseñadas por Blue River sólo aplican fitosanitarios donde las malezas están presentes. “Blue River ha ayudado a la agricultura de precisión a dar un gran salto al cambiar las decisiones agronómicas desde el nivel del campo al de cada planta”, www.redagricola.pe

señaló en una entrevista el peruano Jorge Heraud, cofundador y CEO de Blue River Technology. “Estamos ocupando visión digital, robótica y machine learning para ayudar a las máquinas detectar, identificar y tomar decisiones por cada una de las plantas en un campo”. Jorge Heraud fundó Blue River Technology en 2011, luego de una exitosa carreara en Trimble Navigation. Heraud es Ingeniero eléctrico de profesión, egresado de la PUCP en Lima. Tiene un Master en ciencias de la Universidad de Standford, otro en Administración en Ingeniería y finalmente uno en Administración de la Universidad de Negocios de Standford.

John Deere invirtió US$305 millones para adquirir la empresa en su totalidad. Los expertos de la industria señalan que esta comprsa es igual de revolucionaria que la realizada en 1999 por John Deere cuando incorporó NavCom Technology, lo que me permitió incorporar GPS en todos sus equipos. ¿CÓMO OPERA BLUE RIVER TECHNOLOGIES? La tecnología que permite el reconocimiento facial en Facebook o en los nuevos celulares de Apple es lo que permite a Blue River Technology aplicar herbicidas solo a las malezas y no al cultivo. Y todo en tiempo real, sin que la máquina se detenga.

Los primeras versiones de la tecnología permiten controlar malezas, ahorrando un 90% de herbicidas, manteniendo la velocidad del tractor a 10 km/hora. La unidad detrás de todo esto es una sinfonía de computadores, cámaras, sensores y boquillas capaces de aplicar sobre un tipo de planta, evitando aplicar sobre otra. El computador está programado para detectar un tipo de cultivo y cualquier planta que no corresponda con ese cultivo recibirá una aplicación de herbicida. Desarrollada inicialmente para cultivos en hileras, la máquina es para 8 hileras y en cada hilera tiene dos cámaras. Posicionadas dos pulgadas detrás de la primera cámara cada hilera tiene entre 14 y 19 boquillas, seguidas por una segunda cámara. La primera cámara envía un flujo de imágenes continuas al computador central que ejecuta cientos de evaluaciones por segundo. Las boquillas disparan herbicidas a las malezas individuales. La segunda cámara se ubica detrás de las boquillas y registra el desempeño de la aplicaciones para permitir al sistema hacer ajustes inmediatamente. Este sistema inteligente se basa en sets de chips Nvidia, los mismos que se usan en la industria de juegos y gráfica. Blue River tiene implementada una máquina de 8 hileras para algodón, pero actualmente está trabajando en máquinas de 12 hileras para algodón y de 24 hileras para soja.


Noviembre 2017

Las boquillas son capaces de aplicar sobre malezas tan pequeñas de 1 x 1 pulgada. Es como poder aplicar en movimiento sobre malezas del tamaño de una estampilla. Esto permite además aplicar sobre la maleza, incluso cuando esté sobrepuesta al cultivo. Todos los estudios realizados por la empresa demuestran que se pueden controlar las malezas aplicando un 10% de los herbicidas utilizados con sistemas tradicionales. Se estima que la máquina tendrá un costo similar a las aplicadoras convencionales más caras del mercado. Cada año se gastan US$5.000 millones de dólares en herbicidas en Estados Unidos, una cifra que alcanza unos US$25.000 millones a nivel global.

tadounidenses de alimentos cayeron: Supervalue en un 16% , Kroger un 15%. Target perdión un 11% y Costco un 7%. El sector de los supermercados es un negocio que mueve cerca de 800.000 millones de dólares anuales en ventas. Era una industria que hasta ahora había estado al margen de la revolución de Internet, porque los márgenes son muy bajos. Los analistas coinciden que Amazon va a someter a esta categoría en el negocio del comercio minorista a mucha presión, como hizo primero con las librerías y las tiendas de electrónica. Además, cuenta con el efectivo necesario para invertir y ser agresivo, algo que no hizo Whole Foods. Con la adquisición Amazon se está haciendo esencialmente con centros de distribución en los vecindarios de renta alta por todo Estados Unidos (Whole Foods tiene 450 locales). Amazon lleva 10 años tanteando este mercado. Ofrece comida fresca a través de Fresh, un servicio por suscripción. Entrega los alimentos a domicilio, con camiones de reparto verdes y unas bolsas del mismo color que distinguen a los clientes. Uno de los puntos más apreciados del servicio es la opción de poder escoger por la mañana los productos que a se entregarán a última hora de la tarde, listos para la cena. O encargar por la noche y recibir verduras y huevos la mañana siguiente. Para Amazon, contar con la infraestructura de esta cadena de supermercados es clave para poder lle-

Gentileza BLUE RIVER TECHNOLOGIES

AMAZON COMPRA SUPERMERCADO WHOLE FOODS Al igual que en el agro, en la distribución de alimentos, las empresas que manejen la información van a tener una mejor posición competitiva. Pero hasta el momento no había habido ninguna gran incursion de las grandes empresas de tecnología en el sector de la alimentación. Pero esto cambió cuando en Junio de este año, Amazon compró la cadena de supermercados estadounidense Whole Foods en US$13.700 millones. La adquisición de Whole Foods va a cambiar todas las reglas de la distribución de alimentos. Inmediatamente las acciones de las principales cadenas es-

ESPECIAL INNOVACIÓN / AGTECH 37

www.redagricola.pe


38

ESPECIAL INNOVACIÓN / AGTECH

var este servicio a todo Estados Unidos. Otro punto relevante es la integración de este tipo de productos con su asistente virtual Alexa, no solo presente en Amazon Echo, su altavoz inteligente, sino cada vez más el estándar en la industria. Hacer pedidos con comandos de voz comienza a ser constante. Amazon sumará así alimentos frescos, vinos y productos gourmet. Según un informe presentado por Bloomberg, al mes de la adquisición la nueva estrategia de Amazon ha conseguido aumentar la clientela de Whole Foods en un 25%. Lo primero que ha hecho la firma de Jeff Bezos tras comprar Whole Foods ha sido bajar los precios de los productos, haciendo que éstos sean más asequibles y que estén al alcance de una mayor cantidad de consumidores. EXPERTOS: AMAZON CON WHOLE FOODS HA COMPRADO UN LABORATORIO Un excelente artículo de la revista Harvard Business Review, escrito por Hermann Simon, analiza la compra y se pregunta sobre las razones que tuvo Amazon: ¿Compró la cadena pionera de supermercados orgánicos para tener acceso inmediato a barrios atractivos? O ¿Quieren aprovechar las oportunidades de ventas cruzadas debido a las similitudes del perfil de clientes de Amazon Prime y Whole Foods? ¿O es una estrategia para atacar a Walmart? ¿O quiere Amazon entrar en el lucrativo negocio de los almuerzos distribuidos a domicilio? La www.redagricola.pe

Noviembre 2017

respuesta a todo esto es probablemente sí. Pero la respuesta fundamental es que la semana pasada Amazon compró un laboratorio. Según señala el artículo de Harvard Business Review, Amazon compró una cadena de 450 laboratorios amistosos con los clientes al que cada semana acuden 8 millones de clientes. El poder online de Amazon radica en su incesante sistema de precios. Esto le permite usar el precio como una herramienta comunicacional, una herramienta para reclutar personal, un arma psicológica y un driver de valor que trasciende los mecanismos básicos de oferta y demanda, de utilidad y pérdidas. Lo que ahora Amazon puede aprender en las tiendas reales podría cambiar la escena del retail mundial para siempre. Al comprar Whole Foods, Amazon adquiere capacidades virtualmente sin límites para evaluar productos y servicios, evaluar precios, redefinir el precio para alimentos orgánicos y saludables, fusionar experiencias online y offline, e implementar nuevos sistemas de despacho a domicilio o de retiro en los locales. El autor ve la estrategia de precios de Amazon con Whole Foods evolucionar en tres etapas: cambiando la percepción de precios, incrementando el mercado para alimentos saludables y luego aplicando el conocimiento para otros sectores y servicios de retail online. Cambiando la percepción del precio: ya en la primera semana Amazon introdujo grandes carteles en las tiendas de

Whole Foods mostrando las rebajas de precios respecto a la administración anterior. Las paltas bajaron de $2.50 a $1.99. La leche de almendras descendió desde $3.99 a $2.99. Y los tomates en rama fueron reducidos desde $2.99 a $1.99. Y bajo cada reducción de precios la empresa afirmaba que se vendrían nuevos descuentos. El efecto psicológico de estos descuentos son brutales y es así como fueron difundidos por muchos medios de comunicación. Amazon no pierde oportunidad cada vez que debe afirmar su compromiso por los precios bajos. Cada vez que puede la empresa afirma: “Creemos que ofrecer precios bajos a nuestros clientes es fundamental para nuestro éxito futuro”. Con estos primeros pasos Amazon busca cambiar rápidamente la percepción antigua de Whole Foods como un supermercado caro por una nueva etapa de precios bajos. El trabajo de laboratorio y análisis está recién comenzando. En el mundo online, Amazon ha tenido éxito en posicionarse como un proveedor de bajos precios y ser un destino de búsqueda por default, sin tener que necesariamente ofrecer los menores precios. Señala el investigador Hermann Simmons: “Unos colegas en Londres (de la oficina de Simon-Kucher & Partners) analizaron los precios de los libros en Amazon y descubrieron que para los 100 libros más leídos, Amazon tenía los menores precios. Pero en en la mayoría de los demás libros, Amazon tenía mayores precios en la mayoría de los casos”. ¿Cuánto debe bajar Amazon los precios de Whole Foods? El desafío es entender con precisión cuánto bajar, en cuantos productos, en qué locales, para cambiar la percepción de precio favorablemente y lograr los dos objetivos de Amazon: más tráfico y mayores compras por visitante. Gracias al laboratorio de Whole Foods, Amazon sí puede hacer este análisis.

INCREMENTANDO EL MERCADO PARA ALIMENTOS SALUDABLES La misión de Amazon por cambiar la percepción de los precios de Whole Foods va de la mano con el que debe ser su principal objetivo: incrementar el mercado de los productos de Whole Foods. Pero hay una gran diferencia en ser el mayor supermercado de productos orgánicos y naturales de Estados Unidos (que es hoy Whole Foods) a pasar a ser el que define, incrementa y controla la categoría en el largo plazo. La percepción de precio vuelve a jugar un rol fundamental aquí. La percepción general es que los alimentos orgánicos tienden a ser más caros que los alimentos convencionales. Pero la realidad es que los precios de los alimentos orgánicos tienen una fuerte variación, con algunos productos que son más baratos que los convencionales. Un estudio del 2015 por Consumer Reports demuestra diferencias de precios para alimentos orgánicos que van desde -13% a +303% ¿Qué cambios y de qué magnitud se requieren para cambiar la percepción pública de la categoría? Esto es un experimento complejo en el que Amazon ya se ha embarcado. Calibrando adecuadamente los esfuerzos le permitirá a Amazon preservar a los clientes fieles de Whole Foods y transformar a los clientes ocasionales en leales y también de paso, atraer clientes desde fuera con ofertas atractivas. Herman Simon concluye: “La adquisición de Whole Foods por Amazon es una movida racional, calculada, que le ofrece a Amazon control total sobre un ambiente de supermercado que es focalizado, lleno de clientes apasionados y dedicados y con una base de clientes suficientemente grande para obtener ideas que pueden ser aplicados en otros sectores del retail. Quizás el verdadero valor del negocio de Amazon no está en ampliar la base de clientes de Whole Foods o llegar a dominar las ventas de frutas y hortalizas sino que todo el aprendizaje que logren obtener del sector.


Noviembre 2017

EMPRESAS

DropControl. Información vital para el manejo agrícola

39

Telemetría en un proyecto de palto en Olmos.

REGAR DESDE UNA NUBE

Se trata de diferentes sensores en el campo que capturan información del clima, suelo y riego, en tiempo real, subiéndola luego a la nube del ciberespacio. En nuestro país ya existe un automatismo consolidado de control de riego, pero hoy estos sistemas quedan rezagados ante la versatilidad de DropControl, que permite ver lo que sucede en el terreno no solo desde una web, sino también desde el ‘smartphone’. Así se puede incluso tomar control del riego desde otro país, si es necesario. ¿Qué otros beneficios depara DropControl? Aquí se lo contamos.

E

n algunos campos el problema era que se regaba mucho. En otros, que se regaba poco o cuando no correspondía. Entonces llegan las tecnologías y las empresas empiezan a mutar hacia la eficiencia y una mejor gestión. Pero el futuro nos pisa los talones y hay que estar atentos a los cambios vertiginosos de paradigmas para no quedar rezagados, si lo que queremos es tener campos más productivos. ¿Cuál es la novedad hoy por hoy? La expansión de DropControl en el Perú de la mano de la distribuidora CDTEC. Alejandro Diestre, Ingeniero Agrónomo y Gerente General de CDTEC, habla de cómo una buena gestión de riego, basada en las tecnologías disponibles, puede aumentar la productividad desde un 10% hasta más de un 30%, a partir de la segunda temporada de implementación. Dice: “Actualmente, en CDTEC contamos con la tecnología DropControl, una herramienta clave para tener en un solo lugar y en tiempo real todas las variables que influyen en la definición de la estrategia de riego a seguir. De este modo nos permite asesorar y monitorear la gestión de riego de nuestros clientes”. Pero, ¿en qué se diferencia DropControl de los demás sistemas de control de riego que ya operan en el Perú? ¿Qué es lo nuevo que ofrece esta herramienta tecnológica de última generación? INFORMACIÓN ÚTIL, CONCRETA Y ACTUALIZADA Wiseconn es una empresa chilena que ofrece soluciones tecnológicas para la distribución y el uso eficiente de los recursos, con doce años de experiencia y presencia en países como Chile, EE UU y Perú. Su Gerente General, Cristóbal Rivas, explica el contexto en el que nace DropControl. “En Chile pasaba lo mismo que ahora pasa en Perú; existen sistemas que funcionan bien, que tienen que ver con programado-

res de riego, con válvulas inalámbricas, controladores de campo, pero son más acordes a los años noventa. Se trata de softwares que funcionan con Windows 98, donde hay un Excel que se descarga por los usuarios... DropControl nace hace seis años para generar la misma solución, relacionada al automatismo del control del riego, pero con una visión mucho más moderna; los servicios de la nube nos permiten integrar la información fácilmente”. El Gerente Comercial de Wiseconn, Tomás Vicente, da su opinión al respecto: “En el Perú, todo lo concerniente al control de riego está monopolizado en una solución. Pero DropControl ofrece más. Todo en una interfaz web amigable y móvil, que permite manejar la información también desde el ‘smartphone’ o la ‘tablet’, a través de su aplicación (Android y iOS)”. DropControl integra un mundo completo de soluciones para la toma de decisiones agrícolas, tales como el control del riego y fertirriego, control de pH y monitoreo de conductividad eléctrica, presión de tuberías y consumo energético de los equipos de riego, control inalámbrico de las válvulas, sensores de clima y de planta, impulsiones con lógicas de control, registro de caudales... Asimismo, funcionalidades específicas tales como estimados de grados días, horas fríos, creación de fórmulas propias usando los sensores presentes en el predio y envío de alertas vía SMS ocorreo electrónico con tiempos de estabilización. Diestre explica que muchas de las tecnologías existentes están disgregadas y no permiten tener una real noción de lo que está pasando en su conjunto (clima, suelo, planta y riego). “En consecuencia, terminan entregando una gran cantidad de datos y no información útil, concreta y actualizada de la realidad”. Por su parte, Rivas subraya: “DropControl permite homogeneizar, llevar todo a un lenguaje común. El beneficio no es solo la captura de datos, sino también el hecho de que estos son llevados

¿QUIÉNES HAN APOSTADO POR DROPCONTROL?

Las agroindustrias peruanas que trabajan hoy con DropControl son: Agrícola Andrea, Agrícola Rapel, Agrícola Saturno, Inversiones HEFEI, Inversiones Mosqueta, Agrícola La Portada, Plantaciones del Sol, Agrícola Cayaltí, Autodema, Agrícola Don Ricardo y Hortifrut.

a la nube, poniéndolos a disposición de los interesados. Así, cada uno tiene acceso a información vital en el campo. Esto hace que al final se tomen mejores decisiones”. Con el uso de este sistema, al menos la producción en el campo mejora un 5%, aunque hay agricultores que han mejorado su productividad en un 20% o 30 %. DE US$50 A US$300/HA Pero, ¿cómo funciona DropControl? Es una red de monitoreo y control en terreno, compuesta por nodos interconectados y un software, que permiten enviar información entre sí hasta un nodo central llamado Gateway RF-X1, que es el encargado de comunicar la red con un servidor web.Cuenta con comunicación GRPS/3G y con almacenamiento propio, protegiendo así la información antes de ser enviada a los servidores. Tomás Vicente, explica: “Cada cultivo tiene una forma de manejo distinto. Pero en un mismo cultivo puede haber huertos en distinto estado fenológico que requieren un manejo de riego diferente. El sensor que se pone en el huerto se conecta a nuestra telemetría; ahí la plataforma tiene herramientas para poder determinar el contenido de agua, si el tanque está lleno

o vacío, y a partir de eso se puede tomar decisiones de riego”. Dependiendo del nivel de complejidad, la instalación de DropControl cuesta entre US$50 y US$300 por hectárea. Cabe mencionar, sin embargo, que se puede instalar un sistema simple al inicio y, en la medida en que se vuelva necesario, ir sofisticándolo, ya que este es un sistema flexible y en permanente actualización. Cristóbal Rivas concluye: “No hay una solución tipo. Lo más completos los aplicamos en cultivos de alta densidad, complejidad y alto valor, como los arándanos y el palto. DropControl tiene que ver con un cambio de mentalidad, con subir a la nube de los datos y la información. Las empresas experimentarán una transformación”. Contactos CDTEC: Andrea Roa: aroa@cdtec.cl WISECONN: Tomas Vicente: tvicente@wiseconn.cl

Dropcontrol como agente Integrador -Asesoría-

SAP Contables etc

Empresa de riego

Software 3ro Desarrollos

Asesor

Cliente www.redagricola.pe


ESPECIAL INNOVACIÓN / AGTECH

40

Noviembre 2017

Su uso en Agricultura de Precisión

LOS FUNDAMENTOS DE LA GEOLOCALIZACIÓN Y NAVEGACIÓN

Se dice que el GPS gatilló la Agricultura de Precisión (AP), permitiendo que se generaran los primeros mapas de rendimiento. Esto puede que sea preciso o no, pero lo que es cierto es que los sistemas de geoposicionamiento global han potenciado la AP, ofreciendo hoy muchas aplicaciones muy rentables en manos de los agricultores, investigadores y otros miembros del sistema agrícola. Desde los primeros receptores de GPS (utilizados cerca de 1976) a los actuales sistemas de navegación satelital han pasado solo cuarenta años. En este período, los fabricantes han reducido los tamaños de los receptores en varias miles de veces, han bajado sus costos y excedido sus capacidades más allá de la imaginación. El artículo descubre cómo aprovechar las ventajas de los sistemas de posicionamiento y navegación en el marco de la AP.

E

l sistema de posicionamiento más común en occidente es el GPS. Sin embargo, hay otros tres sistemas globales actualmente disponibles: el ruso GLONASS, el chino BeiDou y el recientemente activado sistema europeo GALILEO (en operación desde el 15 de diciembre de 2016).Por lo tanto, usar el término GPS implica descartar los otros tres. El término genérico es GNSS (Global Navigation Satellite System) y debe ser usado para referirse a los receptores en general o a receptores que operan con más de un sistema. Los receptores modernos y precisos son hardware listos para recibir señales de más de un GNSS, ya que a medida que hay más satélites disponibles, se hace más preciso el posicionamiento. En la figura 1 mostramos uno de los primeros receptores de GPS militares usado para evaluar el sistema y validar otros equipos (como la unidad portátil en el centro). En la derecha, mostramos un receptor de GNSS miniatura (16x16x6.8 mm, antena incluida) que puede recibir señales de radio desde satélites de las constelaciones GPS, GLONASS, GALILEO y BeiDou. ¿CUÁNDO SE USA GNSS? Los sistemas satelitales de navegación global consisten en tres subsistemas llamados segmentos: 1) el segmento espacial; 2) el segmento control y 3) el segmento usuario. El segmento espacial incluye la constelación de satélites orbitando el globo (de ahí viene la palabra global). El número de planos orbitales y de satélites y su altura es ligeramente diwww.redagricola.pe

ferente para cada uno de los cuatro GNSS. El segmento de control incluye todos los elementos basados en el suelo para monitorear y controlar el segmento espacial. Finalmente, hay un segmento usuario, que incluye los receptores, las antenas y sus aplicaciones. Los receptores de GNSS se utilizan en la primera etapa del ciclo de la PA, la adquisición de datos, para documentar observaciones con las coordenadas de posición.También se usan en la última etapa del ciclo: Actuación en el campo, ya sea para documentar la actuación de las maquinas como para objetivos de manejo sitio-específicos. Pero también la información georreferenciada se usa en la segunda etapa (Extracción de Información) y en la tercera etapa (Toma de Decisiones). Adicionalmente a documentar la geolocalización de datos, maquinaria u operaciones, los sistemas de posicionamiento en conjunto con aplicaciones de software permiten que se implemente la navegación. La navegación se usa para desplazar maquinaria dentro del campo siguiendo una ruta específica, para toma de muestras

y para manejo sitio-específico. En conclusión, los rece p tores de GNSS son soluciones basadas en tecnología que ayudan a entender la variabilidad espacial de la información agronómica, tomar mejores decisiones agronómicas y ponerlas en práctica basados en información sitio específica. DETERMINANDO LA POSICIÓN DE UN RECEPTOR Para explicarlo de forma simple, los satélites emiten señales de radio con información adentro. Parte de la información emitida es la locación exacta de cada satélite en un sistema de referencia geocéntrico y es decodificada por un receptor. Adicionalmente, aquellas señales de radio también son usadas para determinar la distancia del receptor a cada uno de los satélites. Sin entrar en datalles, el tiempo y los relojes en los satélites y en los receptores son elementos claves para estimar los denominados pseudo-rangos (distancia entre el receptor y el satélite, incluyendo errores). Una vez que se conoce la posición de cada satélite y la distancia al receptor, se aplica un proceso denominado trilateración

3D. Si un satélite A está ubicado en el espacio a (XA,YA,ZA) y la distancia al receptor es RA, entonces el receptor solo puede estar localizado en una esfera SA de radio RA centrado en la locación satelital (XA,YA,ZA). La intersección de la esfera SA con la Tierra como un círculo significa que el receptor solo puede estar localizado en cualquier lugar del círculo en la superficie de la Tierra. Si también se rastrea un Satélite B, la intersección de la esfera SB con SA y la Tierra resulta en que hay solo dos posibles locaciones del receptor. Y una tercera esfera, SC, obtendrá como resultado una única solución para la localización del receptor. Idealmente (sin considerar errores en las estimaciones de distancia) se requieren de solo tres satélites para determinar 3 coordenadas desconocidas de la posición de un receptor en la Tierra (XR,YR,ZR) ya que cada satélite provee al receptor con una ecuación para resolver el problema. Sin embargo, en la situación real hay un cuarto enigma que es la diferencia de tiempo entre el GNSS (como un sistema) y el receptor. Esto significa que una cuarta ecuación, provista por un cuarto satélite, se requiere para determinar las tres coordenadas. Pese a ello, cuando se tienen solo tres satélites disponibles siempre existe la posibilidad de obtener una posición 2D para el receptor (XR,YR). ALGUNOS ERRORES QUE AFECTAN LA PRECISIÓN La trilateración se basa en el conocimiento preciso de la posición actual de los satélites y de la distancia entre ellos y el receptor, que se estima utilizando


Noviembre 2017

el tiempo preciso. Por lo tanto, tres grupos de errores pueden afectar la exactitud de la estimación de la posición. 1) Errores en la posición y en los relojes de los satélites, 2) Errores en la propagación de la señal de radio desde los satélites al receptor y 3) Errores en los relojes y en los cálculos de los receptores.Algunos de estos errores pueden ser corregidos y otros no. Uno de esos errores es el efecto de la ionósfera en la propagación de las señales de radio, que no puede ser corregido. El contenido total de electrones en la ionósfera retrasa las señales según sus frecuencias. Los receptores de frecuencia dual están listos para recibir dos de las varias señales de radio que emiten los satélites y al comparar el retraso entre las dos señales son capaces de estimar el error de la ionósfera en la estimación de distancia. Es por esta razón que los receptores de frecuencia dual son mucho más precisos que los de una sola frecuencia, ya que estos usan un modelo para corregir el efecto ionosférico. Otro error tiene que ver con la posición relativa de los satélites rastreados en el cielo, la llamada dilución de precisión (DOP). Mientras más cerca estén los satélites entre sí, mayor es la dilución de precisión y por lo tanto, el error. Al utilizar receptores que son sensibles a más de una constelación de GNSS, habrán más satélites disponibles para elegir la configuración, minimizando de esta forma la DOP.

El error de receptores solos (stand alone, sin correciones externas) es de varios metros (algunos más en elevación), es por eso que los sistemas de corrección son necesarios para reducir el error a solo centímetros. Como una curiosidad, el tiempo captado por los receptores de los satélites es una de las medidas del tiempo más precisas disponibles para el público general y se utiliza para la sincronización de relojes y sensores en muchas aplicaciones profesionales. LA PRECISIÓN REQUERIDA: DE 5 CM A 20 M, DEPENDIENDO DE LA OPERACIÓN En primer lugar, es importante clarificar los términos exactitud y precisión. Cuando se trabaja con sensores, exactitud es la cualidad del sensor de proveer lecturas cercanas a los valores reales. En los receptores de GNSS se debe distinguir entre la exactitud relativa y la exactitud absoluta. La exactitud relativa es la habilidad del receptor de proveer posiciones exactas del mismo punto con un bajo intervalo de tiempo (por ejemplo, entre dos pasadas del tractor). También es conocida como exactitud de corto tiempo o de paso a paso. La exactitud absoluta es la habilidad del receptor de proveer posiciones exactas del mismo punto con intervalos largos de tiempo (ejemplo: semanas, meses o años). También se conoce como exactitud año a año o de largo plazo.

ESPECIAL INNOVACIÓN / AGTECH 41

Cuando las lecturas se toman con pocos minutos de diferencia, los satélites utilizados y las condiciones atmosféricas serán muy similares y también serán similares los errores en la estimación de la posición. Cuando las lecturas se toman en diferentes momentos, ni los satélites ni la atmósfera serán similares y los errores serán mayores si no son corregidos. Los valores de exactitud relativa son mejores que los de exactitud absoluta y muchas veces son confundido en los catálogos. Precisión es un término relacionado con la capacidad de un sensor de ofrecer lecturas una cerca de la otra, cuando los parámetros bajo medición permanecen constantes. Por lo tanto, lo que uno debe esperar de un receptor de GNSS es alta exactitud (locación estimada cercana a la locación real) y buena precisión (la dispersión y variabilidad de la estimación de locación lo más baja posible). Pero esto es imposible de lograr con sistemas de receptores solos (‘stand alone’) y es por eso que se requieren de sistemas de corrección o aumentación para mejorar el desempeño de los receptores.Pero, ¿cual es la exactitud que se requiere? ¿Es suficiente una exactitud bajo 1 metro?, ¿O necesitamos errores de solo centímetros? La respuesta es… depende. Depende de lo que queramos hacer y, por supuesto, del presupuesto. En la Tabla 1 hay una lista no exhaustiva de labores agrícolas y la exactitud requerida. Esta información

FIGURA 1. De arriba a abajo: Uno de los primeros receptores de GPS militares utilizado como un modelo general de desarrollo fabricado por Rockwell Collins cerca de 1977 (arriba, adaptado de GPSWorld). Una unidad de GPS Magnavox mapck de 25x45x15 cm y más de 11 kilos aparece en el primer catálogo de un receptor de GPS a mediados de los 70s (centro, adaptado de GPSWorld). Un receptor completo de GNSS (incluye la antena) lanzado en el 2012. Mide 16x16x6.8 mm y pesa 6 gramos (debajo, adaptado de Globaltop Technology Inc.).

www.redagricola.pe


42

Noviembre 2017

ESPECIAL INNOVACIÓN / AGTECH

Figura 2. Aplicaciones de GNSS en agricultura (adaptado de Auernhammer, H., 2001. Precision farming - the environmental challenge. Computers and Electronics in Agriculture 30, 31-43).

Tabla 1. Exactitud recomendada para varias operaciones agrícolas. OPERACIÓN

EXACTITUD RECOMENDADA

Identificación de un campo

±20 m

Identificación de zonas dentro de un campo Muestras de suelo y mapa de rendimiento

±1 m

Aradura genérica Aplicación de pesticidas y de fertilizantes

±30 cm

Aplicaciones variables de pesticidas y fertilizantes Siembre y siega

±10 cm

Guía de tractor Preparación cama de siembra

±5 cm

Transplante y siembra de precisión Guía para operaciones en y entre las hileras

< ±5 cm

Tabla 2. Exactitud de un receptor de GNSS según las especificaciones y el sistema de aumentación. SEGÚN â

BAJA EXACTITUD (error >> 1m)

MEDIANA EXACTITUD (1m > error > 5cm)

ALTA EXACTITUD (error > 5cm)

Constelaciones de GNSS

Solo 1 (normalmente GPS)

Multi constelación (GNSS)

Multi constelación (GNSS)

Frecuencia del receptor

Una frecuencia ( L1)

Frecuencia Dual ( L1 + L2)

Frecuencia Dual ( L1 + L2)

Sistema de aumentación

Solo ‘(stand alone’) sin corrección

Algunos SBAS y GBAS públicos y privados

Algunos SBAS y GBAS privados y RTK

la hemos obtenido de publicaciones científicas y profesionales. SISTEMAS DE AUMENTACIÓN Para llegar a esos niveles de exactitud se necesitan sistemas externos a los receptores y el GNSS. Se llaman sistemas de aumentación y pueden ser clasificados en dos grupos: sistemas de aumentación basados en satélites (SBAS) y sistemas de aumentación ubicados en tierra (GBAS). El concepto es similar en ambos grupos, ya que se basan en el uso de una antena fija ubicada en un lugar conocido con exactitud para determinar los errores en las estimaciones www.redagricola.pe

de posición. La antena recibe las señales de radio desde los satélites y el receptor determina su locación de la misma manera que un receptor convencional lo haría. La diferencia es que la locación determinada usando los satélites luego se compara con la exacta locación de la antena de manera que se puede calcular el error absoluto para cada estimación. Ese error se usa para crear un mensaje de corrección y se manda al receptor cuya posición requiere ser corregida (llamado rover). Cuando se usa el sistema americando, se dice que la locación correcta se determina por diferencia GPS o DGPS. Mientras más cerca en el

espacio y el tiempo estén la antena fija y el rover la corrección será más exacta, ya que las condiciones atomosféricas y de los satélites serán similares. En condiciones reales, los sistemas de aumentación usan una red de antenas fijas para ofrecer mensajes de corrección generales o específicos dentro de un territorio. En SBAS, los mensajes de corrección se suben a satélites específicos para difundirlos a los receptores en su área de influencia. En GBAS los mensajes de corrección son difundidos por redes de comunicación terrestre como estaciones de radio, internet, comunicaciones de datos móviles (GPRS) y Wi-Fi. En ambos grupos hay soluciones públicas y privadas. EGNOS y WAAS son sistemas públicos de SBAS para Europa y Norteamérica, respectivamente. Su exactitud absoluta (año a año) es de menos de 1m, mientras que su exactitud relativa es menos de 50 cm.Para aprovechar los SBAS, los receptores deben poder recibir una señal adicional de radio desde los satélites SBAS que contienen mensajes de corrección. Existen sistemas SBAS privados que pueden otorgar precisiones bajo un decímetro (ejemplo: Los productos de Omnistar o Atlas para Hemisphere). Los GBAS pueden ofrecer exactitudes de menos de 5cm cuando se crean estaciones virtuales para entregar a los usuarios correcciones personalizadas una vez que se conoce la posición estimada (rough position) del receptor. Para estos propósitos, los receptores deben incluir módems de radio, módems móviles de GPRS o conexión Wi-Fi para comunicarse con un servidor que ofrece mensajes de corrección.La solución actual más precisa es la llamada RTK (real-time kinematics) GNSS. Este sistema es el equivalente a un GBAS con la singularidad que el usuario tiene dos receptores. Uno se usa como una base fija estacionada en coordenadas conocidas y el otro se usa como un rover. Los dos receptores se conectan a través de un enlace de radio. La estación base produce y envía mensajes de corrección al rover para obtener una exactitud de 2 cm ya que los satélites usado y la atmósfera son exactamente iguales en ambos receptores y los mensajes de corrección prácticamente corrigen todos los errores. Para concluir, exactitud y precisión en receptores se resumen en la Tabla 2. GNSS USADOS EN AGRICULTURA: FUNDAMENTALES PARA ADQUIRIR DATOS Los datos de los GNSS tienen un rol muy importante y diverso en la Agricultura de Precisión (Figura 2). En la Agricultura de Precisión basada en mapas, los mapas son creados para mostrar y analizar la variabilidad espacial y tem-

poral de las variables agronómicas. En esa etapa del ciclo de la Agricultura de Precisión, las aplicaciones de GNSS se relacionan con la adquisición de datos. Los receptores son usados para georreferenciar la data recolectada desde el cultivo o el suelo dentro de un predio. La georreferenciación es el proceso de documentar data agronómica con sus coordenadas de posición. Esta data puede venir de una inspección del campo para analizar el desempeño del cultivo o de plagas y enfermedades, de muestras de planta y suelo o de las lecturas de los sensores. La locación de esta información ayudará a crear registros para el agricultor y para luego enviarlos al asesore (o viceversa). Adicionalmente, cuando la data es recolectada con suficiente resolución espacial, puede ser usada para crear mapas de la distribución espacial de los parámetros agronómicos. La resolución espacial requerida depende del tamaño del campo o de la variabilidad del parámetro examinado y puede variar de una muestra por hectárea en un mapa de suelos hasta cientos de lecturas por hectárea en el caso de sensores electrónicos en movimiento.También la recolección de datos puede ser programadadesde la oficina (muestreo específico) de manera que los receptores luego son usados para navegar los sitios específicos para medir cultivos o el suelo. Este es el caso de los drones tomando fotografías de los cultivos siguiendo un plan de vuelo predeterminado.También se puede recolectar data adicional desde la propia maquinaria agrícola. Los tractores vienen equipados con decenas de sensores. Cuando se conectan para posicionar la información de los receptores GNSS, es posible localizar todos los tractores en un campo, conocer sus parámetros de trabajo en tiempo real (telemetría) y subsecuentemente analizar su desempeño durante operaciones agrícolas específicas.De manera similar, se pueden incorporar equipos modernos con sensores que en conjunto con los receptores se pueden usar para extraer información del desempeño de las operaciones agrícolas (ejemplo: aplicaciones de fertilizantes, pesticidas, herbicidas o riego). La información generada se puede desplegar luego en los mapas de aplicación, una herramienta muy útil para los procesos de documentación y trazabilidad. Esto se puede hacer tanto en Agricultura de Precisión basada en mapas como en Agricultura de Precisión basa en sensores en tiempo real. PERO TAMBIÉN PUEDEN SER USADOS PARA ACTUAR EN EL CAMPO Después de la segunda etapa (2. Extracción de información) y la tercera etapa


Noviembre 2017

ESPECIAL INNOVACIÓN / AGTECH 43

GLOSARIO (3. Toma de decisión) del ciclo de PA basada en mapas es tiempo de trabajar en el campo (4. Actuación en el campo).Los receptores de GNSS y los controladores son incorporados en la maquinaria agrícola para conocer su posición y 1) ajustar los equipos para manejo sitio-específico o 2) para navegar hacia locaciones específicas.Para el primero, se necesita cargar en el controlador mapas de prescripción. Los receptores de GNSS y los controladores en conjunto coordinan las acciones que deben ser realizadas en locaciones específicas dentro del campo (manejo sitio-específico). Cuando las posiciones captadas por un receptor son representadas en el mapa, el controlador recibe la acción correspondiente. Cuando se cargan mapas de riesgos, las acciones sitio-específicas pueden que sean un comando de no ejecutar acciones (ejemplo, No aplicar fertilizante o pesticidas en una zona específica para proteger los recursos hídricos).Otro tipo de producto basado en GNSS es lo que se conoce como swath control ( control de secciones). Cuando se implementa en aplicadores de fertilizantes, fumigadoras o máquinas de aradura, el controlador registra las áreas en el campo donde los insumos agrícolas ya se han aplicado, con ayuda del receptor. Si el equipo pasa por sobre un área donde ya se ha aplicado un insumo en la dosis requerida, el controlador impide que se aplique una segunda dosis apagando los emisores correspondientes o ajustando el ancho de trabajo. Esta solución minimiza la aplicación redundante de insumos, optimizando la eficiencia de la operación y resguardando el medioam-

biente.Cuando se usa con objetivos de navegación, los receptores trabajan de forma cooperativa con los controladores a bordo para ya sea entregar directrices visuales al chofer o para conducir autónomamente el tractor o cualquier equipo.La navegación para la guía de vehículos es útil para controlar el tráfico en los campos y para seguir rutas predeterminadas para distribuir con precisión los insumos en el campo o para cosechar con precisión. El posicionamiento y la navegación también son muy importantes en robots, que son una gran alternativa para la agricultura de precisión del futuro cercano. UNA SERIE DE BENEFICIOS ADICIONALES Adicionalmente a las aplicaciones descritas de GNSS en agricultura de precisión, la guía de vehículos con data GNSS permite a los trabajadores operar de noche o con condiciones de baja visibilidad. En el caso de los tractores completamente automatizados o equipos auto-guiados, el operador se libera de conducir el vehículo y se puede concentrar en la calidad de la operación agrícola. Adicionalmente, si existe conexión a internet, el conductor puede gestionar en campo mientras se sienta en la cabina de la máquina, transformándola en una especie de oficina móvil. *El Grupo de Investigación de AgroICT y Agricultura de Precisión (GRAP) de la Universidad de Lleida Agrotecnio Center en Cataluña, España, preparó este artículo para NewAg International, revista asociada de Redagrícola. www.newaginternational.com

- GNSS significa sistema global de navegación satelital y es el término genérico para referirse a cualquiera de los cuatro sistemas disponibles en el mundo: el americano GPS, el ruso GLONASS, el europeo GALILEO y el chino BeiDou. - Georreferenciar es fusionar las coordinadas de posición con otras piezas de información recolectadas de forma manual o electrónica (ejemplos, muestras de suelo, rendimiento, etc. - SBAS significa sistemas de aumentación basados en satélites, donde los mensajes de corrección son emitidos desde los satélites a las áreas de servicio. - GBAS significa sistemas de aumentación basados en tierra, donde los mensajes de corrección son emitidos usando las redes de comunicación terrestres. - DGPS significa GPS diferencial y es usado cuando los receptores o la información de locación se basan en SBAS o GBAS. - RTK significa real-time kinematics y es el sistema más exacto en uso en la agricultura. El sistema está compuesto de dos receptores de frecuencia dual. Un receptor actúa en base a una estación de referencia y el otro actúa como un rover. La estación base produce mensajes de corrección y los manda al rover a través de una conexión de radio. - Almanac y Ephemeris son carpetas de datos emitidas por los satélites GNSS que contienen varias piezas de información. Las más importantes son la posición actual del satélite en el espacio para que el receptor pueda resolver el sistema de ecuaciones y calcular su posición. - EGNOS (European geostationary navigation overlay system) es un SBAS gratis en uso en Europa. - WASS significa sistema de aumentación de grandes áreas y es un SBAS gratis disponible en Norteamérica.

www.redagricola.pe


44

EMPRESAS

Noviembre 2017

Servicio de Alertas Sanitarias de Bayer

UN CONTROL OPORTUNO ES SINÓNIMO DE PRODUCCIONES DE CALIDAD Oidium en uva de mesa

P

roducciones agrícolas sanas y de calidad. Eso es lo que desean todos los productores del país, independientemente si se trata de uva de mesa, de cítricos o de papa. Y eso se consigue con un buen y oportuno manejo fitosanitario. Es por eso que Bayer trabaja, además de entregar productos de calidad para combatir plagas y enfermedades, en entregar información a todo el sector sobre las diferentes enfermedades que afectan a los cultivos agrícolas del país.

Puesto en marcha en 2009, el Servicio de Alertas Sanitarias, que hoy está disponible en las principales zonas agrícolas del país, permite al productor saber cuál es el real riesgo de una determinada enfermedad. Tras conocer esa información, podrá decidir qué tipo de producto usar, cuándo aplicar y definir los intervalos de aplicación. Así es como nació en 2009 el Servicio de Alertas Sanitarias que, como define el Gerente de Marketing de Cultivos de Bayer Perú, César Torres, “se trata de un servicio de predicción de enfermedades, en base a modelos matemáticos que asocian datos meteorológicos en tiempo real”, que comenzó su andadura con un plan piloto en Ica y que, con el paso de los años, se ha ido extendiendo a las principales zonas agrícolas del Perú: Piura, Lambayeque, Huaral, Santa Rosa y Jauja.

- ¿Cómo opera en la práctica ese servicio? - Como empresa, Bayer cuenta con diferentes licencias de modelos matemáticos de riesgo como son el Modelo de Riesgo de Oidium de California, Botrytis, Mildiú (vid), Alternaria (cítricos) y Phythophtora (papa). Además, tenemos instaladas un total de doce estaciones meteorológicas i metos, en diferentes zonas del país, que envían a través de un mensaje de texto (SMS) todos los datos meteorológicos de nuestras estaciones a una base de datos que está ubicada en Austria. Es allí donde esos datos son procesados con los modelos matemáticos, tras lo cual se puede obtener la evolución del riesgo de las principales enfermedades que afectan a los cultivos. Nuestros clientes, pueden acceder a dicha información a través de nuestra página www.grapenetperu. com, o bien pueden recibir semanalmente boletines vía correo electrónico de las curvas de riesgo de las enfermedades en los diferentes cultivos que producen en el país. - ¿Cuáles son los beneficios de este servicio? - Sin duda, este es un servicio que permite ayudar en la toma de decisiones de los productores peruanos, en una serie de temas: 1. Cuándo aplicar: Es una herramienta esencial, ya que los modelos indican cómo se encuentra el riesgo de una determinada enfermedad y si la evolución de la curva es positiva, esta herramienta recomendará la aplicación antes de llegar a valores de riesgo altos. 2. Permite definir los intervalos de aplicación: lo hace dependiendo de los niveles de riesgo y esto permite un ahorro en el número de aplicaciones de productos fitosanitarios. Es decir, podemos decidir un intervalo de aplicaciones de diez días en lugar de cinco días, por ejemplo, permitiendo el ahorro de producto. Esto además conlleva a una menor carga química y también a un ahorro en pesticidas y costo de la aplicación. 3. Permite decidir qué tipo de producto usar: Esto se explica a que en una lectura de riesgo alto, los productores podrán un producto sistémico que pueda detener el progreso de la enfermedad. En caso contrario, y si el riesgo es bajo o medio, se podrán usar herramientas biológicas o de síntesis inorgánica como azufre, cobre o aceites.

Botrytis en uva de mesa.

www.redagricola.pe

- ¿Qué cultivos cubre este Servicio de Alertas Sanitarias y quiénes pueden consultarlo? - Este es un sistema que cubre a día de hoy los cultivos de vid, cítricos y papa. La consulta la pueden realizar los clientes inscritos en el programa, a quienes mensualmente le entregamos un ‘usuario’ y


Noviembre 2017

EMPRESAS

45

2

1

1. Phytophtora, también llamado ‘Tizón Tardío’, en papa. 2. Alternaria en cítricos.

‘password’ para el acceso a la página o para recibir el boletín vía email.

- Tras producirse una alerta, ¿qué servicios presta Bayer a los productores? - Cuando el productor identifica el nivel de riesgo de una determinada enfermedad, en la misma página web puede observar las recomendaciones. Asimismo, tras recibir nuestros boletines vía email, el productor puede contactar con nuestro ingeniero residente en la zona, quien lo asesorará en la selección

del mejor producto, con el cual podrá iniciar una estrategia de manejo fitosanitario. - ¿Cómo ha sido evaluado este servicio por los agricultores? - Nuestros usuarios lo han evaluado de forma positiva, ya que a través de este servicio pueden mejorar la toma de decisiones respecto a los productos que pueden emplear, cuándo pueden aplicar y qué tiempo de intervalos deben considerar. Además, los usuarios del sistema pueden consultar los datos

meteorológicos. Ese es un tema importante, porque con esa información podrán construir históricos de clima desde 2009, año en que entró en servicio el programa en algunas zonas.

- ¿Cuáles son los próximos pasos que darán? - Continuar creciendo. Desde Bayer tenemos por objetivo ampliar nuestra base de clientes usuarios, capacitarlos en el uso de esta importante herramienta y mejorar la cobertura del servicio.

www.redagricola.pe


46

ESPECIAL INNOVACIÓN / ENERGÍA

Noviembre 2017

1

Cosolpo

TODO UN SISTEMA SOLAR EN TU EMPRESA

Alfonso Torres, gerente general de Cosolpo, tiene un mensaje para las industrias: No quemen combustible, utilicen el sol. Así cuidarán el medioambiente y ahorrarán mucho dinero. Su compañía es la única en Sudamérica en ofrecer energía termosolar de concentración, a través de una tecnología capaz de multiplicar la energía solar por ochenta veces, en un solo punto. Desde hace más de un año, Limones Piuranos trabaja con uno de sus equipos de concentración solar parabólica de 120 m2 de espejos colectores, que realiza un precalentamiento de agua para el caldero que utilizan. GABRIEL GARGUREVICH PAZOS

C

uando Alfonso renunció a su trabajo de analista de audio y video en una empresa de electrodomésticos, jamás se imaginó que al poco tiempo se vería inmerso en la tarea de multiplicar la energía solar por ochenta veces, en un solo punto. Su padre, el reconocido ingeniero químico, Guillermo Torres, que había trabajado en la fabricación de antibióticos, reactivos químicos e incluso de combustible para autos, quería probar suerte con las energías renovables. Alfonso le dijo que él se metería de lleno en el tema, que investigaría, hasta conseguir otro trabajo. A los tres meses lo consiguió pero él ya estaba irremediablemente “enamorado”, según sus palabras, de una poderosa energía. Era el año 2010. “Había estudiado ingeniería industrial en la Universidad de Lima, pero solo tuve un curso en mi carrera sobre medioambiente. En general, en el Perú, no se habla mucho de energías renovables, y menos en ese entonces. Es verdad que se conocen los paneles fotovoltaicos, esos que sirven para generar electricidad de manera directa, pero casi nadie conoce de la energía termosolar de concentración–también conocida como CSP, del inglés: Concentrated Solar Power–. Y menos para fines industriales”, recuerda Alfonso, que se volvió al poco tiempo en un conocedor del tema, investigando en Internet, reuniéndose con especialistas, viajando, asistiendo a ferias, visitando plantas térmicas solares en Hawái, Estados Unidos, España y Chile. Entonces le propuso a su padre armar el negocio en serio. Su padre aceptó, se convirtió en el inversionista mayoritario, le cedió un espacio en su fábrica en San Juan de Luriganwww.redagricola.pe

SILVANA TELLO

cho, y él dejó de construir pequeños prototipos en el jardín de su casa. Así nace Cosolpo (por Concentrated Solar Power). UN AHORRO DE 45% EN COMBUSTIBLE La tecnología que empezaron a utilizar en Cosolpo es la concentración solar parabólica, un proceso más sofisticado que el de simplemente colocar un panel solar; aquí se trata de multiplicar 80 veces la energía solar en un punto, en este caso, en un tubo colector, para generar energía térmica (vapor, agua y aire caliente), mediante espejos de vidrio adaptados a una estructura de forma parabólica, y un ‘seguidor solar’. “En el Perú hay plantas de energía fotovoltaica, como en Arequipa y Moquegua, pero la concentración solar parabólica es mucho más eficiente. La energía fotovoltaica –que genera electricidad de manera directa– tiene una eficiencia cercana al 16%, pero los concentradores solares se acercan al 60% de eficiencia, en relación a la transformación de la energía solar en energía utilizable. O sea, si, por ejemplo, recibimos 1000 watts por m2, con los concentradores solares yo puedo entregar 600 watts para que los utilices”, acota Alfonso. En el 2004, aproximadamente, sucedió una suerte de boom de la concentración solar parabólica en países como España y Estados Unidos, líderes en el desarrollo de este tipo de energía. Pero estos concentradores solares no se aplicaban mucho en la industria, sino que eran utilizados para generar electricidad, como ya sucedía con la energía fotovoltaica. Los que abastecían a la industria eran equipos más pequeños, pocos y de muy alto costo. “El primer problema que veía con las plan-

tas que existían en el mundo era que generalmente funcionaban para generar electricidad para la red eléctrica pero no generaban energía para la industria, porque era muy costoso; incluso el Estado les paga a las empresas por la electricidad que generan, son inversiones a largo plazo. ¡Pero la energía térmica por si sola es igual de importante que la eléctrica! La energía eléctrica y la térmica se consumen en la misma cantidad en el Perú. La cantidad de combustible que se utiliza para generar vapor, agua y aire caliente en el país es casi la misma que se utiliza para generar electricidad;eso es algo que muy pocos saben... La energía térmica también puede alimentar a la eléctrica. Por ejemplo, en la planta eléctrica que está en Chilca, al sur de Lima, esa que representa casi el 50% de la electricidad que se produce en el país, se quema gas natural para generar vapor y por una turbina se genera electricidad; entonces vemos que ahí se utiliza energía térmica pero quemando combustible… Entonces en Cosolpo tenemos un mensaje para la industria: No quemes combustible; utiliza el sol; además de ser más amigable con el medioambiente, te va a generar ahorro, y tu empresa será mucho más rentable. Hay empresas que gastan cerca del 30% de sus gastos operativos en combustible. Nosotros podemos ofrecer un ahorro de combustible de hasta un 45%”.

1. LIMONES PIURANOS. Desde enero del año pasado, ya tienen un primer cliente, Limones Piuranos. En la foto, la planta solar que Cosolpo les instaló en Sullana, Piura. 2. AHORRO DE COMBUSTIBLE. “Hay empresas que gastan cerca del 30% de sus gastos operativos en combustible. Nosotros podemos ofrecer un ahorro de combustible de hasta un 45%”, dice Alfonso Torres.

US$100 ELM2 A medida que las investigaciones avanzaban, empezó a ver las oportunidades en el merca-

MADE IN PERÚ. En Cosolpo han logrado desarrollar un diseño eficiente, sólido, simple y sobre todo económico. El ‘seguidor solar’, lo diseñaron cinco ingenieros electrónicos y tardaron tres años en terminarlo.


Noviembre 2017

ESPECIAL INNOVACIÓN / ENERGÍA 47

2

DOS AÑOS DE ÉXITO 2015

Cosolpo gana el tercer concurso de StartUpPerú.

Febrero 2016

La empresa gana el Programa La Idea, un concurso impulsado por La Alianza del Pacífico y Promperú.

Septiembre 2016 do, y a tener más claros los objetivos. Haría, entonces, un producto capaz de generar una energía que reemplace el combustible que se utiliza en las calderas que necesita la industria; desarrollaría un diseño eficiente, sólido, simple y sobre todo económico, pues unos los problemas que enfrenta esta tecnología de concentración solar tiene que ver con los altos costos. Según Alfonso, un empresario, cuando invierte en algo, busca obtener un retorno en menos de dos años. “Nosotros vendemos el equipo por m2. Cada m2 lo vendemos a US$100, eso incluye ‘el seguimiento solar’, los espejos, la estructura, los parantes, los tubos colectores… En Sudamérica somos el único país que ofrecemos este producto. En Estados Unidos hay dos empresas que se dedican a la fabricación de esta tecnología, en Europa habrá unas cuatro, y en China serán como cinco. También hay una empresa mexicana que hace lo mismo que nosotros, creo que está financiada por el mismo Estado y tienen ya 30 proyectos. La empresa en el mundo que ofrece sus concentradores solares parabólicos más económicos, después de nosotros, los vende a US$300 el m2. Nosotros sí podemos llegar donde un cliente y decirle que recuperará su inversión en un año y medio. Lo mínimo que vendemos son 60m2, o sea US$60,000”. Hoy, después de casi siete años de investigación y desarrollo, ya pasada la etapa de ensayo-error y tras construir diez prototipos, Cosolpo se encuentra en la etapa de comercialización. Desde enero del año pasado, ya tienen un primer cliente, Limones Piuranos, donde han instalado una planta termosolar de concentración solar parabólica de 120 m2 de espejos colectores, que realiza un precalentamiento de agua para el caldero que utilizan. En Limones Piuranos producen aceite esencial de limón por medio del vapor. ¿Hay otras compañías interesadas en aplicar la propuesta de Cosolpo? Torres confirma que sí, a las cuales ya les han realizado la evaluación técnica económica, así como un análisis solar, aunque

siguen en conversaciones. “Nos referimos a empresas como Grupo Gloria, Danper, Laive, Hotel DoubleTree Paracas, Fundo Victoria en Ica, entre otras”, cuenta. 340°C PARA PROCESOS AGROINDUSTRIALES Para Alfonso fue un logro muy importante conseguir una estructura sólida y económica. Cada módulo estructural, de aluminio y fierro, mide 10 m2, y es muy fácil de armar, solo se necesitan dos personas para ello. Otro logro: el ‘seguimiento solar’. Alfonso dice que es el corazón de los equipos de concentración, pues es lo que permite que la estructura se dirija al sol, permanentemente. “El diseño del ‘seguimiento solar’ nos costó mucho trabajo, pues se trata de una tecnología que ninguna empresa en el mundo la vende; solo la venden dentro de los equipos de concentración; son muy recelosos. Es muy difícil hacer ‘el seguidor’, nos demoramos cerca de tres años en desarrollarlo, con cinco ingenieros electrónicos trabajando… Ese fue un punto que llegamos a superar pero fue muy complicado”. Pero, si estos equipos se caracterizan por seguir al sol, ¿necesitan electricidad para moverse, cierto? “Cierto, hemos llegado a tal eficiencia que solo necesitan 1 watt por m2 para mover el equipo, es decir, la energía de un foco convencional moviendo una estructura de 60 m2”, responde. Todos los rayos de sol que inciden de manera perpendicular en el equipo, calientan un tubo de color negro que absorbe toda la energía; el tubo puede alcanzar 340°C, lo cual, según Alfonso, es más que suficiente para procesos agroindustriales, que implican, por ejemplo, la cocción de alimentos. “Lo máxima temperatura que he visto en los calderos ha sido de 120°C, no necesitan más. ¿Cómo funciona nuestro equipo de concentración? Solo tienes que encenderlo y solito va a buscar el sol, escuchas un poco el motor pero no te das cuenta de que se mueve, es muy lento el mo-

fueron seleccionados para patentar su tecnología, en el marco de La Convención Nacional Anual de Patentes e Invenciones (CNAPI), organizado por Indecopi.

Marzo 2017

Cosolpo fue elegida para participar en la Feria Collision, en New Orleans, uno de los eventos más importantes del mundo para las ‘startups’.

Abril 2017

Obtuvieron el segundo lugar en el concurso de la Fundación Everis.

Junio 2017

ganan el Concurso Agtech Latam Perú 2017, organizado por la revista RedAgrícola, y viajaron a Estados Unidos para una pasantía en Future Farms.

Junio 2017

fueron seleccionados, dentro de los tres mejores, para exponer en el I Congreso Internacional Hello Tomorrow Perú “Hacia la nueva era de la sostenibilidad al 2050”.

PARTE DEL EQUIPO. Paloma Benavides, gerente de marketing y Alfonso Torres Vidaurre. Con este proyecto ha ganado el tercer concurso Start Up Perú, organizado por el Ministerio de la Producción y el Concurso Agtech Latam Perú 2017, organizado por la revista RedAgricola, entre otros premios.

vimiento. Llegar a ese movimiento costó trabajo... El agua entra por el tubo, fría, y sale caliente. Se utiliza bastante el agua caliente para hacer un precocido de los alimentos... Lo que hace nuestro equipo es calentar el agua y con ella generamos energía térmica”. DESALINIZACIÓN DEL AGUA Además de la planta en San Juan de Lurigancho, en Cosolpo cuentan con otra en Ica, a la que Alfonso le ha puesto de nombre Planta Solar Ica 1. En realidad, esa fue la primera planta solar piloto completa. Ahí se realizan experimentos, como el que tiene que ver con la producción de aceite esencial de romero, el secado de cebolla y un proceso de pasteurización. También han desalinizado agua. Para ello el agua pasa por un proceso de destilación y, como resultado, se obtiene agua químicamente pura, agua dulce. Según Torres, Cosolpo se encuentra en la etapa de “educar” a los clientes respecto a los beneficios de la concentración solar parabólica. Como dijo Alfonso líneas más arriba, Cosolpo es la única empresa en Sudamérica en ofrecer energía termosolar de concentración. En el norte de Chile, Mina el Tesoro usa desde 2010 este sistema para generar agua caliente, en el marco de un proceso de lixivación de cobre. “Pero fue una empresa española la encargada de la instalación, y se los vendió a un precio tres veces mayor al que lo ofrecemos nosotros. Ahora mismo estamos viendo la posibilidad de asociarnos con Engie, una de las empresas más importantes del mundo en relación a la generación de energía. En Cosolpo no tenemos la menor duda de que la concentración solar parabólica es el futuro”, concluye Alfonso. www.redagricola.pe




50

FRUTALES

Noviembre 2017

Presidente de Provid sobre evolución de la uva de mesa peruana

Según Paul Barclay, la Red Globe, por ejemplo, el año pasado tuvo una disminución del 14%, frente a las variedades sin semilla que crecieron 61%.

DANIELA PROFETA

“PREOCUPÉMONOS POR EL TRABAJO QUE DEBEMOS HACER PARA QUE NUESTROS CAMPOS SEAN MÁS PRODUCTIVOS” GABRIEL GARGUREVICH P.

El mercado de la uva de mesa crece al ritmo de la población, y Perú se ha hecho un espacio en una ventana que esta desabastecida. La industria se expandió rápidamente y hoy está bien posicionada. Sin embargo, para mantener ese liderazgo la industria debe hacer ajustes. Ya se están reemplazando variedades y el siguiente paso es hacer todos los ajustes necesarios para ser más productivos.

P

aul Barclay es un ingeniero industrial que construyó una organización y un equipo capaz de producir y exportar 1,5 millones de cajas de productos frescos a los más importantes mercados del planeta. Desde 1998, es gerente general de Sociedad Agrícola Saturno S.A. También ha sido testigo privilegiado del crecimiento y desarrollo de la agricultura en Piura. Desde el 2016, está al frente de Provid. Es una de las voces más autorizadas para hablar de uva de mesa de exportación en el Perú. Por ello, su ponencia en la Conferencia y Exhibición Redagrícola Piura de este año, fue de las más aplaudidas, pues no solo habló del presente y futuro de la uva de mesa en el norte del Perú, sino que también se refirió a la coyuntura en Ica y Chile, en torno a este cultivo. Barclay empezó con una mirada a los resultados de la industria en los últimos años. Así, se refirió a volúmewww.redagricola.pe

nes, áreas y dinámicas del mercado. “Empezando por las zonas, vemos que Ica sigue siendo el lugar de producción más importante del Perú, con un 45% del área total. El crecimiento de Ica ha sido importante pero no llega a ser lo extraordinario y dinámico que viene siendo el de Piura”, advirtió. Entre las dos últimas campañas, refiere el presidente de Provid, Piura creció 32% en área plantada, siendo hoy la segunda zona productiva con 6.573 ha (Ica tiene 7.998); Lambayeque ocupa el tercer lugar con 1.688 ha. Cabe mencionar que el nivel de crecimiento de 17% en Lambayeque no quiere decir que la región, según las palabras de Barclay, “se haya casado” con la uva de mesa, como si lo ha hecho con los paltos, la caña de azúcar y quizá con los arándanos, algo que Irrigación Olmos hace evidente. “Luego, hay emprendimientos casi individuales en la Libertad y Arequipa. En Arequipa han veni-

do desarrollándose principalmente con la entrada de Majes Siguas, por lo que en unos años podría haber un volumen más representativo ahí”. En total, son 17,683 ha de uva de mesa en el país. Antes, 8, 500 ha eran de Red Globe, entre Ica, Piura, Lambayeque, Arequipa y Ancash, principalmente. “Lo que hemos visto el último año, es que esa área de Red Globe, que era y aun es la variedad preponderante, ha tenido un retroceso en área y volumen. En Provid hicimos una rápida encuesta sobre qué habíamos estado haciendo respecto a esta variedad y pudimos ver que entre los asociados teníamos alrededor de 700 ha de Red Globe que habían salido de producción, principalmente porque habían sido recambiadas por áreas de uvas sin semilla. No creo que esa sustitución haya terminado, es difícil decirlo, pero es probable que entre esta campaña y la próxima un área similar esté por salir”, advierte Barclay.

38 MILLONES Y MEDIO DE CAJAS EXPORTADAS En relación a los volúmenes exportados, el gerente general de Saturno, menciona un crecimiento en la última campaña del 9%, en la cantidad de cajas de 8,2 kilos, respecto al año anterior. “Es cierto que no todo se exporta en 8,2 kilos, pero se trata de cajas equivalentes en peso. Son 38 millones y medio de cajas, en total, aproximadamente, las exportadas en la última campaña. Pero dentro de ese 9% hay una dinámica muy importante; Red Globe, por ejemplo, el año pasado tuvo una disminución del 14%, frente a las variedades sin semilla que crecieron 61%. Hay variedades que están creciendo y otras disminuyendo. Y dentro de esos 38 millones y medio de cajas, hay alrededor de 3 millones de variedades nuevas, patentadas, que no son las sin semillas tradicionales, que vienen de 1.500 ha a 1.800 ha de superficie plantada. Aquí vemos un dinamismo bastante importante, incluso a nivel mundial”, precisa Barclay. Algo que va a hacer que esta campaña sea particularmente retadora en el norte del Perú, tiene que ver con el hecho de que el crecimiento reciente de 32% que presenta Piura se trata de un volumen tardío. “Ese volumen tardío viene probablemente de unas podas tardías en diciembre, tal vez enero, que con la cantidad de lluvias que hemos tenido este año probablemente


Noviembre 2017

pongan mucha presión en la fertilidad de los campos. No todos los años van a ser como este, pero hay que aprender una de las lecciones: si uno tiene una apuesta en Piura, que tiene que ver con atender el mercado americano, en la parte más tardía, mi recomendación es que piensen en variedades de alta fertilidad, para que luego no se compliquen las cosas en un año difícil”. En cuanto a la dinámica en los mercados-destino, Barclay indica que Norte América es el primer continente importador de uva de mesa; durante la campaña 2016-2017 las exportaciones a Estados Unidos se incrementaron en un 33%. “México nos abre el mercado desde el punto de vista fitosanitario algunos años atrás, pero los impuestos de entrada recién caen de manera importante en los últimos años, particularmente en el último año; eso hace que la demanda crezca, que los precios se hagan más atractivos… Entonces crece América; ahora tenemos más mercados; tenemos un Costa Rica abierto e importante; no es un mercado muy grande pero también tenemos a República Dominicana este año abierto para la uva; Europa y Asia disminuyen un poco en respuesta a los niveles de precio que se sienten en esos mercados; Asia está cada vez más con la presión de la uva china”. Barclay explica que China es el principal productor de uva en el mundo, pero que no participa mucho de los mercados internacionales sino que suele consumir todo lo que produce. Pero poco a poco vemos que hay áreas en China que no solo empiezan a competir con la uva que viene de EEUU o de Perú en China, pudiéndose encontrar uva china en Indonesia, Tailandia y en otros países de Asia. “Esa competencia, sumada a un año anterior con precios difíciles, competitivos, hace que mucha de la oferta migre a Norteamérica; así EEUU y Canadá crecen 33%. Y ese 33% tiene una explicación: conforme Perú va teniendo más variedades sin semilla, tiene más oferta para ese mercado, pues si bien EEUU y Canadá son buenos receptores de Red Globe, el principal interés está en las variedades sin semilla”. 54% DE RED GLOBE DEL TOTAL DE EXPORTACIONES En el Perú, las cifras de exportación de la uva de mesa se sitúan alrededor de los US$670 millones. Eso convierte a la uva en la fruta más exportada del país. Incluso la uva ha superado a otros cultivos como el espárrago, algo que hace un par de años era impensable. Esta información fue obtenida gracias a las estadísticas de aduanas, en base a

FRUTALES

51

los precios con que las empresas salen a ofertar y facturan. Pero ya se sabe que esos precios no son necesariamente los que se obtienen. En todo caso, son cifras aproximadas que dan una idea de lo que está ocurriendo. En la torta de las exportaciones vista por variedades, Red Globe representa el 54% del total. Pero hace dos años esa variedad representaba el 72%. Hay un retroceso evidente de Red Globe en el volumen total, mientras las variedades sin semilla han ido creciendo. “Sugraone y Crimson son las dos variedades preferidas que la siguen; una es blanca sin semilla, y la otra roja sin semilla. Son variedades que han tenido experiencias difíciles en cuanto al manejo de la fertilidad para llegar a su potencial productivo, pero son muy apreciadas en el mercado. Luego hay otro grupo de variedades, compuestas principalmente por las patentadas, que ya son casi el 10% del total. Thompson también es una variedad importante; representa el 5% de lo plantado en el norte, gracias a un buen manejo, debido a la experiencia que hemos podido traer de Brasil y Chile. Hay operaciones que confían mucho en esa variedad pero hay otras que están contemplando un recambio de Thompson”, acota Barklay. El mejor momento de la ventana de la uva de mesa en el Perú se da desde la tercera semana de octubre hasta mediados o fines de diciembre. Ese es el momento fuerte de Perú. Donde estamos casi solos. Chile empieza a inicios de diciembre, a veces a fines de noviembre, pero eso sucede muy esporádicamente, con volúmenes muy pequeños. Pero en enero sí que se encuentran cara a cara, Chile y Perú en los mercados. “Algo interesante es ver cómo Perú, en la etapa inicial de la campaña, empieza compitiendo con fruta del hemisferio norte, de EEUU y Canadá; competimos con fruta de California, por ejemplo; en Europa nos encontramos con uvas blancas de Grecia e Italia, y con uvas rojas de España; el inicio del Perú es bien competitivo. Nuestros recibidores, nuestros clientes, cuando tienen que dejar de comprar uva local para comprar uva importada, en algunos casos tienen que pagar 100% más; entonces siempre están tratando de alargar esa decisión. Pero nos necesitan, eso es una realidad, ya sea porque no llegan con las variedades, o porque el clima se torna un poco adverso y peligroso, y la calidad empieza a desmejorar; así empiezan a hacer el cambio a la uva de mesa peruana. El crecimiento que ha tenido Perú en los últimos años ha sido espectacular. Pero en un mercado de uva de mesa que a nivel mundial casi www.redagricola.pe


FRUTALES

52

Noviembre 2017

Gráfico 1. Cajas de 8.2 kg exportadas por campaña y continente acumulado hasta la semana 12. 140

16.000.000

Fuente: SENASA Elaboración: PROVID

120

118

14.000.000

100

12.000.000

80

10.000.000

60

8.000.000 6.000.000

33

27 12

4.000.000 2.000.000

-3

40 20 0

-4

-20

-23

0

-40 AFRICA

OCEANÍA

SUR AMÉRICA

2015-2016

AMÉRICA 2016-2017

EUROPA

ASIA

NORTE AMÉRICA

VARIACIÓN

Norte América es el primer continente importador de la uva de mesa, durante la campaña 2016 – 2017 se incremento 33%.

Gráfico 2. Exportación por variedad de uva de mesa campañas del 08/09 al 16/17*. Entre las dos últimas campañas, refiere el presidente de Provid, Piura creció 32% en área sembrada, siendo hoy la segunda zona sembrada, con 6.573 ha (Ica tiene 7.998 ha). En la foto, el campo de Rapel en Piura, a inicios de octubre de este año.

40,000,000 35,000,000

Kilos

30,000,000 25,000,000 20,000,000 15,000,000 10,000,000 5,000,000 0

08/09

09/10

Arra Nº15 Sweet Celebration

10/11

11/12

13/14

14/15

15/16

16/17**

Timpson

Crimson Seedless

Sugraone Seedless

Thompson Seedless

Flame Seedless

Red Globe

no crece. Solo basta ver las exportaciones de Chile, el volumen producido en EEUU, en Brasil, en Sudáfrica… Sudáfrica era el segundo principal productor de uva del hemisferio sur, y ahora el Perú ya lo pasó, porque no han estado creciendo, nosotros sí”, señala Barclay. Esto se explicaría, según El presidente de Provid, por el “hueco” en el mercado entre octubre y diciembre que el Perú ha sabido llenar. Los otros países ofertantes en el mundo tienen limitantes para obtener fruta en ese periodo del año. Lo que hacía EEUU, por ejemplo, era guardar la fruta y tratar de sacarla en esos meses. Pero eso tiene una limitación porque en una campaña sanitariamente complicada, donde hubo algunas limitaciones en el manejo, guardar fruta que no es muy robusta es difícil. Entonces necesitan a Perú. “El mercado de la uva no es como el de la palta o el del arándano, que tienen un crecimiento en el consumo, ya sea porque están descubriendo la fruta o por las cualidades de la misma. El mercado de la uva crece al ritmo de la población. Está claro que nuestra ventana estaba desabastecida y eso nos permitió crecer de manera impresionante, en la primera etapa de la campaña, sin tener mucha afectación en la rentabilidad del negocio”. www.redagricola.pe

12/13

100% MÁS DE VARIEDADES SIN SEMILLA De las 38 millones y medio de cajas exportadas en la campaña pasada, 21 millones fueron de Red Globe (54% del total) y 18 millones fueron de variedades sin semilla. Dos años atrás, Red Globe significaba 24 millones de cajas; las variedades sin semilla, 9 millones. Es decir, en dos años, ha habido un crecimiento del 100% respecto a las variedades sin semilla en el mercado peruano. “La productividad promedio de Red Globe el año pasado fue de 2.500 cajas/ ha. Es cierto que parte de esa superficie de Red Globe ya no estaban porque hubo un proceso de cambios de variedades, puede ser, pero eso puede afectar en un 10% el número. Entonces hablemos de 2.750 cajas, como promedio, pero igual es un volumen muy bajo. Todos creemos que producimos entre 3.500 y 4.000 cajas… Antes de echar por la borda esta variedad, antes de preocuparnos de por qué el precio está a US$14 la caja, cuando hace dos o tres años estaba a US$20, preocupémonos por el trabajo que debemos hacer para lograr una mayor productividad en nuestros campos. Tenemos que ser mucho más productivos”, advierte el especialista. Respecto a las variedades sin semilla, los números, indica Barclay, se muestran más “reales”: 1.900 cajas por

ha. Dice: “Yo creo que esa cifra corresponde a las variedades tradicionales… Correr un flujo con 2.000 cajas/ha creo que es algo sensato, aunque no es fácil. Es cierto que este promedio viene probablemente del grueso de las variedades sin semilla, que han estado en manos de operaciones más consolidadas, sobre todo en Ica, pero también en el norte, con más experiencia y años de trabajo. Entonces, si uno ve que el promedio nos da 2.500 cajas/ha de Red Globe y 1.900 cajas por ha en variedades sin semilla, y consideramos que hay 1.600 ha de variedades sin semilla de las patentadas, que tienen un potencial productivo algo mayor, habría que ver hacia dentro en lugar de estar plantando más, y hacer nuestras hectáreas más productivas. Sin considerar esta campaña, por las características del clima, es sumamente difícil especular cuál va a ser el volumen de exportación del Perú (por las lluvias torrenciales e inundaciones, principalmente en el norte). Es posible que Perú tenga el potencial plantado para 27 millones de cajas de uva sin semilla, tal vez 25 millones, en el marco de un proceso de ajustar los protocolos y de llevar los campos a una productividad competitiva”. 92 MILLONES DE CAJAS EXPORTÓ CHILE Una experiencia que, según Barclay, hay que observar con atención, es la chilena. Chile ha exportado, en los últimos años, entre 84 y 92 millones de cajas. El volumen varía no por una dinámica de plantación sino por una de clima, de agua, de disponibilidad de mano de obra, en una industria bastante más madura que la peruana. De ese volumen, el 25% o 30% es Red Globe. Es decir, en Chile exportan 25 millones de cajas de Red Globe y 63 millones de

cajas de uva sin semilla (Perú exporta18 millones de cajas de uva sin semilla). “En Perú, no estamos acercando al 50% del volumen chileno en uva sin semilla. ¿Qué pasó con Red Globe? Llegamos al volumen que tenía Chile en Red Globe y estamos retrocediendo un poco. En uva sin semilla tenemos un potencial para crecer importante, pero hay que ser conscientes de que nuestra competencia inicial en la campaña es un poco más difícil que la de Chile. Chile tiene las cosas difíciles porque compite con su uva temprana con Perú. Pero Perú también presenta costo de transporte, y eso lo hace muy distinto a competir con un productor del hemisferio norte, donde empacan en el mismo campo, y al día siguiente tiene su fruta en el mercado. Nuestra competencia inicial es más complicada y tiene una dinámica en el precio que hay que considerar a la hora de plantar. Hay que dejar de pensar que podemos seguir haciendo flujo de caja de uva sin semilla a US$27 o US$30; los flujos de caja de uva sin semilla tienen que ser más realistas. Chile vende a US$6 u US$8 menos por caja que nosotros. ¿Vamos a llegar a eso? Espero que no”, señala Barklay. Según el presidente de Provid, Chile tienen una industria bien apretada, “pero en algún lugar cerca de ellos nos vamos a situar, dependiendo de cuán rápido plantemos y que dinámica termina teniendo el mercado respecto a las variedades nuevas”, dice. Además desctaca que, en las estanterías de los mercados ingleses, hay blancas sin semilla, rojas sin semilla, negras sin semilla, y tres o cuatro variedades especiales; eso le está abriendo un poco la llegada de la uva peruana al consumidor, pero asegura que todavía es algo tímido.


Noviembre 2017

FRUTALES

53

www.redagricola.pe


FRUTALES

54

Noviembre 2017

LISTAS PARA COSECHAR Así lucían los parrones de Agrícola Rapel a inicios de octubre.

Piura busca la recuperación tras el paso de El Niño

UN IMPACTO DESIGUAL

Unos más, otros menos, todos los campos de uva de mesa de Piura han sufrido las consecuencias del último Fenómeno El Niño. Los más afortunados han reportado pérdidas del 10% de la producción, mientras que hay campos –por suerte los menos– que han sufrido daños en el 100% de su superficie. Sin embargo, a ‘mal tiempo, buena cara’, ya que tras esta merma productiva, se esperan grandes precios, y es eso lo que podría salvar la campaña de la uva en Piura. GABRIEL GARGUREVICH P.

E

l año del desastre. Así quedará registrado 2017 en la memoria de los productores de uva de mesa en Piura. ¿El culpable? El Niño, cuyo nombre podría denotar inocencia, aunque en realidad fuese todo lo opuesto. Sus efectos, nocivos para la producción, todavía están siendo cuantificados. Hay campos que han perdido un 10% de la producción, pero los menos favorecidos calculan www.redagricola.pe

pérdidas entre un 30 y 60%, mientras que hay quienes (los menos) lamentan un 100% de daños, que los ha dejado fuera del mercado esta campaña. Como no había experiencia previa a un fenómeno de la magnitud de este, muchos campos sufrieron sus embistes y, tras su paso por Piura, El Niño trajo consigo una pérdida de las producciones, que está relacionada en un 90% a una fertilidad negativa de las yemas y

en un 10% a la asfixia radicular, ocasionada por el anegamiento prolongado de los campos. “Cuando podamos en junio, la planta brota y necesita sacar su primer alimento de las raíces, pero como estas no se habían desarrollado lo suficiente, los parrones brotaron muy lentamente o en forma deficiente”, explica Marcelo Luengo, gerente general de Agrícola Rapel. Y eso no solo se traduce en una menor producción, sino

también en una reducción de la calidad de la fruta (tamaños de racimos, tamaño de bayas o elongación del racimo, por ejemplo). Por ello es que muchas agroindustrias de la zona, que hasta ahora luchaban por tener grandes calibres y racimo de mayor tamaño, hoy están apostando por tener racimos lo más grandes posible, aunque el tamaño de las bayas sean más pequeño. El Niño ha llevado a las agroindustrias a hacer una poda de formación en plena etapa de producción. “Ha sido así porque cuando estábamos formando la planta, nos inundamos y esta dejó de ‘trabajar’, es decir, las yemas no crecieron. Además, tuvimos mildiú porque no podíamos aplicar, ya que las pulverizadoras no podían entrar al campo”, explica Alejandro Carvajal, gerente agrícola de Fegurri, una empresa que cuenta con 450 ha, de las cuales hoy están sembradas 102ha y cuya primera cosecha fue en 2016. La firma tiene planificado crecer en 2018 con 100 ha más. FALTA DE PREVENCIÓN Para muchos, el gran problema en esta zona ha sido la falta de prevención. Sin embargo, hay empresas que preveían que se podría producir una mala campaña. “A nosotros se nos inundó el campo”, cuenta Carvajal.


Noviembre 2017

FRUTALES

55

2

Sin embargo, los daños podrían haber sido mayores si no se hubiesen tomado ciertas precauciones. “El Niño se pronosticaba para el año pasado, por eso hicimos una serie de labores en el campo; trabajamos en drenes e hicimos caminos laterales. Teníamos bombas y mangueras preparadas del año pasado y con su uso pudimos atenuar bastante los daños en el campo”, continúa. Aun así, sufrieron daños severos en 3 ha. “Sin embargo, en ellas, hemos debido hacer un programa adicional de nutrición y fitosanidad para evitar daños mayores”, sostiene Carvajal. Y es que a pesar de que haya campos que no tienen fruta, hay que manejarlos. “Cuando nos dimos cuenta que no teníamos fruta y veíamos parrones que no tenían racimos, o que tenían uno o dos, ya habíamos gastado el 45% de nuestro presupuesto. Pero debemos rescatarlos, es decir, hacer ese gasto productivo, aunque esos parrones no den fruta”, explica Luengo. Y eso lo refrenda Franco Nardini, gerente general de Agrovalko, “hay que cuidar problemas como oídio o chanchito. No podemos cerrar la cortina y dejar de hacer trabajos”. Unos más, otros menos, nadie se salva del desastre de El Niño. Los expertos calculan que, debido a la menor fertilidad de yema, la caída productiva es de un 50%; sin embargo, si el calibre, el peso de las bayas y tamaños de racimos son los que se esperan, puede que la caída sea entre un 30 y 40%. “La fórmula que han adoptado algunos productores, y que también hemos hecho nosotros, es considerar cuánto es lo que se tiene por cosechar, en términos de caja, y considerar cuán-

1

3

1. Franco Nardini, gerente general de Agrovalko.

to se ha gastado hasta ahora. Porque el capital de trabajo empieza desde la poda de formación, que ocurrió hace 200 días y tienes que calcular cuánto llevas invertido y cuánto queda por invertir. Y cuando se cosecha, cuáles son los costos de poscosecha. Haciendo esa ecuación hay que determinar cuánto es lo que aporta la cantidad de cajas que tenemos y cuánto hay gastar en sacar esa cantidad de cajas”, explica Nardini. MEJORES PRECIOS PODRÍAN SALVAR LA CAMPAÑA Una menor cantidad de fruta es sinónimo de mejores precios. Y el mercado ya lo sabe, porque la industria se

2. Alejandro Carvajal, gerente agrícola de Fegurri. 3. Marcelo Luengo, gerente general de Agrícola Rapel.

ha encargado de dar a conocer a compradores de medio mundo la situación actual de la uva piurana, sobre todo porque la uva que se produce aquí cubre una ventana comercial en la que hoy casi no tiene competidores.

BUSCANDO CALIBRES. Una forma de ‘salvar’ la campaña es produciendo fruta de alta calidad. Por ello es que se están buscando bayas de mayor calibre.

Eso ha empujado a que los precios tempranos de Red Globe, que en un año normal se vendía entre US$14 y US$16/caja, hoy se cotice entre US$17 y US$18/caja. Los pronósticos indican que los precios de la uva piurana, dependiendo de la variedad, serán entre un 30 y 40% más altos que la campaña pasada, aunque hay que esperar cómo avanza la campaña para ver si esos vaticinios se cumplen. Bajo las condiciones particulares de esta campaña, los mercados están más hambrientos de fruta. “No quieren perder lo poco que hay”, afirma Luengo. “Y si en otras campañas tenemos que salir a ofrecer nuestra fruta, este año los compradores han venido a ver cómo está la fruta en los campos”, añade. Pero, ¿cuál es la esperanza para las empresas piuranas? “Producir buenas bayas y racimos grandes y que la venta de la fruta sea buena. Eso nos permitirá salir ras ras”, responde Luengo. Para eso, las empresas buscan también ser más eficientes en campo, pero controlando todos los gastos, tanto de aquellos que implican un manejo agronómico, como administrativos. Otra lección más que dejó El Niño en Piura. www.redagricola.pe


FRUTALES

56

Noviembre 2017

Cambios en los países productores de uva de mesa

NUEVAS VARIEDADES Y SU IMPACTO EN EL MERCADO GLOBAL Desde que los productores californianos decidiesen hacer un recambio varietal en sus campos, la penetración de las nuevas variedades está siendo imparable e impactando en el comercio global. Además de los grandes precios que obtienen algunas de ellas y la apuesta por extender las campañas, se pronostica una ardua competencia entre países productores, pero también al interior de algunos de ellos, como es el caso del Perú.

S

carlet Royal, Sweet Celebration, Pristine, Iniagrape-one, Magenta… Ya no son nombres desconocidos para todo aquel que trabaja en la industria de la uva de mesa. Algunos hubo que memorizarlos antes, pero otros recién se están aprendiendo. Ya no hay vuelta atrás, porque otros como Red Globe, Flame o Superior poco a poco irán desapareciendo del vocabulario. Y es que la irrupción de las nuevas variedades de uva de mesa ha impactado en esta industria de diferente forma. El gran salto que se dio en California se ha ido replicando en los distintos países productores que, en mayor o menor porcentaje, están optando por un recambio varietal que continuará expandiéndose, www.redagricola.pe

“no solo por los beneficios que brindan a los agricultores, sino también porque están siendo demandadas cada vez más”, analiza el asesor Víctor Giancáspero. Esa es una tendencia cada vez más clara, manifestada en una mayor demanda por parte de los supermercados, por fruta que dé una nueva y mejor experiencia al consumidor. “Eso es algo que deben conocer los responsables comerciales de las exportadoras”, recomienda el experto, sobre todo porque habrá una mayor cantidad de variedades tempranas, de media estación y tardías. Ante una situación así, ¿cuál sembrar y cuál no? Eso dependerá del objetivo de mercado. El gráfico 1 muestra cómo la competencia que se genera en los diferentes

meses del año en el mercado estadounidense, entre las producciones de California, Perú, Chile, México y Brasil; donde además se puede ver cómo la uva tardía de California ha ido sacando del mercado a Chile y Perú. “Ese es un hecho determinante para entender cómo está cambiando esta industria”, sostiene Giancáspero. “Es algo determinante lo que ha ocurrido, ya que los productores californianos fueron capaces de triplicar su producción de uva tardía y sacar del mercado a peruanos y chilenos”, añade. El recambio varietal se inició en California porque en esa zona del planeta están muchos de los programas de mejoramiento genético, quienes en sus inicios desarrollaron variedades para sus propios productores. Eso ha sido deter-

minante para conseguir mejores rendimientos productivos, aún cuando la superficie de uva de mesa va en declive y hoy solo se empina sobre las 44,000 ha. “Los productores californianos no tenían la capacidad de producir 4,000 cajas/ ha porque no tenían las variedades para llegar a esos rendimientos. Sin embargo, con la entrada en producción de las nuevas variedades, el panorama cambió radicalmente”, explica el especialista. Así es como en 2015 el 92% de los 110.5 millones de cajas que se produjeron en California, correspondieron a variedades ‘seedless’. Del total de la producción californiana, un 40% corresponden a las variedades tradicionales. El otro 60% son solo variedades nuevas. “El mercado estadounidense es muy particular. Si la uva que está en el supermercado no cumple con las características que demanda el consumidor, este comprará otra fruta. No importa cuál sea, Lo que a él le importa es la calidad y si una fresa tiene crocancia y es de buena calidad, la elegirá antes que un racimo de uva que no tiene buen aspecto”, explica Giancáspero. Eso también es determinante para aquellos países que colocan su fruta en EE UU, porque los productores californianos terminan su campaña cosechando tres variedades nuevas: Scarlett Royal, Alison y Timco; las dos últimas con capacidad para guardar en frío. “Entonces, si el consumidor está comiendo variedades como estas, que son más ricas y empieza a recibir Flame, que es una variedad pequeña y que se desgrana, por ejemplo, la rechazan. Por ello es que es que este año los supermercados optaron por no comprar Flame, no importando de dónde viniese”, explica. Así, el recambio varietal no solo viene por el lado de los productores, sino que los consumidores tienen mucho que decir. “Ellos quieren comer frutas que sean diferentes a las que estaban acostumbrados a comer”, apunta Giancáspero. Por ello es que variedades como Scarlett Royal, Autumn King y Pristine van en claro ascenso, mientras que Crimson y Red Globe han caído en picado. Lo mismo ha pasado con Thompson, de la cual hace una década se producían 15 millones de cajas. “El recambio varietal en California ha sido violento”, afirma el asesor. Y para que así sea ha habido una suerte de ayuda de la California Table Grape Comission, que solo cobra a los productores US$3 por cada planta y no tienen que pagar un royalty por vender la fruta. “No pagan nada más. Ese es un modelo que ha sido pensado para ellos. Todo lo contrario a lo que pasa en otros países que desean contar con


Noviembre 2017

Gráfico 1. Consumo por mes de uva de mesa en EE UU (enero-diciembre 2013)

20 18 16

16,000,000

En millones de cajas

Equivalente a cajas de 19 libras

57

Gráfico 2. Top ten en volumen (2013-2015)

20,000,000

12,000,000 8,000,000 4,000,000 0

FRUTALES

Ene

Feb

Mar Abr

Brasil

Perú

May Jun

Jul Ago

México

Chile

Sep Oct

Nov Dic

California

2013

14

se embala y se envía directamente a los mercados. “Así se aseguran de no tener ningún reclamo”, subraya Giancáspero. Y las variedades han funcionado. Y bien. “Autumn King es una variedad que tiene una gran diferencia de tamaño frente a Thompson. La ventaja de Scarlett Royal, es que es una variedad roja que toma color mucho más fácil que Crimson y que se puede guardar 90 días fácilmente. Pristine es la mejor variedad verde para comer hoy en día,

2015

12 10 8 6 4 2 0 Scarlet Royal

Autumn King

Flame Seedless

Crimson Seedless

Red Globe

Fuente: California Table Grape Comission

las variedades”, precisa. Para que el desarrollo varietal haya sido exitoso en California también ha sido necesario el uso de nuevas técnicas de producción y de manejo. Una de ellas es el empleo de coberturas plásticas. Las hay de diferentes colores e incluso que han plastificado se han llegado a cubrir con ellas campos de hasta 800 ha solamente para llegar en época tardía. No es lo único, ya que han cambiado la forma de trabajo en campo. Hoy se cosecha,

2014

Sugraone

Autumn Royal

Princess

Blanc Seedless

Thompson Seedless

Fuente: California Table Grape Comission

sin embargo, está en manos de un grupo pequeño de agricultores. Sweet Saphire ha tenido gran aceptación en los mercados. Con ellas, los productores californianos han logrado alargar su ventana, apuntando a noviembre-diciembre, que es donde se consiguen los mejores precios”, sostiene el asesor. Y desde California, las nuevas variedades están conquistando los mercados. En China, por ejemplo, e independientemente de la marca de la fruta, Scarlett

Royal, se vende a precios que con una variedad tradicional son impensados. Los precios máximos que se consiguen para esta variedad rondaban en 2013 entre los US$30.4 y US$25.6 por cajas de 19 libras , mientras que el valor mínimo se cotizaba entre los US$20.8 y US$32. Lo mismo pasa con Adora, que es una variedad nueva de Sun World, que en la semana 20 y 21, en Guangzhou, su valor está entre US$58 y US$59, superando a cualquier otra

www.redagricola.pe


58

FRUTALES

Noviembre 2017

¿Que buscan los técnicos y los productores?

“La variedad perfecta“

variedad que haya en el mercado esas fechas. Un caso similar vive Sweet Saphire, que Giancáspero califica como “precios obscenos”, los US$60 que se pagan por caja de 19 libras en la semana 20 en Guangzhou, mientras que en la misma fecha, una Red Globe ni siquiera llega a los US$9/caja . Y en esta ‘batalla’ que se pelea en China, fruta californiana como Autumn Royal, Autumn King y Red Globe, que llegan a ese mercado en la semana 2, compiten con la Red Globre china y peruana. “Una Autumn King casi quintuplica en precio a una Red Globe china y casi triplica a una Red Globe peruana”, apunta el experto. Lo mismo ocurre en Corea del Sur, donde las variedades ‘seedless’ consiguen mejores precios que aquellas que sí tienen semillas. “Es decir, el mercado de las variedades ‘seedless’ crece por efecto de la competencia entre países en los mercados. Además, una vez que los consumidores comienzan a comer uvas ‘seedless’, ya no quieren volver atrás”, explica Giancáspero.

se parece a la del año 2000, con producciones que apenas llegaban a las 560,000 caja. Hoy son más de 31 millones. “Y debido a eso es que el panorama de precios ya no es el mismo. Tras haber bailado con la ‘niña bonita’ durante años, hoy al Perú le toca bailar con la ‘niña fea’, y seguirá así porque los precios continuarán descendiendo”, vaticina el experto. Y será así porque la fruta peruana seguirá compitiendo en los mismos mercados con la fruta chilena, californiana o sudafricana. Ese hecho ha sido decisivo para que los empresarios agrícolas hayan decidido emprender un recambio varietal en sus campos. Un recambio que ha sido más rápido que en otros países porque las condiciones para realizar la cuarentena en Perú son más fáciles que en otros países. Eso ha llevado a que en el país ya haya un 10.5% de variedades nuevas en los campos. Y todo hace presumir que eso seguirá aumentando. Pero, ¿qué ocurrirá cuando en Perú replante a una tasa de 1,000 ha/año? “Haciendo un cálculo sencillo, si Perú tiene una tasa de recambio de 1,000 ha al año y si de esas variedades ‘seedless’ se producen 3,000 cajas/ ha, en 2020 Perú podría estar produciendo 20 millones de cajas de uvas ‘seedless’, que para 2024 serían 30 millones de cajas”, pronostica el especialista. Si se tiene en cuenta que Perú empieza en la semana 38 y llega a semana 11, ya se ha visto cómo han ido disminuyendo los envíos de Red Globe y han aumentado los de uvas rojas y blancas ‘seedless’. Eso, según Giancáspero, producirá una competencia interna, tal como ha ocurrido en EE UU con los productores de Anaheim y Fresno, e incluso en Chile, donde Copiapó se está transformando en un productor de variedades tardías. “En Piura se están plantando variedades de largo aliento que les pegarán fuerte a la Flame que se produce en Ica. Además, ya hemos visto que los compradores están dejando de lado a Flame, porque no les gusta a los consumidores. Entonces, repito, este es un cambio que también viene del lado de los consumidores, ya que son ellos los que no quieren ciertas variedades”, subraya.

PERÚ, HACIA UNA DURA COMPETENCIA INTERNA La producción de uva de mesa en el Perú de hoy es muy diferente a la que se desarrollaba hace 25 años atrás, de forma tímida. Tampoco

ITALIA, EL USO DEL FRÍO ALARGARÁ LA CAMPAÑA Tradicionalmente la uva Italiana solo llegaba a los mercados hasta el mes de octubre. Luego era el turno de la uva de otros países. Y todo

•Bajo costo de producción • Resistente a plagas y enfermedades • Cubrir toda la temporada en todas las categorías. • Abastecer todas las necesidades de los mercados ... Ganar dinero • Adaptación a todos los ecosistemas donde producimos

Fuente: Oscar Salgado

• Fruta de buena calidad y condición • Alta Productividad • Facil acceso y atractivo modelo de negocio

1. Comparación de bayas entre Autumn King y Thompson. 2. LA MEJOR. Si bien está en manos de muy pocos productores, para Giancáspero, Pristine es la mejor variedad verde para comer hoy en día.

pasaba por un tema de frío. Si bien la UE dio en su momento subvenciones para la instalación de plantas de frío, estas fueron construidas, pero también abandonadas, sencillamente porque los italianos cosechaban de acuerdo a la demanda de los supermercados cada semana. Pero eso está cambiando. Los productores italianos están empezando a enfriar la fruta. “Es decir, los italianos llegarán a los mercados con uva tardía, producida bajo plástico”, precisa Giancáspero. Italia es un gran productor de uva de mesa. En 53,800 ha producen cada campaña una media de 137 millones de cajas, de las cuales al menos 80 millones se consumen en el mercado local y el resto la exportan a otros países de la UE. Además, en Italia también se ha iniciado un recambio varietal. Si en 2005 la mayoría de la producción italiana se concentraba en variedades con semilla, en 2014 ya se estaba produciendo un cambio. “En Italia están todos los programas varietales y mi pronóstico es que pasará allí lo mismo que pasó en California, es decir, la producción será más tardía, hecho que golpeará a Brasil, Sudáfrica, Namibia y Perú”, vaticina el asesor. SUDÁFRICA E INDIA, MÁS COMPETENCIA En las 16,000 ha de uva de mesa que hay hoy en día en Sudáfrica el panorama es el mismo que otros países productores: independientemente si son verdes, rojas o negras, las variedades con semillas van a la baja. Existe un recambio varietal y los productores sudafricanos están optando por las variedades ‘seedless’ de los diferentes programas de mejoramiento genético e incluso tienen una gran cantidad de variedades propias, aunque no han sido muy exitosas. Es un país que abrió el mercado de las ‘seedless’ en el Lejano Oriente y están llegando allí, al igual que Chile y Perú. El caso de India también sorprende. Es un país que tiene costos productivos mucho menores a los de Perú y Chile y su uva está llegando al Reino Unido, donde es bien recibida. De hecho, la pasada campaña los productores indios colocaron 8,612 contenedores (2,400 cajas de 5kg en cada uno de ellos) entre la semana 1 y 18. “En ese mismo periodo en el que Perú sale con fruta amarilla. Chile decidió no salir este año con fruta amarilla porque había fruta india de muy buena calidad”, apunta Giancáspero. MÉXICO, UNA NUEVA ZONA PRODUCTIVA GOLPEARÁ A CHILE Los productores mexicanos descubrieron una nueva zona productora en Jalisco, que posee características similares a Piura, donde hacen doble poda y la pasada campaña los productores cosecharon una variedad como Ivory el 10 de abril. “¿A quién le pega eso? A la fruta de guarda chilena. Hay problemas de narcotráfico pero aún así hay campos de 250 ha. Suponíamos que solo Piura estaba modificando el escenario mundial de la uva de mesa, pero hay otros actores que están modificándolo también”, remarca.

1

www.redagricola.pe

2


Noviembre 2017

TAMBIÉN HA HABIDO FALLOS

Hay y ha habido muchas variedades nuevas. Muchas han sido exitosas y muchas, que por uno u otro motivo, se han quedado en el camino. Algunas de ellas han sido: Regall, King Hussein, Centenniel seedless, Sugraone y Flame (zonas frías) y Fantasy.

Gráfico 3. Proyección de recambio varietal en Perú 35.000.000 30.000.000 25.000.000 20.000.000 15.000.000 10.000.000 5.000.000 -

2016

2020

2024

Red Globe

24.417.401

15.189.280

5.961.159

Sin Semilla

10.977.993

20.206.114

29.434.236

Gráfico 4. Programas varietales 2016-2017 en Chile 415,801

211,407

1,071,387

PARTICULARIDADES DE ALGUNAS NUEVAS VARIEDADES Mutaciones naturales.

499,529 614,649

A. Caratan 910,695

Ana Giumarra

Variedades híbridadas.

Formas

Fuente: Prokambium

“Hay un déficit de investigación y los errores que han cometido las compañías por vender variedades de forma acelerada lo paga el agricultor. Otro punto importante son los reinjertos puente, ya que todos los productores quieren aprovechar el sistema radicular, pero no sabemos que hace Flame o Red Globe sobre una variedad blanca o una variedad con más sabor. De otro modo, los test block han sido una herramienta clave para ver cómo se comporta una variedad en determinada condición productiva, pero eso hay que complementarlo con hacer seguimientos en mercados lejanos

59

IFG 1,882,137

287,652

Santa Helena SNFL Ralli Sunworld

Fuente: Prokambium

DÉFICIT EN INVESTIGACIÓN

Millones de cajas

CHILE, EL GRAN SALTO SERÁ EN 2018 Este año, por todos los problemas climáticos, la producción chilena se redujo a los 85 millones de cajas. De esas, el gráfico 4 muestra que la pasada campaña se exportaron 6,4 millones de cajas de nuevas variedades. “El gran salto de Chile se verá a partir de 2018, ya que las últimas tres campañas se han reinjertado aproximadamente entre 3,500 y 4,000 ha. Se calcula que entre 2017 y 2018 entran en producción 12,000 ha de variedades nuevas. Los viveros tienen todo vendido todo su stock de plantas hasta noviembre de 2018 y solo se trata de variedades nuevas. En Chile no se plantan más porque no hay más yemas y este año tampoco hubo suficientes patrones. Por lo tanto, lo que se viene en Chile es un cambio extremadamente acelerado”, explica Giancáspero. Todo ello lleva a pronosticar que la fruta de guarda chilena ya no será Thompson de 18 o 19 mm, sino variedades nuevas, que serán frutas extremadamente crocante, con variedades nuevas. Es lo que quieren los supermercados. Es lo que quieren los consumidores. Y si eso es lo que quieren, la industria debe dárselo.

FRUTALES

www.redagricola.pe


60

EMPRESAS

Noviembre 2017

SQM VITAS: EXPERTOS EN NUTRICIÓN VEGETAL DE ESPECIALIDAD

Durante los dos últimos años SQM VITAS Perú (SVP) ha venido trabajando en el desarrollo e implementación de herramientas para la gestión de sus asesores técnicos comerciales (ATC), se trata de herramientas de acceso móvil que les permitirán mejorar la gestión comercial en campo y evaluar de forma rápida y precisa cómo se están absorbiendo los nutrientes en los cultivos. Lo cual será el punto de partida para un correcto diagnóstico y propuesta nutricional balanceada.

R

ecordemos que SQM VITAS Perú es la unión de dos de las más grandes compañías en el mundo de Nutrición Vegetal de Especialidad. Gracias a ello, la firma cuenta con todo el respaldo y experiencia internacional en los productos y servicios que ofrecen en el mercado. Todo el trabajo que realiza SVP se complementa con la experiencia técnica y comercial de la red de empresas a nivel global; gracias a esto SVP cuenta con el soporte de expertos extranjeros, quienes asesoran a sus clientes en campo, se organizan charlas y seminarios; y brindan capacitaciones técnicas a los ATC y equipos técnicos de sus clientes.

www.redagricola.pe

SVP tiene implementado un modelo de trabajo, que comprende cuatro etapas (1) Diagnóstico de la situación del cliente en base a los análisis foliares, de agua y suelo; también se considera el historial del campo, en función a las materias primas utilizadas y los niveles de producción en campañas anteriores. En base al diagnóstico y la retroalimentación del cliente se desarrolla una (2) Propuesta Técnica Comercial, donde se establecen planes nutricionales en fórmulas balanceadas NPK, a través del producto Ultrasol Especial, el cual es desarrollado de acuerdo a las etapas fenológicas del cultivo. La propuesta es analizada con el cliente y una vez aprobada se (3) Implementa. Una vez implementado, se inicia el (4) Servicio Post-Venta que implica realizar análisis de seguimiento y control (monitoreo nutricional), lo cual permite realizar los ajustes que se requieran durante todo el proceso. Para seguir este modelo de trabajo, la firma cuenta con un equipo de asesores técnicos altamente capacitados que trabajan directamente con los jefes, responsables de fundo y/o asesores para lograr la mejor solución y el programa de nutrientes que requiere el campo intervenido. Gracias a su modelo de trabajo, SVP ha adquirido gran experiencia en la fertirrigación de cultivos de exportación tales como uva, palta, espárrago, pimiento, entre otros. Es

importante mencionar que este proceso es continuo, variable y flexible; en el que la asesoría, seguimiento y capacitación son constantes; además, un correcto programa se maneja como mínimo durante tres campañas para tener una evaluación y mejoras en el campo comprobadas. Continuando con el marco de la innovación, SVP ha desarrollado una serie de herramientas, aplicativos móvil, que permiten mejorar la gestión del ATC en sus labores de campo. Dentro de estas herramientas tenemos la SQM APP para uso de los ATC que permite compartir con los agricultores el portafolio de productos (Biblioteca de Productos) con toda la información técnica y documentación que le exigen a sus clientes; también cuenta con un módulo de cultivos específicos donde se pueden apreciar la fenología de los cultivos y galería de imágenes con las principales deficiencias nutricionales que se expresan en campo (Biblioteca de Cultivos y deficiencias nutricionales). Finalmente, la SQM APP cuenta con el módulo Calculadora Nutricional que permite analizar objetivamente cómo el cultivo está absorbiendo los nutrientes de acuerdo al monitoreo nutricional realizado por los ATC. Esta calculadora permite analizar las condiciones de agua, suelo y análisis foliar para brindar un correcto diagnóstico a sus clientes de manera clara y precisa.

Durante el presente año los ATC de SVP han venido realizando diagnósticos utilizando esta herramienta en campo, y posteriormente han brindado asesorías y planes nutricionales, tomando como base la información obtenida mediante la aplicación. SVP en la búsqueda de seguir innovando y mejorando las herramientas para el soporte técnico de sus clientes, implementa mejoras constantemente, basadas en las necesidades que se identifiquen en campo. Por otro lado, los ATC utilizan otras herramientas tecnológicas que facilitan realizar su trabajo diario. La primera es el uso del CRM como herramienta de planificación de trabajo semanal y administración de datos de los clientes que visitan (BD). De esta forma pueden mantener un histórico de las visitas y programar el seguimiento de su trabajo. Además, les permite acceder a la información del cliente, como ubicación, cultivos, hectáreas y principales contactos. Finalmente, permite realizar un seguimiento de las oportunidades comerciales que se van registrando en campo y cotizaciones de ventas; esta información se puede analizar a nivel de canales de ventas Agroindustria y Distribución. Este módulo les ha permitido mejorar la efectividad de ventas del trabajo realizado en campo. La segunda herramienta con la cual trabajan los ATC es el seguimiento de sus KPI´s comerciales a través de un Dashboard en línea, donde ellos pueden revisar diariamente el avance de su gestión comercial y realizar el seguimiento de sus ventas. Esta información la pueden revisar en diferentes niveles de detalle desde el avance de ventas del mes a nivel de familia de productos, ventas por productos, ventas por clientes, ventas por clientes y productos, ventas de productos foco/core para la empresa, entre los datos más importantes. De esta forma podemos ver como SVP aplica la innovación como un proceso integrado gracias a su experiencia global y soporte internacional, que en conjunto al modelo de trabajo le permite ofrecer soluciones nutricionales comprobadas a sus clientes. Además, les brinda a sus ATC herramientas tecnológicas para facilitar el trabajo, lo cual le ha permitido mejorar la gestión de su equipo técnico comercial y generar, además de concretar con mayor efectividad, más oportunidades de negocios. Si desea que SVP realice un diagnóstico en su campo con la SQM APP puede comunicarse a: contacto@sqm-vitas.com o llamar a la central: +511 611 2121.


Noviembre 2017

EMPRESAS

61

www.redagricola.pe


62

FRUTALES

Noviembre 2017

El cultivo tropical peruano entre los primeros del mundo

LOS REYES DEL

MANGO GABRIEL GARGUREVICH PAZOS

www.redagricola.pe


Noviembre 2017

FRUTALES

63

En la campaña pasada la industria del mango peruano obtuvo un récord histórico, llegando a exportar 7,900 contenedores. La producción crece a ritmo acelerado pero hay quienes ven esto perjudicial para los precios. Lo cierto es que la industria del mango en el Perú es atomizada; 28,000 ha están en manos de 14,000 productores y se habla de 128 exportadores, de los cuales muy pocos son realmente estables, capaces de darle una real sostenibilidad a la industria. Conversamos, en Piura, con tres de los principales –Dominus, Sunshine y Frutas Piuranas- para conocer cuáles son los retos productivos y comerciales que afronta esta industria.

E

n la campaña pasada, la industria peruana del mango consiguió un récord histórico: 7,900 contenedores exportados, entre fruta fresca y procesada. El 90% de la fruta salió desde el puerto de Paita, en Piura, donde precisamente se produce el 75% del mango peruano. El resto se cultiva en Lambayeque (15%) y en Ancash (10%), en los valles de Casma. De esos 7,900 contenedores, 7,100 se fueron por vía marítima y el resto entre trasporte aéreo y terrestre, este último exclusivamente para el mercado chileno, según los datos que maneja la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango (APEM). Juan Carlos Rivera es el gerente general de la APEM y cuenta orgulloso que la industria del mango en Perú es una potencia mundial desde hace una década y que uno de los principales logros fue haber desplazado a Brasil como el segundo exportador. México, al igual que ocurre con la palta, aún nos lleva mucha delantera, pues tiene al gran mercado de EE UU a un costado. ¿Por qué es tan bueno el mango peruano? Rivera responde: “El mango requiere de mucho calor, de diferencias de temperatura entre el día y la noche. En Piura, el clima seco y con muchas horas de sol, es propicio para el mango. Eso le otorga buenas cualidades organolépticas y no se necesita aplicar muchos productos fitosanitarios porque la presencia de plagas no es mucha. Eso nos diferencia mucho de la producción ecuatoriana, por ejemplo”. El problema del mango es que no tiene mucha vida de poscosecha. Desde que se recolecta hasta su muerte definitiva pasan no más de 40 días. Y hay una semana entre que se cosecha y se embarca. Esa es la principal dificultad. Las últimas lluvias no afectaron al cultivo, ya que el mango es un fruto tropical, así que las lluvias le hicieron bien pues los suelos se hidrataron, se llenaron de limo las tierras, se fortalecieron los árboles y eso devino en una buena floración. Por ello, el Gerente General de APEM espera una buena producción en esta campaña, la que, pronostica, será igual o mejor que la pasada. ¿No existe una sobreproducción en la industria manguera peruana que podría tener como consecuencia precios bajos? “No creo”, dice Rivera. “Lo que hay es falta de eficiencia. Son 315,000 toneladas las que se producen en general y hay, más o menos, 28,000 ha sembradas”, añade. El gran reto de los productores (pequeños, medianos y grandes) es mejorar los rendimientos productivos, cuyo promedio está en las 11 t/ha. “Se podría decir que hay un equilibrio entre la oferta y la demanda, pero nosotros tenemos un potencial mucho mayor”, subraya el gerente sobre una industria que hoy por hoy es muy atomizada, porque las casi 28,000 ha están en manos de 14,000 productores. “Con 2 ha no se puede llegar

a eficiencia, a una economía de escala. La producción de mango es como un archipiélago: son miles de islas produciendo. Esa es la razón de nuestra debilidad y fortaleza. Por ello, también podría decirse que el mango es un cultivo inclusivo; ¿cuántos poseedores de tierra de uva hay en el Perú? Pocos. Pero de mango hay miles”, sostiene Rivera. En relación a los mercados, desde un punto de vista fitosanitario, casi estamos en todos los lugares en que deberíamos estar. Nuestra meta ansiada, sin embargo, sigue siendo Asia. Ya están abiertos Corea, Japón y China. Sin embargo, no podemos llegar con volúmenes grandes a Asia en barco: el tiempo de tránsito y la vida de poscosecha del mango no lo permiten. Se necesitan barcos más rápidos. “Cuando los mangueros se van a dormir sueñan con vender mangos a los chinos vía marítima”, apunta Rivera. Otro punto sensible tiene que ver con la logística; el traslado de la puerta del empaque a la cubierta del barco, es muy caro; el doble de lo que cuesta en Ecuador. Allí, por ejemplo, ese servicio cuesta US$600, mientras que en Perú, US$1,200. Pero el mango pasa por un momento excelente en el Perú, y en la campaña que viene se hará más evidente aun. La economía de los agricultores en la región Piura viene golpeada, y la luz al final del túnel podría ser esta campaña de mango, sobre todo para aquellos que además producen uva de mesa. Pero Rivera remarca que los retos son dos: “llegar con la fruta al mercado asiático y ser más eficientes en la productividad”. DOMINUS CRECE CON UN CAMPO PROPIO DE 120 HA El negocio de la industria del mango en Piura resulta sombrío para los agricultores, quienes se ven empobrecidos, excluidos de la cadena agroexportadora. “El campo está separado del mercado, totalmente desconectado, sin mejoras, inmerso en un círculo vicioso”, advierte Fernando Che, gerente de investigación y desarrollo de Dominus. Fernando, que antes fue gerente de planta, director técnico y gerente de operaciones en la misma compañía, habla de agricultores empobrecidos, mientras maneja por la carretera las Lomas, en Piura, a una hora y media de Ecuador. Explica: “El acopiador gana por kilo cosechado, entonces le interesa cosechar la mayor cantidad de kilos, contrata gente sin ponerla en planillas, la recoge de la zona, y al agricultor le dice que le paga la mitad del precio acordado; la otra mitad se la pagará cuando llegue la fruta a destino. Luego de la cosecha, el acopiador le dice al exportador que le tiene que pagar el 100% de lo que le corresponde, porque en caso contrario no le envía la fruta; el exportador le paga. El mango va al packing, que podría ser el packing del exportador, o no. Entonces pesan el mango; si en el packing fueran conscientes rechazarían algunos man-

gos, pero como no les interesa pues cobran por caja empacada, reciben todo. Cuando el mango está empacado, refrigerado, el empacador le dice al exportador que le tiene que pagar el 100% de lo que le corresponde porque sino su fruta no sale; el exportador paga. Todos cobran antes de que llegue la fruta, menos el agricultor. Entonces la fruta viaja con la posibilidad de que llegue mal, con residuos, inmadura, etc. Así que el importador le dice al exportador: ‘Te pago lo que ha llegado bien’. El exportador no recibe entonces lo que había pensado recibir, pero ya le pagó al acopiador y al empacador; ¿a quién le debe entonces? ¡Al agricultor!”. Sin embargo, Dominus, al ser una de las principales empresas exportadoras de mango en el Perú, no incurre en estas prácticas. Fernando Che cuenta lo anterior mientras maneja camino al campo de 120 ha que Dominus adquirió el año pasado. Hasta hace dos o tres años, solo había una empresa que tenía campo propio en el negocio del mango: Camposol. Ahora ya son dos. El fundo tiene veinte años de antigüedad, aproximadamente, y ya tenía un sistema de riego tecnificado y árboles de mango plantados, aunque en baja densidad. Fernando anuncia que se va a renovar todo lo concerniente a riego –el agua viene también del reservorio de Poechos– y se plantará de forma más intensiva, cuyas plantas serán abastecidas por un vivero propio. Además, la empresa está construyendo un reservorio de 30,000 m3 y se va a remodelar uno que ya existía, y que tiene una capacidad de 40,000 m3. “¿Por qué compramos este fundo? Cuando lo hicimos muchos agricultores pensaron que los íbamos a dejar… ¡Pero lo compramos porque estamos creciendo!”, dice Fernando. En Lima, Víctor Morales, gerente general de Dominus, cuenta cómo le fue a la empresa en la campaña pasada y cómo le irá en la siguiente. Dice: “El año pasado exportamos 510 contenedores de fresco y 40 de congelado. Este año será similar, alrededor de 500 contenedores de fresco, pero incrementaremos el volumen de mango congelado. En el Perú, el promedio de productividad es de 10 t/ha, pero nosotros trabajamos con campos que producen entre 30 y 40 t/ha”. Si lo anterior se traduce en cajas, son aproximadamente unas 10,000 cajas/ha, en el mejor de los casos, teniendo en cuenta que cada caja pesa 4.2 kg. Víctor Morales se refiere a los 7,900 contenedores exportados de mango en la última campaña peruana y estima que este año se exportaría una cantidad similar o se incrementaría en un 10% más. Dice: “El mercado está creciendo a un ritmo de 5% a 10%. Lo interesante es que grupos como Arato, Gloria y Chapi, están interesados en entrar al negocio de este cultivo; el ingreso de estas empresas, que consolidan áreas de 300 ha en promedio, originará un cambio en el tamaño del agricultor. El cultivo del mango está, en su mayoría, en manos de pequeños agricultores, con un promedio www.redagricola.pe


64

FRUTALES

NORTE, TERRITORIO DEL MANGO. La producción de mango se concentra en los valles costeros de la zona norte del Perú, principalmente en zonas como Olmos y Motupe en Lambayeque; el valle de San Lorenzo, Chulucanas, Tambogrande y Sullana en Piura y Casma en Ancash, destacando las variedades Kent, Haden, Edward y Tommy Atkins, destinadas para la exportación.

Fernando Che, gerente de investigación y desarrollo de Dominus S.A.C.

www.redagricola.pe

Noviembre 2017

de 2 o 3 ha, pero esto va a ir cambiando: la agricultura de exportación de mango tendrá como actores a medianos y grandes agricultores. Esto le dará una dinámica distinta al negocio y nos estamos preparando para eso, en forma integrada, con nuestros agricultores, para adquirir tecnología, mejorar el ‘know how’ existente y así mantener el liderazgo”. Son alrededor de 60 los agricultores –de Piura, Lambayeque, Jayanca y Casma– con los que trabaja Dominus, acompañándolos, asesorándolos, durante todo el año. Fernando Che prefiere decir que “dan servicio” a los agricultores. Explica: “El agricultor es el verdadero exportador en nuestro modelo; nosotros en realidad nos definimos como una empresa logística que disminuye el riesgo de exportación de un agricultor. Nuestro fundo, en realidad, es un foco de irradiación de tecnología y cuando hablo de tecnología me refiero a labores, protocolos, fertilización, aplicaciones, etc.”. En el pico de la campaña llegan a trabajar hasta con 600 cosechadores, debidamente registrados en planilla. Fernando Che explica: “Ellos saben encontrar el punto exacto para cosechar la fruta; porque si cosechas el mango con la madurez para comer, no me dura ni cinco días, así que hay que cosecharlo ‘juvenil’. Nosotros trabajamos con un distribuidor en Holanda, que distribuye la fruta en Europa, en supermercados alemanes; cuando la fruta llega a Holanda, la ponen en cámaras de maduración, para conseguir sus azucares, su color. Y si cosecho el mango por debajo de su madurez fisiológica, ese mango no madura. Ese punto exacto lo conocen empíricamente los cosechadores; por eso es que nosotros conservamos a la misma gente. Ellos huelen, sienten el mango…”. SUNSHINE PRONOSTICA UN CRECIMIENTO SOSTENIDO DE SUS ENVÍOS Joaquín Balarezo es gerente general de Sunshine, empresa que trabaja en el cultivo del mango peruano desde hace treinta años. Pero él tiene ocho años en este negocio. Fue presidente de la APEM y cuenta que viene de cultivos “más estables” como el espárrago. Trabajar en mango en el Perú, es complicado.

CAMPO PROPIO. Dominus S.A.C. adquirió el año pasado un campo de 120 ha. Hasta hace dos o tres años, solo había una empresa que tenía campo propio en el negocio del mango. Ahora hay dos.

Advierte, en su oficina ubicada en el centro de la ciudad de Piura: “Hay gente que con solo un teléfono y un cliente afuera, entra al negocio, comprándole a un acopiador. En Sunshine no somos acopiadores; nosotros le damos un servicio al agricultor, todo el año; que en la empresa tenemos una infraestructura y estructura estables. Pero sucede que este señor ‘exportador’, sin tener campos, sin planta, sin hacer un monitoreo de los campos de los agricultores, sin un programa de ventas establecido, entra al negocio, compra, procesa y vende; claro, tiene el contacto afuera, vender es fácil; lo difícil es vender un producto de calidad o cobrar; y no le paga al agricultor porque compraron en consignación. El negocio del mango en el Perú está muy atomizado; hay muchos actores, hay más de 100 exportadores, pero solo cinco son los importantes. Nosotros somos el principal exportador de mango fresco en el Perú”. Balarezo dice que hay mucho mango sembrado en el Perú. Habla de 18,000, de 20,000 ha cultivadas solo en Piura. A fines de noviembre o principios de diciembre se inicia la campaña que, si se trata de una campaña larga, puede durar hasta marzo, si hay mucha floración y fruta. Explica: “Enero es el pico, es donde se concentra la producción y salen más contenedores que en ningún otro mes. Ahí los peruanos estamos solos en el mercado internacional. Cuando a fines de enero empieza a bajar la producción de Piura, entra Lambayeque; y cuando empieza a bajar en Lambayeque, empiezan los valles de Ancash, siendo el más importante el de Casma”. El caso es que hay bastante mango en el Perú. Y cuando la producción se junta, algo que sucede a menudo, sobre todo en Piura, resulta que hay mucho mango para colocar en el mercado internacional. Explica: “El mundo no puede comer a la semana más de 200 conte-

nedores; si mandamos 400 contenedores a la semana, el precio se va al suelo. Y si Ecuador extiende su campaña y nosotros nos adelantamos, pues va a haber mucho más fruta semanal. Es un negocio complicado el del mango”. El gerente general dice que mientras da esta entrevista en su oficina de Piura (en octubre pasado), en Ecuador ya están produciendo, “y nosotros aun no hemos empezado”. El Perú, dice, entra al mercado, normalmente, cuando termina Ecuador, o está por terminar, luego de que haya pasado el pico en ese país y comience a bajar la producción. El panorama se complica si Ecuador se retrasa y Perú se adelanta, pues las ventanas se juntan, como dijo más arriba. Agrega que EE UU es quien nos saca del mercado, cuando entra, en marzo, abril, como productor, ofertante, pues ya no somos competitivos en ese momento. En Florida es donde se produce el mango en ese país; cuya fruta se vende más barata cuando es para consumo interno. ¿En el Perú existe la venta interna del mango? “Muy poco”, dice el ejecutivo, “es irrelevante”. El mango en el Perú es de muy buena calidad, qué duda cabe. La variedad Kent, “la reina de las variedades de exportación de fresco”, es reconocida internacionalmente. Respecto a la venta del mango fresco y congelado, Balarezo dice: “Si hay mucho mango en el Perú y todo lo vendemos fresco, fregamos el mercado de fresco, en cuanto a precios. Entonces, por ejemplo, en enero, se podría hacer algo de mermelada, de deshidratado, de liofilizado… En estos últimos tres años, se está congelando un poco más. Nosotros también tenemos congeladores. En congelado nos somos el primero, sino que estaremos en el cuarto o quinto lugar. El mango fresco, lo limpias, lo clasificas, lo pones bonito, lo enceras, y listo, tiene que estar en 10, 12 días al otro lado. Pero 30 días de travesía no resiste el mango fresco, se parte”.


Noviembre 2017

VIVERO PROPIO. El vivero de Dominus tiene 40,000 plantas que servirán para aumentar la densidad del campo propio. También servirá para abastecer a los agricultores que trabajan con la empresa.

La travesía en barco a EE UU puede durar entre 10 y 12 días; a Europa, 17, 18 días; a Inglaterra, 20 días. “¡A China se demora 30 días! Y el mango fresco no dura 30 días; la variedad Kent es buena viajera, pero todo tiene su límite”, advierte, para luego agregar que cuando se habla de mango en el Perú se habla básicamente de fresco. Sin embargo, subraya el hecho de que el congelado se haya vuelto un actor importante: “Lo usan para helados, para ensaladas… ¿Quiénes pueden comprar mango congelado? Podría ser una cadena de hoteles o de restaurantes que no quiere ir todos los días al mercado a comprar mango fresco para luego ‘cachetearlo’ y ponerlo en cuadritos. El mango congelado te puede durar año y medio, hasta dos años. Hay que madurarlo y tras eso se mete en la nave de procesos, es decir, se corta, se hacen cubos, cachetes, lonjas o lo que pida el cliente, y se congela a –18° o –20°C. Esa misma temperatura se mantiene en el contenedor durante la travesía, mientras que el mango fresco viaja

entre 8° y 9°C, entonces tienes que correr, hay que llegar muy rápido”. El año pasado, en Sunshine, facturaron alrededor de US$22 millones; el 25% de esos ingresos fueron por palta congelada; el 75% fueron por mango, en tres modalidades: fresco, congelado y deshidratado. Este año esperan facturar US$24 millones y para 2018 subir a US$28 millones. El gerente concluye que la campaña pasada fue históricamente la de mejor producción en el Perú. “Fue un record. Nosotros exportamos, más o menos, 700 contenedores de mango fresco y 105 de mango congelado. ¿Cómo viene la siguiente campaña? Muy bien. Está todo floreado. El mango no se vio afectado por los excesos de lluvias por El Niño; yo creo que el mango es más resistente a los excesos de agua que otros cultivos. En todo caso, creo que la campaña que viene podría incluso superar a la anterior. Este negocio requiere de muchos intermediarios, de ‘brokers’; ellos son los que tienen los contratos con las tiendas y supermercados. Entre

los retos de la industria peruana del mango está el ampliar los mercados. A Asia es donde hay que ir y también a Australia. Además hay que investigar más variedades. Sin embargo, el reto del mango fresco también es logístico; se tiene que abaratar la logística y tenemos que hacer que el mango viaje lo más rápido posible a los nuevos mercados lejanos”. EN FRUTAS DE PIURA, PREOCUPADOS POR LA FLORACIÓN El jueves 5 de octubre del 2017, muy temprano en la mañana, César Morocho, gerente general de Frutas de Piura, salió a correr, como de costumbre, pero algo le llamó la atención: la temperatura estaba en 18°C, algo inusual para Piura en esa época del año. Pensó, mientras trotaba, en mangos: “Esta fruta necesita en los meses de junio, julio entre 16° y 18°C, para que comience a florear. Después de esta floración, necesita una temperatura más alta, de 25°C, para que el mango pueda cuajar. En la presente campaña, producto de las temperaturas inusuales hemos tenido hasta tres floraciones. Hay plantaciones que están floreando, ¡y estamos en octubre! Dependiendo de las zonas, de los campos, vas a encontrar que ha habido hasta tres floraciones en diferentes momentos. ¿Esto es irregular? Claro. ¿Entonces qué va a pasar? Esta temperatura le hace muy bien a la floración, a la segunda, a la tercera floración, pero le hace muy mal a

FRUTALES

65

A LA ANTIGUA. Antiguamente se sembraban pocos árboles de mango en los fundos para obtener más fruta por cada árbol. Para cosechar, había que subir por escaleras. El fundo que adquirió Dominus tiene veinte años de antigüedad.

Víctor Morales, gerente general de Dominus S.A.C.

www.redagricola.pe


66

FRUTALES

Noviembre 2017

SOCIOS. Tungasuca, como los otros socios de Frutas de Piura, son a su vez socios mayoritarios de una empresa empacadora que se llama Empafrut. En la foto, mangos de Tungasuca.

la primera porque la primera ya tiene fruto, y el fruto no va a cuajar…”. César Morocho cuenta lo anterior, mientras maneja su auto rumbo al fundo de Agrícola Tungasuca, una de las empresas socias de Frutas de Piura, en Sullana. Frutas de Piura es la unión de varios productores que producen, procesan y exportan fruta. Trabajan con alrededor de 1,000 ha, en diferentes fincas repartidas en el norte; cada una tiene una personería jurídica diferente y funciona autónomamente. Una de las fincas es la de Agrícola Tungasuca, pero también está la de Agrícola Hispon, la de la empresa JFH, la finca María Luisa, por mencionar algunas donde siembran mango y uva. Frutas de Piura, como tal, solo tiene 50 ha de banano. Las empresas socias son medianas y grandes. Ellas, a su vez, son socios mayoritarios de una empresa empacadora que se llama Empafrut. Y todos exportan su producción a través de Frutas de Piura.

UNA INDUSTRIA

QUE CRECE

315,000 toneladas de mango se produjeron en la campaña 2016/17 e incluyen la producción en fresco, IQF y conserva).

181,000

toneladas de mango fresco se exportaron en 2016/17. Un 30% más que en 2015/16.

6% 21

anual crecen las exportaciones de mango peruano.

países reciben la producción peruana. El principal mercado es EE UU.

César Morocho, gerente general de Frutas de Piura, y José Lizano Trelles (a la izquierda), jefe de campo de Tungasuca.

128 40 95%

exportadoras de mango hay en el país.

plantas de empaque de mango existen en Perú.

Joaquín Balarezo, gerente general de Sunshine.

www.redagricola.pe

de los campos aún cuentan con riego por gravedad.

EL VALOR DEL CONGELADO. Joaquín Balarezo, gerente general de Sunshine, subraya el hecho de que el congelado se haya vuelto un actor importante en el mercado. En la foto, la planta de congelados de la empresa en Piura.

En el fundo de Tungasuca espera José Lizano Trelles, jefe de campo de mangos de la empresa. José trabaja desde hace más de 40 años en la industria del mango y da su opinión respecto a las oscilantes temperaturas piuranas: “Estas temperaturas no son normales ahorita… ¿En qué etapa fenológica está el mango en este fundo? Yo le digo ‘Shakira’ al mango cuando está pequeño… Un ingeniero el otro día vino a este campo y me dijo que había estado en una reunión en Tambogrande, donde le habían dicho que este año el mango se iba a quedar pequeño, quería mi opinión; le dije que no le podía dar una respuesta porque era demasiado prematuro para saberlo. ¿Cómo se viene la siguiente campaña? Ahorita estamos dependiendo de los climas, de los cambios bruscos de temperatura…”. Otro asunto que le comentan a José tiene que ver con la caída de mangos de los árboles. A los agricultores, a los ingenieros agrónomos les preocupa. José dice: “El agricultor está asustado porque este año ha habido 100% de floración… Se ven más frutas en el suelo pero este es porque hay más flores en la planta. A mí esto no me llama la atención, pero otros sí están asustados. Que se caiga la fruta para mí es bueno; si se queda mucha fruta en el árbol, se va a quedar pequeña”. José precisa que en el fundo de Tungasuca hay 22.5 ha de Kent. La cosecha no es problema, sino que el inconveniente está en hacer florear esta variedad en épocas de altas temperaturas. Para “florear”, 15°o 16°C está muy bien. De 18°C para arriba hay que trabajar el campo. Entonces hay que aplicar, vía foliar, nitrato de potasio, fertilizantes para quemar el brote… Esto se hace en el momento crítico, entre mayo y junio, antes de la floración de julio y agosto. ¿Plaguicidas? Muy poco. Para combatir el oídium en mango, por ejemplo, basta con una aplicación preventiva. El azufre está bien, no es necesario aplicar fungicidas. José

indica que también aplica calcio, zinc, potasio, fósforo y manganeso, vía foliar y por el suelo, para fertilizar, de manera regular. Este año no ha aplicado nitrógeno por las lluvias fuertes de inicios de año, no ha sido necesario. Ahí, en el campo de Tungasuca, César Morocho, gerente general de Frutas de Piura, se pronuncia: “Ahora también se está hablando de que vamos a tener una sobre producción de mango probablemente igual o mayor que la del año pasado, se habla de 240,000 toneladas. Pero yo creo que es hasta irresponsable decirlo, en este momento”. Frutas de Piura exportó, en la última campaña, 425 contenedores. El precio FOB de la caja fluctúa entre los US$3.5 y los US$4, pero el año pasado estuvo entre los US$2 y los US$3. ¿Por la sobreproducción? “Por supuesto”, responde Morocho. Sigue: “El mango peruano no tiene muchos más mercados que el de EE UU, Europa y Canadá. Muy incipiente todavía está lo de Asia, en Japón, Corea del Sur y China… En todo caso esta apertura se va a consolidar, en la medida en que haya naves que vayan rápido. Además, aquí en Perú pagamos la logística más cara del mundo. En todo caso, creo que hay que ordenar la oferta del mango en el Perú. De los 127 exportadores que hay en el país, un 30% o 40% exportan menos de 10 contenedores; los otros exportan más de 200. Hay mucha gente que mira la industria del mango como una oportunidad porque les han dicho que es un buen negocio, porque el precio allá está muy alto y acá lo compran muy barato… Y como no tienen campos, entonces compran a diferentes productores, arman su contendor y envían. Pero, ¿cómo puedes tener seguridad en la trazabilidad de ese contenedor, si tienes fruta de un montón de gente? Cada año aparecen, muchos exportadores, pero al siguiente desaparecen. Eso malogra la industria del mango”, finaliza.


Noviembre 2017

Productos fitosanitarios y semillas

SYNGENTA LANZARÁ SOLUCIONES INNOVADORAS EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS

Syngenta, empresa global dedicada a la búsqueda de soluciones eficaces en protección de cultivos, informó que cuentan con una amplia cartera de productos innovadores que irán lanzando a lo largo de los próximos cinco años para cultivos de exportación y tradicionales. Además, anuncia su reingreso a la línea de venta de semillas híbridas de maíz amarillo duro y de vegetales con miras a liderar el sector.

S

yngenta apuesta por Perú como un foco importante de crecimiento en la región andina, a la que también pertenecen Colombia, Ecuador y Venezuela. ¿Qué significa ser un foco de crecimiento para Syngenta? En la práctica, viene generando una mayor inversión en el desarrollo local de productos y un crecimiento del equipo técnico en el país encargado de la validación de dosis del nuevo portafolio. El presupuesto para el desarrollo técnico se ha triplicado y el número de ensayistas exclusivos de la empresa ha crecido de cuatro a diez personas en los últimos cinco años. De lejos, Syngenta destina más presupuesto a Perú en toda la región andina, tanto en personas como en número de ensayos en diferentes cultivos, debido a sus proyecciones de crecimiento en el agro. PLAN AMBICIOSO PARA LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS “Tenemos un plan muy ambicioso para los próximos tres a cinco años. Nuestro objetivo es fortalecer nuestro portafolio y entregar diferentes alternativas a los

productores. Syngenta es una empresa que apuesta por la I+D; eso lo que genera es innovación y alternativas para los agricultores que cada día tienen una necesidad más grande de nuevos productos, debido a que el cambio climático cambia las tendencias de plagas y enfermedades y malezas”, apunta Yovanny Jiménez Pinillos, Gerente de Syngenta Perú. Fernando José Roca Lira, líder de desarrollo de Syngenta, recuerda que hace aproximadamente tres años se hicieron los últimos lanzamientos de tecnologías destinados al control de insectos para arroz y vegetales. A la fecha no se hizo algún lanzamiento. Sin embargo, todos estos últimos años el equipo de Syngenta ha trabajado duramente para contar con nuevas propuestas de solución en los campos. DESARROLLO LOCAL DE LA INNOVACIÓN La casa matriz de Syngenta que se encuentra en Basilea (Suiza) desarrolla la innovación. El país recibe esa innovación tres años antes de ser lanzado en el mercado, debido a que se realizan ensayos en campo. “Nosotros tenemos

Yovanni Jiménez, Gerente de Syngenta Perú.

una etapa de dos años de investigación y desarrollo, luego un año más que es la etapa pre comercial. El equipo técnico da su propuesta de dosis y posicionamiento de la innovación al área de marketing, que a su vez se encarga de hacer las parcelas o plots semicomerciales. Cuando se hace el lanzamiento se tendrá toda la información para dar la mejor solución al agricultor”, refiere Roca Lira. Jiménez resalta el tiempo de validación local que se hace con cada uno de estos productos innovadores. “Todos estos productos funcionan de una manera en diferentes zonas, sea por clima o por las razones que fuesen. Por ello, invertimos mucho tiempo en la validación local para salir con un producto totalmente ratificado y validado en nuestro medio”, comenta. Roca Lira agrega: “nosotros recibimos el ‘input’ de un producto con un rango de dosis; de allí nos abocamos a hacer el desarrollo local y lo hacemos en diferentes localidades o en las zonas más importantes donde esté presente el cultivo. Por ejemplo, en el caso de arroz lo hacemos tanto en la zona del Altomayo como en el norte

EMPRESAS

67

del país, para así tener la certeza de la mejor dosis para el agricultor”. Los ensayos pueden tomar el tiempo que transcurre desde el inicio hasta la cosecha del cultivo y, en otros casos, solo toma un mes que es lo mínimo por cada caso. Cada año, la empresa realiza un promedio de cien ensayos para validar las dosis de los nuevos productos. Este esfuerzo de la empresa es para darle al agricultor la seguridad de que no solo va a funcionar el nuevo producto, sino que le traerá mejores soluciones a nivel económico. NUEVOS LANZAMIENTOS EN 2018 En 2018 vendrán los lanzamientos de las propuestas técnicas para vegetales y frutales. Por ejemplo, se lanzará un nematicida, apto para usarse en cultivos como de vid, papas, pimientos, tomates, entre otros. También se tendrán nuevos fungicidas para papa, hortalizas, paltas y cítricos. Las propuestas no solo van al campo de la agroexportación, sino de los cultivos tradicionales. EL REGRESO A LAS SEMILLAS Otro dato novedoso es que la firma regresa a fines de este año al mercado local de semillas de maíz amarillo duro con dos nuevos híbridos. También viene desarrollando cinco nuevos híbridos que se irán lanzando en los próximos cinco años. Además, están renovando el portafolio de semillas de hortalizas. “Después de cuatro años de estar fuera del mercado de semillas de maíz, estamos regresando por una decisión estratégica. Estamos fortaleciendo nuestro portafolio. Para ello, lanzaremos los materiales SYN 750 y SYN 730 de maíz. Entonces, este es un nuevo negocio que estamos incorporando con materiales híbridos de muy buen comportamiento en todo el Perú, así como de gran calidad en cuanto a color de grano”, explica Jiménez. Adicionalmente, Syngenta cumple con las buenas prácticas agrícolas y los requerimientos ambientales que se exigen en los mercados internacionales. “Detrás de cada producto de Syngenta hay muchísimas personas de las áreas de desarrollo, de investigación, de registro, de ventas, de recursos humanos que apoyan la labor de los agricultores peruanos para que logren un producto de calidad y de manera sostenible”, concluye Jiménez.

José Roca Lira, Líder de Desarrollo de Syngenta.

www.redagricola.pe


68

Noviembre 2017

MARKETING

La gran demanda mundial abre nuevas perspectivas de negocio

EL MANGO YA NO ES UN FRUTO EXÓTICO

El creciente interés mundial por el mango permite afirmar a los productores locales que ya no estamos frente a una fruta que calce en la categoría de exótica, sino que se ha convertido en un ingrediente habitual en la dieta de aquellos que buscan mantener una vida saludable en los diferentes países del mundo. Si bien nuestra oferta está aún muy concentrada en los mercados de EE UU y la Unión Europea, crece el interés por llegar a Asia, sobre todo a Corea del Sur, con una fruta de gran calidad, sea fresca o congelada. Estas dos presentaciones son las que más han crecido en los recientes años. MARIENELLA ORTIZ

E Joaquin Balarezo, gerente general de Sunshine.

Roberto Quillay Moreno, gerente de ventas de Frutos Orgánicos del Perú

Christian Pereda Castillo, coordinador comercial de Tropical Farm.

www.redagricola.pe

l incremento del consumo proviene de todas partes del mundo: de EE UU, de Europa, de Asia y de algunos países de América Latina. El mango rojo fresco que se compra en un supermercado o aquel picado de gran dulzor que se usa en el canal HORECA son en la actualidad muy demandados. Si bien el año pasado las exportaciones llegaron a ser récord para Perú con mucho mango exportado, los precios se mantuvieron estables, no cayeron, según comentan los productores. En la campaña 2016/2017 se exportaron 180,000 toneladas de mango, lo que significa un crecimiento del 35% del volumen exportado en la campaña 2015/2016. Esto demostraría que el mercado mundial aguanta una mayor oferta peruana y, por ello, muchos de los productores alistan sus proyectos de crecimiento en campos.

mango. Va a seguir creciendo constantemente y queremos ir viendo las posibilidades de mejorar la logística”, apunta Christian Pereda Castillo, coordinador comercial de Tropical Farm, que pertenece al grupo Tropicorp. Bajo esa lógica de una creciente demanda, la firma proyecta elevar su producción de 105 a 285 ha al 2019. Las nuevas 180 ha serán de la variedad Kent. La firma exporta tanto en fresco como en congelado. Por lo general, el 90% de los frutos se destinan a fresco y el resto al congelado. Como la mayoría de productores de mango tiene dividido el 80% de su producción entre EE UU y Europa; el resto llega a Asia, ya sea China o Corea. El año pasado exportaron 250 contenedores, pero para la campaña que están empezando serán 500 contenedores. En el caso de fresco, Tropical Farm exporta cajas de 6 kilos vía aéreo y de 4 kilos vía marítimo.

LA TENDENCIA, LISTO PARA COMER “El consumo de mango fresco aumentó tanto en EEUU y Europa. A diferencia de años pasados en que el mango se exponía aún verde y duro en los supermercados, la tendencia es que el consumidor lo compre ya listo para comer. De esa forma puede consumirlo más rápido. Para eso, el importador lo debe madurar y venderlo al cliente final. Es una tendencia que va en aumento. De esa forma el mercado viene aumentando el consumo. En el caso del congelado, también aumentó bastante; lo usan más que todo los hoteles, restaurantes, ‘catering’ para ‘smoothies’ y ensaladas”, comenta Sofia Wong, gerente comercial de Sunshine. La calidad del mango peruano, que es de la variedad Kent en un 95% de lo exportado, es lo que viene atrayendo a la oferta coreana. Algunos productores ya llegan a ese mercado vía aérea, porque los mejores precios en ese mercado así lo justifican. Sin embargo, para darle estabilidad al negocio, Tropical Farm, empresa que cuenta con 105 ha de mango en Motupe (Piura), proyecta en las próximas semanas hacer envíos vía marítima a Corea del Sur, en pequeños volúmenes para evaluar los resultados, pues son 23 días de tránsito más los días de cosecha. “Corea es un mercado importante, es un país que demanda cada año más

FOP INICIA LOS ENVÍOS AÉREOS A COREA DEL SUR Frutos Orgánicos del Perú (FOP) empezará en esta campaña sus primeros envíos aéreos a Corea y China. “Tenemos muchos contactos para iniciar las exportaciones al Asia, en especial a Corea, con 10 o 20% de nuestro volumen de exportación.En Corea les gusta la fruta lista para comer y de alta calidad: buen color, grados Brix y tamaño. Nuestra empresa cumple con tener una fruta de alta calidad”, comenta Roberto Quillay Moreno, gerente de ventas de la empresa. FOP exporta entre noviembre a febrero unas 700,000 cajas de mango fresco. El principal mercado al que llegan es Holanda, debido a que trabajan con clientes exclusivos. En cuanto a la calidad, el representante comenta que mantienen un proceso muy minucioso en campo con énfasis en la nutrición de la planta, para obtener un producto premium. Actualmente, cuentan con su marca La Hacienda, que ya cuenta con un canal de comercialización en los mercados de EE UU y Europa. La empresa tiene 80 ha de campos de mangos de la variedad Kent en Sullana (Piura), y debido al crecimiento de la demanda, proyectan aumentar la superficie cultivada a 250 ha a fines de este año. Joaquín Balarezo, gerente general de Sunshine, comenta que la empresa aún evalúa llegar a los mercados de

LISTO PARA COMER. El consumo de mango fresco aumentó en EEUU y Europa. La tendencia es que el consumidor lo compre ya listo para comer y a eso están apuntando las firmas peruanas.

El Niño no fue problema Los efectos del fenómeno de El Niño en el norte del país no impactaron al negocio del mango. Roberto Quillay de FOP comenta que la campaña que comienza tendrá similar resultado que la anterior, debido a que hubo buena floración en los campos.

Perú desplazó a Brasil En el 2016, el Perú se posicionó como el cuarto país exportador en importancia en el mercado mundial, desplazando a Brasil. Al 2021 el Perú debe convertirse en uno de los más importantes proveedores mundiales de mango, junto a México y la India, en especial cuando Perú empiece a exportar de manera intensiva hacia los mercados de Asia y el Medio Oriente, según estima el Minagri.


Noviembre 2017

MARKETING

69

DIFERENTES FORMATOS. El mango congelado se consume en dados de 20x20 o 25x25 ml, o por mitades, también llamados cachetes.

Asia, debido a que su logística está muy concentrada en el transporte marítimo. “Corea es un buen mercado. Está un poco lejos y el reto es que las navieras tengan travesías más directas. En avión sí funciona, pero ese es otro negocio. Como Sunshine estamos más concentrados en el mercado de Europa y EE UU, cada uno con una participación de 40 a 45%. Mandamos a Asia muy poco porque hacemos todo por barco”, comenta. La firma es una de las primeras exportadoras de mango fresco del país con 700 contenedores de mango fresco por campaña. Como indicaba Balarezo, de ese monto total solo unos cinco contenedores serán destinados a algún mercado del Asia. Balarezo comenta que los productores locales no solo deben diversificar sus mercados sino también las variedades. Si bien existe una gran aceptación por la variedad Kent, hay nichos de consumidores que prefieren los mangos con fibra, como es el caso del Tommy Atkins. “La idea es contar con otras variedades y para eso hay que probar cuáles se adaptan mejor a nuestro clima y suelos”, sostuvo.

nos da competitividad a nivel mundial. Sin embargo, es un mercado muy exigente, tipo el japonés, desde el cliente para ‘retail’, que nos pide bolsas de 0,5 o 1 kg, hasta el cliente industrial que pide a granel en bolsas de 12 a 13 kg. El mango congelado se consume en dados de 20x20 o 25x25 ml, o por mitades (los cachetes). Este es el tercer año que exportamos y nos va bien”, comenta. La empresa compra la materia prima a terceros que por calibre o estética no califican para su exportación en fresco.“Si bien el mango crece en todas partes, el producto peruano es apreciado internacionalmente, por su gran calidad. Comenzó como una fruta tropical poco conocida, pero con todo el tema de comer saludable se ha puesto de moda”, menciona. Hoy en día EE UU es el principal consumidor de nuestro mango congelado. En tanto Sunshine y Tropical Farm ya procesan congelado, Frutos Orgánicos del Perú está evaluando incursionar en esta línea de negocio.

A BUEN RITMO EL NEGOCIO DEL CONGELADO José Antonio Lizárraga, CEO y gerente general de la empresa Del Ande refiere que también la presentación del congelado IQF viene creciendo a buen ritmo. “Nuestro cliente principal es Corea del Sur. Desde la firma del TLC con ese país tenemos un arancel bastante bajo que

En el 2001 se exportaba 26,500 toneladas, al año 2016 las exportaciones alcanzaron un volumen de 157,000 toneladas, más de cinco veces lo registrado en los primeros años del siglo. Las exportaciones están centradas básicamente en mangos de la variedad Kent (95%) y Haden (5%), las cuales se producen mayormente en las regiones de Piura y en menor volumen en Lambayeque.

Crecimiento constante

www.redagricola.pe


70

EMPRESAS

Noviembre 2017

EL CORTE LIMPIO DEL CICLO DEL OIDIUM

Shigenori Kanai, Overseas Business Division de OAT Agrio.

Con este eslogan que resume las características y beneficios del producto, la empresa japonesa SUMMIT-AGRO presentó oficialmente su nuevo fungicida biológico Kaligreen.

Randel Dodds, Director de Productos Sustentables de Brandt.

Los días 26 y 28 de setiembre fueron las fechas elegidas por Summit-Agro para el lanzamiento oficial de Kaligreen en las ciudades de Ica y Piura, lugares en donde se dieron cita productores, agricultores, asesores, catedráticos y personas afines al cultivo de uva, quienes pudieron conocer de cerca una nueva herramienta para el control del Oidium. El invitado especial fue el Sr. Randel Doods, Director de Productos Sustentables en Brandt-California, quien se encargó de transmitir sus conocimientos técnicos y experiencias con Kaligreen, herramienta esencial en el control del oídium de la uva en California. Dodds resaltó la alta actividad

EL DATO Más del

80%

de los productos del portafolio actual de Summit-Agro son de banda azul y verde y el resto son banda amarilla.

curativa del producto, su único modo y mecanismo de acción hacen de Kaligreen una herramienta básica e importante en el control de enfermedades y en el manejo de los residuos en el cultivo. Posteriormente, Gerardo Espino (Gerente de Investigación y Desarrollo) presentó los trabajos realizados en diferentes localidades, en donde se evaluó, además de la eficacia, la respuesta a diferentes variables como: volumen de agua, concentración del producto, tipo de maquina pulverizadora, etapas fenológicas y temperaturas, entregando finalmente a los productores las mejores técnicas de aplicación del producto.

CURATIVO DE CONTACTO

Una nueva categoría de fungicidas

Juan Carlos Ledesma (Gerente de Marketing de Summit-Agro) menciona que Kaligreen abre una nueva categoría en el mercado de fungicidas: “CURATIVO DE CONTACTO”, anteriormente solo se contaba con curativos sistémicos y preventivos de contacto. “Kaligreen posee lo mejor de cada uno, elimina todas las estructuras del hongo sin dejar residuos en la fruta”, enfatizó.

BIOLÓGICO Y ORGÁNICO Comprometidos con una agricultura sustentable

Parte del equipo Summit-Agro junto a expositores e invitados.

Las fotos muestran a parte de los invitados al lanzamiento en Ica.

www.redagricola.pe

Algunos invitados al lanzamiento de Kaligreen en Piura.

Gerardo Espino destaca el registro de plaguicida biológico de Kaligreen (019-SENASA-PBA) y también hace referencia de las certificaciones orgánicas que tiene como: OMRI, BCS, JAS, haciéndolo propicio para su uso en agricultura orgánica. “En Summit-Agro estamos comprometidos con una agricultura sustentable y Kaligreen forma parte de ello, así como nuestro compromiso de no distribuir productos de banda roja”, culminó.


Noviembre 2017

EMPRESAS

71

www.redagricola.pe


HORTALIZAS

72

Noviembre 2017

¿Crecer o no crecer?

ESPÁRRAGO EN EL DILEMA DE LAS OPORTUNIDADES

Se espera que para 2022 haya en Perú unas 18,000 ha de espárragos. Es decir, la superficie se seguiría reduciendo, aunque en el último tiempo haya habido una serie de inversiones en el norte y sur del país. Pero el de los espárragos será un negocio donde prosperen los más eficientes y los que tengan la capacidad de trabajar con variedades nuevas, que son más productivas.

E

l ingeniero agrónomo, M.Sc., Javier Sánchez Vigo, empresario peruano (Fertitec®, Neoag®) conoce ampliamente el escenario mundial del espárrago y, cada vezque tiene la oportunidad de dar una charla, ya sea en Perú o en Chile, aprovecha la oportunidad para reiterar una sugerencia que viene repitiendo desde hace ya algunos años a los productores chilenos: ocupar los nichos que otros están dejando vacíos en el exterior. Fundamenta su proyección en el análisis de la evolución que han tenido los dos mayores exportadores de América Latina: Perú y México. Mientras la superficie y los envíos al exterior del primero de estos países han ido decreciendo, las cifras del segundo han seguido la tendencia contraria (figura 1).

POR QUÉ LA POSICIÓN PERUANA SE HA DEBILITADO Las causas del descenso de la producción de espárragos en Perú son varias, entre ellas, una disminución de la productividad debido al envejecimiento de las esparragueras. Si en los buenos tiempos se lograba un promedio nacional de 12 toneladas (t) por hectárea (ha), hoy la cifra se sitúa entre las 8 y 9 t/ha. Otra variable ha sido la derivación de los capitales de las grandes empresas productoras hacia cultivos frutales más rentables, como uva de mesa, palta y arándano. A lo anterior se suma un incremento de las plagas y enfermedades, menor tiempo de vida de las plantas y un aumento de los costos indirectos. “Un mediano productor que obtiene 8 mil kilos de rendimiento ya está fuera de foco, los números no le dan”, subraya Sánchez.

Esparragueras de la empresa Camposol en Perú.

www.redagricola.pe

El resultado es una disminución del valor de las exportaciones, producto de menores volúmenes de venta, tendencia particularmente marcada en el producto congelado (figuras 2 y 3). MÉXICO HA PASADO DE CUATRO A QUINCE ESTADOS PRODUCTORES La tendencia inversa de México es notoria. Tradicionalmente la producción se concentraba en cuatro Estados; hoy ya son 15. “Para esta campaña que arrancó en agosto y termina en julio de 2018, tienen proyectado sembrar algo de 2.500 ha más, o sea México podría terminar el año con 30.000 ha”, vaticina Sánchez. Los precios que obtiene son superiores a los de Perú al mismo tiempo que sus costos son más reducidos. A ello agrega su ventaja de la cercanía inmediata con el gran mercado comprador que es EE.UU., la disponibilidad de predios y un muy buen manejo de la sanidad e inocuidad. Por otra parte, el rendimiento promedio ha pasado en los últimos años de 7 a 9 t/ha, en números redondos. A diferencia de la capacidad peruana de exportar espárragos todo el año, los mexicanos tienen dos ventanas sin producción: abril-mayo y octubre (figura 4). Aun cuando el ingreso de nuevos estadosal cultivo de esta especie ampliará la oferta el calendario, difícilmente llegará al año completo. Al observar las curvas de tendencia de México y Perú, la gráfica pareciera indicar que el aumento de uno ha ido compensando la baja del otro, manteniendo más o menos estable la oferta de ambos como conjunto.

UNO BAJA PERO EL OTRO SUBE –Si el espacio que ha ido dejando Perú siendo ocupado por México, ¿por qué podría abrirse una oportunidad para el espárrago chileno? –Porque donde tienes la tasa mayor de declinación de Perú es en el producto congelado, ahorita está a la mitad de lo que fue hace cinco años. Y México no se mete a eso, porque no se quiere complicar la vida, les basta atravesar la frontera y se acabó el cuento. Están absorbidos por ese que es su mercado natural. Solo cuando aparece la producción estadounidense ellos se retraen para enviar a otros destinos, como Europa. Entre las particularidades de la producción en México se encuentra el hecho de que la logística mayoritariamente se encuentra en manos de los estadounidenses. –Yo he tenido oportunidad de estar en Guanajuato, donde asesoraba a una empresa americana, y eran sus camiones los que transportaban. Todos hacían lo mismo, en tanto que los mexicanos se dedicaban al cultivar y al trabajo de packing. Al apreciar la tendencia de precios promedio mensuales en los mercados finales de EE UU (retail), se aprecia que son ligeramente mayores cada año, “lo que quiere decir que el mercado sí está abierto para incursionar en más oferta” (figura 5). –Una pregunta de los asistentes al seminario planteó que en algunos años más, si mejoran los precios, Perú podría volver a invertir en espárrago y sacarnos otra vez del negocio. –Es una posibilidad, pero la veo bastante difícil por dos razones. Una, el manejo está siendo cada vez más complicado


Noviembre 2017

FIGURA 1. Perú y México: evolución de la superficie cultivada de espárragos en los últimos 5 años.

FIGURA 2. Volumen de las exportaciones peruanas de espárragos congelados, campañas 2003/04-2016/17.

35,000

Asia

Eur

Lat. Am.

Norte Am.

Ocean

25,000

14,000,000

60,000,000

12,000,000

50,000,000

10,000,000

40,000,000

15,000 10,000 5,000

8,000,000

30,000,000

6,000,000

0 2010 Perú (ha)

US$ FOB

16,000,000

20,000

73

FIGURA 3. Valor de las exportaciones peruanas de espárragos congelados, campañas 2003/04-2016/17.

30,000

Kg netos

ha

África

HORTALIZAS

2013

2014

2015

2016

2017

30,149 26,615 25,400 24,000 22,000 22,000

México (ha) 16,000 19,266 21,323 23,685 26,119 27,409 Fuentes. Perú: Ipeh (2010 y 2013), estimación del autor (2014 al 2017). México: Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera, SIAP.

a causa, como mencioné, de las plagas y enfermedades. Contra la mancha púrpura (Stemphylium) se llega a hacer 28 aplicaciones en 15 semanas. El otro motivo es que en los nuevos proyectos que suman nuevas superficies irrigadas, el módulo de agua es de 10.000 m3/ ha/año y el espárrago consume de 16 a 18.000 m3/ha/año, por lo tanto no es un cultivo que se adapte a las ofertas de los proyectos nuevos: si compras 1.000 ha, solo podrás cultivar 600. NADIE ESTÁ PROPONIENDO COMPETIR CON PERÚ Y MÉXICO EN FRESCO A juicio del especialista, Chile además de recuperar terreno en el espárrago entero congelado, podría también hacerlo en tips&cut, un mercado que sigue siendo buen negocio, productos de cuarta gama, en bandeja, listos para preparar, solos o en conjunto con trozos de otras hortalizas. –Estimo que Chile podría duplicar su superficie actual, ya que tienen la infraestructura para procesar, tienen también el conocimiento. Nadie está proponiendo que compitan con Perú y México en fresco… Una condición que debiera cumplirse para lograr este objetivo, de acuerdo a Javier Sánchez, es la aplicación de una mejor tecnología de riego y nutrición para lograr buenos rendimientos. El espárrago puede sobrevivir al déficit de lluvias en la temporada seca, pero resistir no es lo mismo que producir. Otro factor importante, propone, es considerar la asociatividad. –Juntarse unos 8 productores con un promedio de 20 ha ya reúnen 160 ha y justifican una planta propia. Una persona individualmente aunque duplique su superficie de 20 a 40 ha va a depender de la planta. Y esta, obviamente, cuida primero de sus intereses, de modo que si le baja la demanda responde bajando los precios, congelando, guardando en

20,000,000

4,000,000 2,000,000

10,000,000

0

0 03-04 04-05 05-06 06-07 07-08 08-09 09-10 10-11

11-12

12-13 13-14

14-15

15-16

16-17

03-04 04-05 05-06 06-07 07-08 08-09 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17

Campañas

bodega y esperando a que llegue un mejor oportunidad de venta. En congelado se juega mucho con el stock. ALTOS POTENCIALES DE LOS NUEVOS MATERIALES GENÉTICOS Otro aspecto favorable al negocio es la disponibilidad de nuevas variedades con un mayor potencial productivo. La asesora María Inés González, ingeniera agrónoma, M.S., que condujo ensayos de evaluación cuando trabajaba en INIA Chile y que sigue la pista de lo que ocurre con las introducciones de cultivares, indica que las empresas de semillas están ofreciendo materiales con potenciales de 10 t/ha y más. Algunas de ellas tienen resultados comprobados en sus ensayos, otras están siendo probados por INIA en Parral (al sur del país), y varias ya están mostrando promisorios comportamientos en producciones comerciales. Sin embargo, la disponibilidad de semilla todavía es baja, observa. Después de la baja de precios a mediados de los años 2000, muchos productores arrancaron o disminuyeron sus esparragueras, señala González. Hoy, ante un precio más atractivo, quieren retornar o aumentar o ir recambiando, “porque un cultivo de la antigua variedad dominante que da 3 a 4 t/ha, rentable no es. Entonces quieren poner estos nuevos materiales que en todos los ensayos se nota que tienen más altos rendimientos”. En todo caso, la asesora concuerda plenamente con Javier Sánchez en cuanto a la necesidad de un mejor manejo, sobre todo en el riego (pero también en otros aspectos),para acompañar a la genética mejorada.

Campañas

Javier Sánchez. Si Perú se está saliendo del congelado y México no ve necesidad de agregar un proceso al producto que vende tan exitosamente en fresco, “entonces esa es la ventana que tenemos que aprovechar”. En el diario La Discusión, Frutícola Olmué señaló que las 4 mil toneladas que adquirió en 2016 subirían a 5 mil este año, cita Ocampo.

–Yo creo que esto va a ir aumentando, lo mismo Alifrut, Frutos del Maipo y las demás empresas, y otros actores también tienen que entrar. En el mundo privado hay gente que está pensando en establecer nuevos packing para hacer congelado. A los destinos más atractivos, EE.UU. y Europa, debiera sumarse China. Sin embargo de acuerdo a lo que indica el

CONDICIONES PARA CRECER Y TOMAR LAS OPORTUNIDADES CON OPTIMISMO Jorge Ocampo, ingeniero agrónomo, Mg.C., de Hilarión Consultora, ve con optimismo la oportunidad descrita por www.redagricola.pe


74

FRUTALES HORTALIZAS

Noviembre 2017

FIGURA 4. Estacionalidad de la producción de espárrago mexicana. Estado

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

FIGURA 5. Precio promedio mensual (US$/kg) del mercado final en Estados Unidos (2011-2017) Ago

Sep

Oct

Nov

9.00

Dic

7.00

USD $/kg

Baja California

6.00 5.00 4.00 3.00 2.00

Guanajuato

1.00

consultor, no visualiza que ello vaya a ocurrir muy pronto. Si bien las cifras oficiales sitúan a los espárragos en cerca de 2.000 ha, Ocampo cree que los agricultores que los están estableciendo ya han aproximado la cifra a las 3.000 ha. Observa que se han establecido muchas hectáreas con las nuevas variedades. Y piensa que, dado que el mercado internacional “es inagotable, no tiene techo”, se puede soñar con 5.000 ha y 10.000 también… Esto depende, a su juicio, de la capacidad de inversión de la industria actual y de nuevos participantes, porque con la

capacidad actual instalada no se podría procesar todo eso. –Tal vez si el precio fuera más atractivo todos estarían invirtiendo y plantando… –Lo que pasa es que estuvo muchos años en franca depresión, durante mucho tiempo a 70 centavos de dólar el kilo. Luego empezó a subir y se llegó a un peak cercano a 2 dólares. Pero eso fue una coyuntura, lo esperable es quedarnos en torno al promedio histórico de US$1,3/kg. En mi visión hay una demanda insatisfecha, la temporada pasada la industria vendió muy rápida-

2012

2013

2015

01-2017

2016

2017

mente todo y de hecho no fue capaz de entregar todo lo que le pedían. EN CINCO AÑOS HABRÁ 18,000 HA DE ESPÁRRAGOS EN PERÚ Javier Sánchez Vigo vaticina un descenso de la superficie esparraguera en el Perú. “Yo sospecho que en unos cinco años más podemos llegar a unas 18,000 ha. Va a disminuir de las 22,000 ha actuales. De repente en ese periodo de cuatro a cinco años se disminuye a 15,000 ha, pero va a su vez replantar. Ahorita hay nuevas superficies en Olmos, por ejemplo. Debe haber unas 1.000 ha nuevas en el país. -¿Quién ha sembrado espárragos? -Varias empresas, entre ellas, Chapi, Proagro e instalará el grupo chileno Frusan. Habrá nuevas hectáreas, sí, pero la tasa de muerte va a ser mayor. Por lo tanto va a llegar a un equilibro de unas 18.000 ha en 5 años, más o menos. -¿Ahí va a quedar? -Por ahí va a quedar, porque va a haber gente que tiene el packing y van a seguir cultivando a bajo costo, tratando de ahorrar en los temas que se pueda ahorrar. También se sembrarán unas cuantas hectáreas más para reponer porque ya hicieron una cultura del producto. Sin embargo, a las grandes empresas ya no les interesa y buscan otro cultivo. Pero el modelo que tienen las pequeñas y medianas empresas apuestan por varios cultivos. Todo el sur está plagado de eso. En Ica hay dos o tres empresas que han tenido 900 a 1.000 ha de espárrago, pero el resto tienen 200 o 250 ha. - Si hablamos de ingresos, ¿en qué nivel está el espárrago? - El cultivo, si está con un nivel de tecnificación medio y, digamos, que han hecho de este cultivo un modo de vida principal, porque los otros son de menor rentabilidad, tranquilamente un agricultor pequeño o mediano está ganando unos US$2,000/ha como mínimo y, como máximo, unos US$5,000/ha.

Marco Espinosa.

Javier Sánchez.

María Inés González.

18,000

ha

de espárragos se calcula que habrá en 2022.

8,000 9,000 es el rendimiento productivo promedio.

72

países reciben espárrago peruano. www.redagricola.pe

04-2017

10-2016

07-2016

04-2016

10-2015

01-2016

07-2015

01-2015

2014

04-2015

10-2014

07-2014

01-2014

04-2014

10-2013

07-2013

01-2013

04-2013

10-2012

07-2012

04-2012

10-2011

01-2012

01-2011

2011

07-2011

0

Baja California Sur

04-2011

Fuente: J. Juseppe. Ipeh 2014, Lima, Perú.

Sonora

Fuente: GT APP egallo.markfinstrat@gmail.com

8.00

a

kg/ha


Noviembre 2017

HORTALIZAS

75

www.redagricola.pe


76

EMPRESAS

Noviembre 2017

Ampliando su portafolio de bioestimulantes y hormonas

HORTUS ASUME EL RETO DE RECUPERAR EL VIGOR DE LAS VIDES EN EL NORTE DEL PAÍS

El fenómeno de El Niño Costero aún puede seguir restando productividad al cultivo de las uvas en Piura más allá del 2017, si no se toman medidas para que las plantas recuperen la fertilidad perdida. La empresa Hortus, del grupo Anasac, considera que es necesario un trabajo con bioestimulantes y hormonas naturales que incrementen el vigor de este cultivo con miras a la siguiente campaña.

L

as variedades de uvas ‘seedless’ suelen ser susceptibles a la pérdida de fertilidad, más aún si se enfrentan a un evento climático como el fenómeno de El Niño Costero, que trajo consigo a comienzos de año intensas lluvias entre Piura y La Libertad. Previamente, el equipo de especialistas de Hortus hizo un trabajo en campos de sus clientes con bioestimulantes y hormonas naturales para que los cultivos pudiesen mantener su fertilidad y evitar así el corrimiento de la fruta. Esto tuvo resultados positivos, pues se redujo la pérdida de fertilidad si se les compara con otros campos que no tuvieron labores preventivas. “El sector se está especializando en estas variedades de uvas ‘seedless’ que son altamente susceptibles y han perdido fertilidad; tanto así que algunas agroindustrias han optado este año por producir solo un 30% de sus campos y el resto dejarlo reposar hasta la siguiente campaña, porque no tienen fruta. Sin embargo, el productor debe tomar otras medidas para recuperar el vigor de esas plantas; de lo contrario, el problema continuará en la próxima campaña”, explica Daniel Sánchez Ascorbe, Jefe de Línea de Nutrición Vegetal En Perú no existen condiciones naturales de reposo de sus vides como sí ocurre en Chile. Por un tema climatológico aquí en el país la planta permanece activa todo el año, pero se busca la forma que entre en reposo en los meses que justo ocurrió el evento climático. Las altas temperaturas y la excesiva humedad originaron que la planta se exprese más vegetativamente en un momento que estaba destinado a reservar. Esto hizo que perdiera fuerza, energía y reservas. Ahora es necesario un trabajo previo para devolverle vigor a la planta. www.redagricola.pe

CRECIMIENTO EN EL PORTAFOLIO DE BIOESTIMULANTES Y HORMONAS Por esta razón, Sánchez adelanta que el portafolio de bioestimulantes y hormonas crecerá en el 2018, para acompañar al productor en su tarea de mejorar la calidad de la fruta con soluciones específicas para cada cultivo. “En este negocio, las variedades ‘seedless’ han ido creciendo, pero este es un mercado muy competitivo en el mundo. La diferencia del productor peruano debe ser la calidad de la fruta para llegar con mejores oportunidades a su mercado de destino. Por eso, estamos haciendo pruebas con nuevos productos que son mucho más eficientes en mejora de calidad y rendimiento de la fruta”, sostiene. Mientras más se van especializando los segmentos, Hortus ofrece manejos específicos, sobre todo, a nivel hormonal, entre una variedad u otra. En las hormonas se están desarrollando diferentes dosis y momentos oportunos de aplicación en campo. Para ello, cuentan con todo un equipo de profesionales que son desarrollistas y que van probando diferentes productos en diferentes escenarios, buscando la mejor respuesta no solamente como cultivo sino dentro de cada variedad. “Si bien vienen con un manual, todo eso cambia porque el entorno es diferente. Entonces, el manejo se acopla a las circunstancias del entorno y, obviamente, dentro de este manejo el uso de estimulación es muy importante para potencializar el crecimiento en cada una de las etapas, de tal manera que el resultado final no solo sea efectivo a nivel de rendimiento sino de la calidad misma del producto”, comenta. Las moléculas que se lanzarán en 2018 se vienen trabajando desde hace dos años en variedades que ya presentaban susceptibilidad -Superior y Crimson- y que ante un evento climático son muy susceptibles a la pérdida

de fruta. La empresa tiene una gran participación en el segmento de uvas, en especial, en productos de nutrición. “Estamos especializados en vid, entonces, el desarrollo de nuestro portafolio siempre está alineado a los problemas que se suscitan en una agricultura que es totalmente dinámica con nuevos retos”, recalca Sánchez. ESTRATEGIAS FRENTE A EVENTOS CLIMATOLÓGICOS Hortus tiene muy claro que el cambio climático genera eventos de gran intensidad, como el observado a comienzos de año. Por un lado, cuentan con todo un programa de capacitación entre sus colaboradores sobre el cambio climático y sus efectos en el agro, tanto en afectación del cultivo y la aparición de plagas. De otro lado, trazaron una red de ‘almacenes pulmón’ en zonas importantes que se preveía serían afectadas por el fenómeno de El Niño, anticipándose al colapso que sufrirían las vías de comunicación. Estos almacenes de menores dimensiones se ubicaron en la zona norte, en oriente y en la sierra central del país, y fueron provistos con todo tipo de productos del portafolio de la empresa (nutrición vegetal, reguladores de crecimiento, micronutrientes, así como herbicidas, fungicidas, entre otros). “Una de las preocupaciones ante un evento climático es el desabastecimiento. Esa es la razón por la que trazamos la estrategia de poner estos almacenes en zonas altamente críticas, donde sabemos que se pueden caer los puentes y colapsar las carreteras. De manera anticipada, según el potencial de ventas en cada una de esas zonas, cubrimos estos almacenes pulmón, con los productos que rotaban en esos meses”, comenta César Alfaro, Gerente de División Protección de Cultivo de Hortus. De esta

manera, agrega, no se cortó el abastecimiento al grande, mediano y pequeño agricultor, quienes no perdieron rentabilidad más allá de las posibles inundaciones que tiene graves consecuencias en los cultivos. Hortus es la única empresa con una estructura propia de comercialización en todo el país, aunque también atienden a distribuidores. Pese a los problemas en campo, la firma proyecta un crecimiento en sus ventas en todas sus líneas de negocio de 20% con relación al año anterior.

César Alfaro, Gerente de División Protección de Cultivo de Hortus

Daniel Sánchez Ascorbe, Jefe de Línea de Nutrición Vegetal


Noviembre 2017

EMPRESAS

77

www.redagricola.pe


78

AGUA Y RIEGO

Noviembre 2017

Tecnología remota y monitoreo de humedad de suelo

FUNDAMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

El principal objetivo del riego es maximizar la producción manteniendo a la planta transpirando, pero sin asfixiar las raíces. La cantidad total de agua a aplicar depende del cultivo y de parámetros climáticos, pero normalmente el suelo juega un rol clave para determinar la frecuencia de riego. Existen cada vez más sistemas remotos de programación de riego, los que en base a modelos matemáticos montados en plataformas informáticas o softwares, indican a los productores cuánta agua reponer diariamente. Por lo general, estos sistemas incorporan variables atmosféricas y definen un coeficiente de cultivo (Kc), sin considerar la condición de suelo. En muchos casos esto es suficiente para cultivos extensivos, en condiciones climáticas uniformes y sin grandes variaciones de suelo.

U

n programa de riego busca reponer el agua evapotranspirada por el cultivo, pero con el desafío de mantener la humedad del suelo entre dos umbrales. Por un lado, se debe evitar el cierre estomático -provocado por la falta de agua fácilmente extraíble por las plantas-, con www.redagricola.pe

el fin de no frenar la fotosíntesis y poder optar al máximo rendimiento potencial del cultivo. Pero, por otro lado, se deberá evitar el exceso de agua en el suelo, puesto que las raíces de las plantas dependen de la presencia de oxígeno para su normal desarrollo, y porque el exceso de agua provoca enfermedades. Ade-

más, el agua no utilizada por el cultivo se pierde por percolación profunda, en muchos casos arrastrando fertilizantes. Los excesos de humedad pueden ser inducidos porque se aplica mucha agua en cada evento de riego o porque la frecuencia de riego es muy alta, o sea, porque el período de tiempo entre riegos es muy corto.

El agua total a aplicar durante el ciclo productivo dependerá básicamente de las características del cultivo (especie, densidad de plantación o siembra, edad del huerto - en el caso de los frutales, etc.) y de parámetros atmosféricos tales como radiación, temperatura, humedad relativa y viento. Sin embargo, la duración de cada evento de riego, así como la frecuencia con que se aplica el agua, dependerá de las características del sistema de riego y del tipo de suelo en que se cultiva. En sistemas de riego tales como por surco o pivote, por ejemplo, no es posible o se dificulta la aplicación diaria de agua. Si el cultivo deja de transpirar, comienza a tener conflictos con la regulación de temperatura, por lo que la planta se calienta y sus procesos metabólicos se alteran, provocando problemas fisiológicos -entre otros- nutricionales, puesto que varios de los nutrientes más importantes se absorben por flujo de masas. Esto frena la fotosíntesis y detiene la producción de fotoasimilados por lo que no se acumulan azúcares y almidón, lo que lleva a la pérdida de producción. La cantidad de agua que la planta transpira es enorme en tanto que la cantidad de agua que permanece en sus tejidos es pequeña. Otra cantidad de agua solo se evapora, en un porcentaje que puede llegar al 30%, según lo que se ha estudiado en algunos frutales. Este último es un factor de pérdida de agua importante y hoy se está evaluando con más detenimiento. DEMANDA ATMOSFÉRICA DE AGUA El suelo, la planta y la atmósfera constituyen un sistema continuo. La atmósfera genera una demanda ilimitada de agua y la planta es la unidad conductora entre el suelo y la atmósfera, ya que absorbe el agua del suelo, la que luego circula por el xilema y, finalmente, sale hacia la atmósfera a través de los estomas de las hojas en un proceso llamado transpiración. Las plantas transpiran básicamente por un diferencial de energía entre la atmósfera y el suelo. Es decir, una gradiente entre la energía con que el agua está retenida en el suelo y la energía con que el agua está retenida en la atmósfera, partido por una resistencia. Entonces, si hay agua en el suelo la diferencia de potencial va a ser alta y el cultivo va a transpirar. Sin embargo, la transpiración también se puede bloquear cuando la demanda atmosférica es demasiado alta y la estructura de la planta no es capaz de mantener la transpiración a ese nivel, por ejemplo, al medio día, durante el período del día de mayor radiación.


Noviembre 2017

AGUA Y RIEGO 79

RESISTENCIA DE RAÍCES Y LA IMPORTANCIA DEL SISTEMA RADICULAR

Imágenes que muestra la evolución del NDVI. En la actualidad se puede mejorar el coeficiente de cultivo por medio de estas imágenes, las que permiten extrapolar el coeficiente de cultivo.

El fenómeno está dado, entonces, por la radiación o luz solar, que es energía. Watts por metro cuadrado, energía que incrementa la temperatura de la planta por lo que esta transpira. Para transpirar la planta utiliza las propiedades del agua pues absorbe el agua en su fase líquida y la transforma en vapor, entonces, al cambiar el agua de estado captura energía (calor). Para facilitar el cálculo, para el caso del riego, esa energía (por ejemplo, en watts) se convierte a milímetros día (de agua evaporada), ya que la Eto se podría expresar directamente como watts por metro cuadrado. Lo que hace este modelo es determinar cuántos milímetros de agua deben irse a la atmosfera según la cantidad de watt/m2 que la planta está recibiendo de modo de mantener su temperatura. LAS INCERTEZAS DE LOS DATOS CLIMÁTICOS Si solo se utilizan parámetros climáticos para programar el riego, según wl especialista de INIA Raúl Ferreyra, se puede llegar a un 70-80% de precisión en la aplicación de agua. Esto, puesto que determinar factores clave como son la evapotranspiración o Eto y el coeficiente de cultivo o Kc, está sujeto a incertidumbres. En el caso de cultivos como son gran variedad de hortalizas y frutales, en que la calidad de lo cosechado es un parámetro importante, ese nivel de precisión -20-30% de error- por lo general no es suficiente. Más aun cuando todavía queda por considerar la variabilidad del suelo y las limitantes de este. Dentro de un mismo cuartel de riego o entre dos sectores de un mismo campo, podemos determinar los coeficientes de cultivo y la evapotranspiración y encontrar grandes diferencias. Por lo tanto, hay sectores a los que se debería aplicar bastante menos agua que a otros. Pero además de ajustar el riego, desde el punto de vista agronómico, es importante entender por qué esas zonas transpiran menos y producen menos de lo esperado. Si se trabaja con FAO Penman-Monteith (método estándar), se debe contar con una estación meteorológica que mida radiación, temperatura, humedad relativa y viento, con lo que se calcula la Eto (ver recuadro). Pero, ¿estará correctamente instalada la estación meteorológica? Por ejemplo, está en situación de referencia. ¿Estarán bien calibrados los diferentes sensores? Sensores que deben ser enviados a calibrar cada cierto tiempo. Entonces, en la práctica, la Eto determinada mediante estación meteorológica corresponde a una aproximación. Más aun, si la información se extrapola de redes de estaciones meteorológicas, qué tan buenas son estas y cuál es la densidad de la red. Entonces, hay incertidumbre tanto en la determinación de la Eto como en el Kc. En los casos en que al cultivo se le repone el agua día a día, por ejemplo, si se consumen 5 mm diarios se reponen 5 mm diarios, el suelo pierde importancia porque solo se bus-

ca mantener un balance con lo evapotranspirado. Hasta este nivel la programación del riego resulta fácil, ya que solo se riega en base a los milímetros de agua que demanda la atmósfera. Pero, ¿qué pasa si por limitaciones del sistema de riego o del suelo, no se puede o no es comveniente reponer el agua al cultivo todos los días? ¿QUÉ PASA BAJO EL SUELO? En su composición los suelos presentan un componente mineral: limos, arcillas, arenas, más materia orgánica; pero, además, otro componente importante son los poros. “Uno de los problemas que presenta el suelo es que, aunque contenga un 50% de espacio poroso, con frecuencia gran parte de esos poros son pequeños. Estos son denominados microporos y dificultan el intercambio gaseoso en el suelo”, explica el experto en riego y asesor internacional en la materia, Raúl Ferreyra. En el suelo, las partículas de limo, arena o arcilla se adhieren gracias a la materia orgánica y forman agregados de mayor tamaño. Entre ellos quedan espacios más grandes o macroporos, los que drenan por gravedad y a los que entra el aire, permitiendo un intercambio de gases. Pero así mismo existen microporos, los que solo contienen agua. La proporción entre macroporos y microporos cambia dependiendo del tipo de suelo y puede llegar a ser limitante para el desarrollo de las plantas. “El riego es una pugna entre dos extremos cuyo objetivo es lograr un buen contenido de agua y un buen contenido de aire en el suelo. Si hay mucha agua no habrá aire y si hay mucho aire no habrá agua”, señala Ferreyra. Un aspecto importante es que no todos los cultivos presentan las mismas necesidades de porosidad y aireación. El gráfico 1 muestra los niveles de humedad y de aireación en un suelo con 45% de poros totales. Se aprecia que la humedad es del 30% a capacidad de campo por lo que solo un 15% corresponderá al contenido de aire. Si por error en el régimen de riego el suelo se mantiene permanentemente por sobre capacidad de campo, se va a mantener una alta humedad, pero al mismo tiempo se puede llevar al contenido de aire a valores en los que se daña al cultivo. Por otro lado, si se riega dejando secar el suelo y se va reponiendo solo hasta cierto nivel, se puede tener cierre estomático y menor transpiración por falta de agua. Los diferentes cultivos no disponen de la misma cantidad de agua en el suelo. “La cantidad de agua que almacena un suelo y que puede tomar el cultivo sin provocar cierre estomático depende de cada especie cultivada, por lo que se define una fracción de agotamiento que es propia de cada cultivo. Por ejemplo, en el caso de la uva de mesa se puede agotar hasta un 35%, en el caso de caña de azúcar se puede agotar hasta un 65% antes de que haya cierre estomático y en el caso de palto se puede agotar hasta un

Otro factor que afecta la transpiración de los cultivos es la resistencia. Las resistencias más relevantes que afecta a la fase líquida, son las que se originan entre suelo y raíz, la que puede tener muchas causas. Por ejemplo, si no se tiene raíces o se tiene pocas raíces, por más que haya agua en el suelo, se mantendrá bloqueada la transpiración. Según los datos de FAO 56, en uva de mesa los sistemas de raíces presentan un potencial de entre 1 y 2 m de profundidad y en el caso del palto de entre 50 cm y 1 m. “Sin embargo, en muchos casos, cuesta encontrar sistemas radiculares de esa profundidad. Es así que partimos con problemas de modo que no logramos alcanzar los potenciales productivos”, advierte Ferreyra. De acuerdo al experto, la resistencia de raíces se relaciona con el permanente crecimiento de las mismas. Las raíces presentan una zona llamada Cofia en la que no hay pared celular, por lo que la resistencia a la entrada de agua va a ser menor. Aunque la raíz no esté muerta, si deja de crecer, aumenta la resistencia. El desafío, entonces, es lograr un sistema radicular denso, profundo y que esté creciendo la mayor cantidad de tiempo posible, para tener una baja resistencia y que la transpiración se maximice. Gracias a la mayor transpiracion el agua que se evapora se transforma en kilos a la cosecha por lo que se logran altos rendimientos y se tienen menos desórdenes fisiológicos y problemas de poscosecha. Entre las funciones del sistema radicular están el anclaje, la absoción de agua y nutrientes, la producción de reguladores de crecimiento. Esto último es importante porque cualquier estrés que detenga el desarrollo radicular o que haga que las raíces se subericen, va a provocar la producción de ácido abscísico (ABA) y va a disminuir la producción de citoquininas, lo que va a afectar el desarrollo aéreo de la planta. Entonces, además de una menor absorción de agua y nutrientes, se va a tener problemas con el balance de fitohormonas. Pero además las raíces acumulan reservas. Es gracias a esa energía acumulada que, por ejemplo, brota la uva de mesa a principio de temporada o crece la caña, luego de la zafra. No hay hojas y por tanto no hay fotosíntesis por lo que las plantas parten con los carbohidratos (almidón) acumulados en las raíces. “Mientras mayor densidad de raíces y más profundo el sistema radicular esta resistencia será menor y estos números van a ser más grandes. Entonces, es importante desarrollar sistemas radiculares profundos y densos, pero a veces nos conformamos con tener sistemas radiculares muy deficientes y aun así pretendemos tener alta transpiración y altos rendimientos”, señala Ferreyra. Por otra parte, además hay una resistencia propia del suelo, la que dependerá de la conductividad hidráulica del mismo. Los suelos arenosos presentan conductividades hidráulicas mayores -por lo que las resistencias son menores en estos suelos- en tanto que en los suelos arcillosos la resistencia es mayor.

www.redagricola.pe


80

AGUA Y RIEGO

DEFINICIONES IMPORTANTES: Eto: es la evapotranspiración de referencia, normalmente determinada por la ecuación de Penmann- Montheith, en milímetros. ETo (mm) depende de la radiación neta, la temperatura del aire, la humedad relativa y la velocidad del viento, entre otros parámetros. En consecuencia presenta una variación temporal (estacional) y espacial (ubicación geográfica). Kc: corresponde a un coeficiente de cultivo, que refleja las características propias de cada cultivo, el cual depende del área foliar del cultivo, de la conductancia estomática, la arquitectura de la planta, su rugosidad y aspectos de manejo, tales como la densidad de plantación, entre otros factores. Kc presenta una variación agronómica (manejo), temporal (evolución del dosel), pudiendo ser considerado constante espacialmente (entre diferentes condiciones geográficas), entre especies y manejos similares, para los mismos estados de desarrollo. Etc: es la evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar. Se refiere a la evapotranspiración de cualquier cultivo cuando se encuentra exento de enfermedades, con buena fertilización, bajo óptimas condiciones de suelo y agua, y que alcanza la máxima producción de acuerdo a las condiciones climáticas reinantes. Agua Fácilmente Aprovechable (AFA): A pesar de que en teoría existe agua disponible hasta alcanzar el punto de marchitez permanente, la cantidad de agua extraída por el cultivo se reducirá significativamente antes de alcanzar el punto de marchitez permanente. Cuando el suelo contiene suficiente humedad, el mismo es capaz de suministrar el agua con suficiente velocidad para satisfacer la demanda atmosférica al cultivo, por lo que la extracción del agua será igual a la ETc. A medida que disminuya la cantidad de humedad en el suelo, el agua será retenida más fuertemente a la matriz del suelo y será más difícil de extraer. Cuando el contenido de humedad del suelo esté por debajo de cierto valor umbral, el agua del suelo no podrá ser transportada hacia las raíces con la velocidad suficiente para satisfacer la demanda transpiratoria y el cultivo comenzará a sufrir de estrés. La fracción que un cultivo puede extraer de la zona radicular sin experimentar estrés hídrico es denominada agua fácilmente aprovechable en el suelo. NDVI: Índice de vegetación de diferencia normalizada, NDVI por sus siglas en inglés, es un índice usado para estimar la cantidad, calidad y desarrollo de la vegetación con base a la medición, por medio de sensores remotos de la intensidad de la radiación de ciertas bandas del espectro electromagnético que la vegetación emite o refleja.

www.redagricola.pe

Noviembre 2017

mODELO DE MANEJO DE RIEGO Transpiración

ETc=ETo x Kc (mm/día)

Esquema de sonda de capacitancia o sonda FDR (Frequency Domaine Reflectometry), las que permiten ir ajustando y optimizando el programa de riego.

CLIMA

ETo

(mm/día) Pp effectiva = pp x Factor (mm)

Lluvia

IPP= Qe* Ne/área (mm/h)

Riego Evaporación

Efa

Acenso capilar = K* ∆ m(mm/día) ∆z

AFA = (CdC - PmP) x H x PSM x p (mm)

70%. Ahora sabemos que hay diferencias y eso se puede utilizar dentro de nuestros programas de manejo del riego para resolver la relación agua aire del suelo”, señala Ferreyra. SISTEMAS O MODELOS DE PROGRAMACIÓN DEL RIEGO Para que la programación del riego sea adecuada, es necesario considerar entre otros factores: • Condiciones del clima que determinan la demanda evaporativa de la atmósfera o la evapotranspiración de referencia (ETo). • Características propias del cultivo, como son su estado de desarrollo, el período fenológico (coeficiente Kc) y la distribución del sistema radicular. • Características propias del suelo, tales como capacidad de retención de humedad, aireación, profundidad y su variabilidad espacial, entre otras. Para determinar el coeficiente de cultivo se puede tomar los datos generados por FAO, pero los coeficientes de cultivo de FAO obedecen a una realidad en que todo funciona perfecto y corresponde al máximo reportado en las condiciones en que se midió para una especie vegetal o variedad en particular. En la actualidad se puede mejorar el coeficiente de cultivo por medio de imágenes de NDVI, las que permiten extrapolar el coeficiente de cultivo. Estas imágenes, según expertos consultados, también presentan margen de error y así mismo son obtenidas en base a aparatos que deben ser calibrados. Sin embargo, en particular para cultivos extensivos, son consideradas un avance y en muchos casos una buena aproximación. Con las imágenes se tienen dos opciones, con un sistema tipo Metric se puede llegar a determinar la evapotranspiración del cultivo o Etc (Etc = Eto x Kc) pero también se puede llegar solo al NDVI y con estaciones en el campo, como las de Eddy Covariance (o face runaway), se puede relacionar NDVI con coeficiente de cultivo y trabajar con ecuaciones. De este modo, en vez de dar el NDVI se puede dar a los agricultores un coeficiente de cultivo específico para cada campo. Por lo general, en las plataformas de internet de programación de riego, el productor clickea su campo y accede a su coeficiente de cultivo, en este caso, mucho más ajustado a la realidad que el de FAO. Es decir, son un avance y un aporte a la programación de riego.

Sin embargo, por lo general, “nos están dando la Etc pero no sabemos cómo o con qué datos se calculó la Eto, ni qué coeficiente de cultivo utilizó. Puede que sea un coeficiente corregido mediante NDVI o puede que se esté usando los datos de FAO”, señala Ferreyra. Una limitante del NDVI y las imágenes en general es la saturación. “Existen varios cultivos importantes en que las imágenes se saturan, por ejemplo, caña de azúcar y maíz. En tanto que en el caso de los frutales el problema puede ser la fruta ya que se puede tener vigor, pero no tener fruta”, afirma el experto. DIFERENCIA ENTRE CULTIVOS Y FRUTALES Como nos explicaba Raúl Ferreyra en un artículo anterior, “los frutales presentan variables tales como años de mayor carga y años de menor carga y coeficientes de cultivo (Kc) así mismo variables, ya que incluso hay diferencia entre variedades de una misma especie, por ejemplo, por distintas fechas de cosecha. Por ejemplo, en un huerto de aguacate de 2,5 x 2,5 m y en otro de 6 x 4 m, ¿se tendrá el mismo coeficiente de cultivo? O si en un mismo huerto hay zonas con plantas más débiles porque el suelo es más limitante que en otras zonas con mejor suelo, ¿tendrán ambas el mismo coeficiente de cultivo?, la respuesta de Ferreyra es que el Kc puede variar incluso dentro de un mismo huerto. Lo mismo ocurre en áreas más grandes en que se generan microclimas, por ejemplo, valles entre cerros, lomas u otros terrenos irregulares. Relieve bastante común en el caso de la fruticultura chilena. Sin embargo, en situaciones de cultivos extensivos, en las condiciones que se observan en grandes áreas de EEUU, Brasil o Argentina, por ejemplo; con condiciones muy estandarizadas de genética, uniformidad de suelo y clima, es posible determinar la Eto y el Kc, y por tanto la Etc, con una exactitud aceptable y posibles de aplicar en extensas zonas productivas. Cuando se produce uva de mesa, palto, cítricos, frutales de pepita o carozo, la realidad es que los suelos en que se cultiva frecuentemente presentan variabilidad y diferentes limitantes. Pero es importante afinar el programa de riego de manera de sacarles el mayor rendimiento. Para esto son necesarias otras herramientas que permitan entender mejor lo que está ocurriendo bajo el suelo. Una alternativa tradicional son las calicatas, las que per-


Noviembre 2017

AGUA Y RIEGO 81

38

7

36

9

34

11

32 30

13

CdC

15

28

17

26

19

24 22

21 40% Agotamiento de HA

23

20 Días 0 Porosidad Total = 45%

Contenido de aire (%)

Contenido de humedad (%)

Gráfico 1. Efecto del riego en la aireación.

25 5

10 Alta humedad

miten observar directa pero subjetiva y trabajosamente la humedad del suelo. Otra herramienta, pero que además permite monitoreo continuo, son las sondas de capacitancia o sondas FDR (Frequency Domaine Reflectometry), las que, según los especialistas, permiten ir ajustando y optimizando el programa de riego. Pero, advierte Ferreyra, “las sondas no deben ser utilizadas directamente para decidir regar, sino para -con el tiempo- lograr la mejor estrategia de riego posible”. En el caso de estos sensores, el reto es instalarlos en lugares críticos o representativos de una importante área del huerto. SISTEMAS COMPLEMENTARIOS PARA LOGRAR EL PROGRAMA ÓPTIMO Los sistemas de programación de riego que solo incorporan parámetros climáticos son capaces de proporcionar información que puede ser suficientemente exacta para tomar decisiones de riego en el caso de cultivos extensivos, en suelos con poca variabilidad y sin limitantes importantes, pero no serían de

15

20

Baja humedad

tanta utilidad en el caso de, por ejemplo, los frutales; o en situaciones de alta variabilidad de suelo o de suelos limitantes. Para Ferreyra, los dos sistemas pueden ser utilizados de manera complementaria, ya que con los sensores de humedad de suelo también se generan incertezas y, por lo demás, la información generada debe ser correctamente interpretada. “Creo que se deben usar ambos sistemas, en particular en cultivos tales como los frutales, porque así como las variables atmosféricas generan incertezas, con los sensores de humedad de suelo así mismo se puede cometer errores. Por ejemplo, pueden estar mal instalados, mal calibrados o pueden ser mal interpretados”. Finalmente, los sistemas de monitoreo y control de riego suelen cumplir dos objetivos importantes. El primero, aquí analizado, es el que apunta a determinar el coeficiente de cultivo y ajustar la Eto, entre otros parámetros físicos. Es la etapa predictiva de la programación de riego, la que tiene por finalidad establecer a priori los tiempos y las frecuencias entre riegos que permitan obtener un adecuado desarrollo de los cultivos. Pero otro objetivo igualmente importante corresponde al control de gestión. “Hoy una de las prioridades de los agricultores es el control de gestión, ya que por lo general saben más o menos bien qué hacer en cuanto a la cantidad de agua a reponer, pero un asunto diferente es tener la seguridad de que el programa de riego se ejecutó según lo planeado. Es importante hacer las correcciones a tiempo y no recién cuando se va a cosechar”, puntualiza Ferreyra. Las calicatas permiten observar directa pero subjetiva y trabajosamente la humedad del suelo.

www.redagricola.pe


82

EMPRESAS

Noviembre 2017

Raúl Urteaga. Gerente General de Naandan Jain para Perú, Ecuador y Colombia

EL TIEMPO ESTÁ A FAVOR DE LOS MEDIANOS Y PEQUEÑOS AGRICULTORES Históricamente, es la primera empresa de riego en el mundo y tiene clientes en 116 países. Al Perú llegó el 2008 y desde hace tres meses la sede en el país es dirigida por Raúl Urteaga. Las lluvias a inicios del año han contraído el mercado pues las empresas agrícolas han reducido sus inversiones, incluso las que tienen que ver con riego. Por ello, el Gerente General propone fortalecer los canales de distribución para llegar al pequeño y mediano agricultor, a través de una estrategia de crecimiento que incluye también el asesoramiento al cliente.

N

aanDanJain Irrigation Ltd. es el fabricante y proveedor global líder en soluciones de riego personalizadas. Históricamente, es la primera empresa de este rubro en el mundo. Producen mangueras, goteros, aspersores y microaspersores, para sus clientes en 116 países. Esto les permite tener una vasta experiencia en muchísimos cultivos de distintas zonas del planeta, pues no solo se trata de vender la tecnología, sino de acompañar a los clientes, brindándoles un sólido y constante soporte técnico. Las alianzas estratégicas con las principales marcas del mercado, como Amiad, Galcon, Talgil, Bermad, y Yamid en Israel, los complementa, pues así pueden dotar también, por ejemplo, equipos de automatización, filtros, válvulas y otros al mercado. Así ofrecen un producto final completo. “En vez de vender el auto por partes, nosotros lo vendemos completo”, dice, haciendo una analogía, Raúl Urteaga, Gerente General de NaanDanJain Perú, desde hace tres meses.

Raúl Urteaga estudió Ingeniería Industrial en la Universidad de Lima, donde obtuvo un MBA, con especialización en Mercadotecnia. Ha ocupado cargos gerenciales en empresas dedicadas al desarrollo y comercialización de productos de nutrición vegetal, agroquímicos y semillas, y tiene muy claro cuáles son las variables del éxito hoy en día en NaanDanJain Perú. “Es fundamental tener un equipo motivado, cumplir lo que se promete, mejorar en el servicio técnico y de acompañamiento al agricultor, mejorar los canales de distribución, procurar que haya un correcto abastecimiento, y estar siempre a la expectativa de nuevos mercados en desarrollo, que aún no han visto los beneficios de nuestro servicio. Si bien tenemos el 10% de participación en el mercado peruano, que nos define como una empresa pequeña, esto nos permite darles una atención focalizada y un servicio de alta calidad a cada cliente. Además, el haber ingresado al grupo Jain desde 2012 nos permite tener un respaldo tan grande como el de la competencia directa; cada

“Calculamos que este año deberíamos estar facturando alrededor de los US$14 millones. Eso significa una participación del 10%,15% del mercado”, dice el Gerente General de NaanDanJain, Raúl Urteaga.

www.redagricola.pe

vez se abren más plantas de producción en el mundo, como en España, Brasil, Chile, Israel e India. Nuestro tamaño hace que nosotros estemos siempre buscando nuevos mercados y desarrollos. Una gran participación modifica tu visión y estrategia en el mercado”, dice el Gerente General.

–¿Qué beneficios reciben de las alianzas con diferentes empresas en el mundo? ­–Ellos vienen al Perú y nos apoyan con capacitaciones a nuestro equipo técnico, para que este traslade la información al agricultor; también realizan visitas técnicas de campo. Hoy día somos una empresa que invierte mucho en capacitación. Hoy, conjuntamente con la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo USAT de Chiclayo, venimos realizando el 6to curso Internacional de Técnicas Avanzadas de Riego, donde estamos trayendo a nuestros proveedores y a otras empresas complementarias al riego para que den charlas a los técnicos de campo de los diferentes fundos con los que trabajamos. Contamos con programas de capacitación en Israel e India para nuestros clientes interesados en capacitarse y conocer nuevas tecnologías. Los llevamos a diferentes proyectos y se reúnen con nuestros proveedores para que sean partícipes de los avances tecnológicos. Hay algunas tecnologías que se podrán implementar en el Perú pero otras no. En todo caso, estas capacitaciones las hacemos con nuestros clientes y con los integrantes de nuestro propio equipo. Hay por lo menos dos o tres capacitaciones al año que se pueden brindar a los clientes fuera del país. Y, localmente estamos

constantemente, en la medida de las posibilidades, capacitándonos. –¿Cuáles son las principales debilidades que has encontrado en el mercado del riego en el Perú? –El servicio está muy descuidado en el mercado, falta un acompañamiento al cliente, un acompañamiento técnico al agricultor, ahí vemos una gran oportunidad. Hay que tener cuidado, ya que como empresa nuestro crecimiento debe estar acompañado siempre de un buen servicio. DESARROLLAR EL MERCADO CON LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES –¿Vamos camino a la modernidad con relación al riego en nuestro país? –Creo que en el Perú estamos muy avanzados en el tema de riego por goteo y por aspersión. Sin embargo, hay mucho que aprender, dentro del propio mercado. Este último año, por un factor climático, ha sido duro para todos, las ventas en general disminuyeron en el sector, pues se redujo la inversión… Por las lluvias, la productividad de los campos se vio afectada; ha habido problemas de inundación, de enfermedades, cambios de temperatura, de clima… En algunos casos puntuales, los precios de los cultivos no han sido muy atractivos, entonces es un año que económicamente ha afectado la caja del agricultor. Eso ha hecho que el nivel de inversión por parte de ellos sea menor. Normalmente, se puede llegar a invertir anualmente US$100 millones para proyectos de riego, en general, pero yo creo que este año estará entre US$70 a US$80 millones, en el mercado peruano. En general, el mercado se ha contraído, a nivel de proyectos, y eso ha hecho que cambien un poco las posturas de las empresas, y tengamos que ser más ingeniosos para ayudar al cliente, y mantener las ventas.

–¿Cuáles son las oportunidades que se abren? –Hoy día se abren diferentes puertas. Por ejemplo, el desarrollo del mercado de distribución. Es más pequeño, pero es importante, porque es una forma de que se reconozca más nuestra marca. Hasta 2016 había más de 140,000 ha con riego tecnificado y hoy debemos estar en unas 180,000 ha aproximadamente. Creo que hay un porcentaje de pequeños agricultores que se han enfrentado también a estos problemas climáticos, de manejo de agua y buscan eficiencia en sus campos. Hay un mercado muy interesante a desarrollar con el pequeño y mediano agricultor; hoy día, principalmente, se llega a ellos a través de los canales de


Noviembre 2017

EMPRESAS

83

2

1. En el país, hay 180,000 ha con riego tecnificado o riego presurizado, aproximadamente. En la foto, vemos un Sistema de Aspersión Móvil. 2. Las cintas –como la cinta Chapin en la foto­– tienen la misma función que las mangueras pero son de pared más delgada y de bajo costo. En algunos casos se utilizan para una sola campaña. 1

Gráfico 1. Crecimiento del área tecnificada de riego en Perú (2011-2016)

Entre un 8 y 10% de crecimiento anual.

distribución porque es mucho más costoso llegar de manera directa. –¿Tienen ya experiencias en ese sentido? –Claro, venimos trabajando con la Alianza Cacao Perú, participando en el desarrollo de los pequeños agricultores de cacao, con sistemas de riego para incrementar la productividad, y ya hay muy buenos resultados, apoyados en distribuidores de la zona, como Bránica… Se trata de agricultores que tienen entre 1 y 20 ha, cuya productividad en sus campos era muy baja. Algunos podrían decir que como el cacao se siembra en la selva no hay problema porque llueve, pero ya no llueve como antes, incluso hay periodos de sequía prolongados, generando estrés hídrico y disminución de la productividad. Hoy, el principal objetivo de estos pequeños agricultores es romper con este estrés hídrico; y eso se consigue, bási-

camente, regando. Nuestro primer paso en ese ámbito tiene que ver, entonces, con instalar sistemas de riego, a través de nuestro distribuidor Bránica y asociaciones como Acopagro (Cooperativa Agraria Cacaotera), con la que trabajamos muy de cerca; Acopagro, de cierta manera, financia estos proyectos. También hemos trabajado en un proyecto con Romex, una empresa asociada al Grupo Romero que siembra cacao. En 5 ha en la selva, ellos querían evaluar la factibilidad del riego y la rentabilidad. Con Palmas del Shanusi, otra empresa del Grupo Romero, también estamos viendo un proyecto de 5 ha en la selva; se trata de etapas de prueba…

–¿Qué es lo más difícil de trabajar estos proyectos con el pequeño agricultor? –Es un proceso lento porque el pequeño agricultor es más celoso, desconfiado

por el desconocimiento, entendiendo que son nuevas tecnologías y/o formas de trabajo. Es difícil de convencer, debe entender estas nuevas tecnologías, que además significan un costo, pero vamos por buen camino, así que esperamos seguir creciendo en ese sector. Con ese mismo afán de mejorar nuestra distribución en pequeños agricultores, trabajamos también con empresas que buscan el desarrollo de sistemas de riego para papas, por ejemplo... La distribución es un área del negocio, aun pequeña, en la vamos a invertir los años que vienen, como parte de una estrategia. PERÚ PUEDE CRECER EN 400,000 HA DE RIEGO TECNIFICADO –La renovación de los equipos también es importante. – Sí, un agricultor renueva una parte de su sistema de riego. Hay un porcentaje de reposición y cambio de equipos. El sistema de mangueras se puede decir que es lo que se cambia más, alrededor de un 15% o 20% anual. La reposición o mantenimiento de equipos es un negocio, así como la venta de los mismos; el negocio de proyectos es totalmente distinto. El negocio de mantenimiento o reposición y algunos proyectos de pequeña envergadura, se trabajan principalmente a través de distribuidores. Algunas empresas grandes manejan la reposición de manera directa. La realización de proyectos se da a partir de un análisis que permita armar el diseño de cómo se quiere regar, preparar los lotes de riego, e instalar el sistema para que el cliente prenda el equipo y pueda regar de acuerdo a lo que él solicitó o a lo que se diseñó, de acuerdo al requerimiento de cultivo. Los proyectos, este último año, se han reducido por los factores climáticos que hablamos al inicio de esta entrevista; yo espero, en todo caso, que este aspecto del negocio

se recomponga el próximo año. –¿Cuál es el pronóstico de los proyectos de riego en el país? –El Perú se está modernizando en relación al riego. Hoy hay proyectos para los próximos 10 a 15 años, se podría crecer en más de 400,000 ha de riego tecnificado. Los crecimientos se realizaran en diferentes zonas del Perú . Hay un futuro interesante.

–¿Cuánto facturó la empresa el año pasado y cuánto se piensa facturar este año? –Vamos a mantener los números. Calculamos que este año deberíamos estar facturando entre los US$12 a US$14 millones. Eso significa una participación entre un 10% y 15% del mercado. El año pasado estuvimos ligeramente por debajo de esas cifras. –¿A pesar de las lluvias se van a mantener los números este año? –Sí, porque parte de mi labor es darle un enfoque mucho más activo a la empresa. Estamos llegando a nuevos proyectos, estamos visitando clientes que antes no atendíamos; estamos capacitando nuestro equipo comercial para que también mejore la cobertura del mercado. En la empresa contamos con un equipo joven, motivado y capacitado; con muchas ganas de crecer. Tenemos un número determinado de clientes, pero hoy día el mercado es otro y nosotros, como ya lo dije, al ser una empresa aun pequeña, nos da la posibilidad de crecer y poder brindar un mejor servicio y hoy estamos enfocados en nuestros clientes. Eso es una variable a nuestro favor.

www.redagricola.pe


84

AGUA Y RIEGO

Noviembre 2017

Fertirriego por pivotes en papas

CRECIENDO EN TODO EL MUNDO

Las papas son el cuarto cultivo más importante del planeta después del maíz, trigo y el arroz. Las papas son plantas de raíces superficiales muy sensibles al estrés hídrico, por lo tanto la incorporación de tecnologías de riego a este cultivo ha crecido con fuerza. En Estados Unidos, el 82% de los cultivos de papas bajo riego utilizan el sistema de pivotes, que no solo se utilizan para aportar agua sino que al menos la mitad de ellos se usan también para aplicar nutrientes y fitosanitarios al cultivo.

L

as papas pertenecen a la familia Solanaceae y comparten el género Solanum con al menos 1.000 especies, entre ellas tomates y berenjenas. Las plantas de papas tienen raíces superficiales y son más sensibles al estrés hídrico que muchos otros cultivos. El estrés hídrico (dependiendo del estado fenológico) puede reducir los rendimientos de tubérculos, generar tubérculos deformes y afectar negativamente la calidad de estos. Pero por sobre todo, el manejo adecuado del riego ayuda a optimizar rendimientos, la distribución de los calibres y la calidad de semillas y tubérculos. Desde el establewww.redagricola.pe

cimiento del cultivo hasta la cosecha el manejo del riego es importante en cada etapa del ciclo del cultivo. Las plantas de papas requieren de un contenido de humedad del suelo que debe ser mantenido en un nivel relativamente alto. Para obtener los mejores rendimientos, un cultivo de 120 a 150 días requiere de entre 500 y 700 mm de agua. Los requerimientos hídricos de las plantas de papas dependen de varios factores: características de maduración del cultivar, la población de plantas, la capacidad de retención de humedad del suelo, el clima y si los tubérculos son para semilla o consumo. El objetivo principal del

manejo del riego es minimizar las fluctuaciones del contenido de humedad del suelo y mantener la humedad del suelo en torno al 65-85%. Los sistemas de riego más idóneos para este propósito son aquellos que son capaces de aportar aplicaciones de riego ligeras, uniformes y frecuentes. Es por esto que los pivotes se han transformado en una herramienta muy utilizada en el mundo del riego de papas, permitiendo no solo regar el cultivo sino que fertirrigarlo. ESTADOS UNIDOS: 80% DE LA SUPERFICIE REGADA DE PAPAS ES CON PIVOTES Según el Censo 2013 de Riego de Es-

tados Unidos (2013 Farm and Ranch Irrigation Survey) (USDA) en el 2013 habían 903.297 acres de papas regadas en Estados Unidos (excluidas las papas dulces). De ellos, el 82% de la superficie se regaba con pivotes, 5,4% con sistemas de cobertura total, 4,5% utilizando side rolls y sólo un 1% con riego por goteo o microaspersores. De todos los sistemas específicos, los pivotes centrales de entre 30 a 59 psi representaban más del 50% de la superficie regada. Pero los agricultores no solo aplican agua a través de estos sistemas sino que crecientemente aplican fertilizantes y agroquímicos a través de los pivotes. ESTADOS UNIDOS: LA MITAD DE LA SUPERFICIE DE PAPAS REGADAS TAMBIÉN ES FERTIRRIGADA El fertirriego crece con fuerza a través de los pivotes. Y pese a que no hay mucha información disponible, utilizando el Censo de Riego 2013 de Estados Unidos, se pueden sacar algunas conclusiones. La tabla 1 de este estudio entrega detalles de los cultivos regados que usan fertirriego. De los 903.297 acres (1 acre= 0,4 ha) de papas regadas con pivotes en el 2013, cerca de la mitad (446.114 acres) fueron fertirrigados y 256.388 acres recibieron aplicaciones de agroquímicos a través del sistema de riego.


Noviembre 2017

POTENCIANDO LA EFICIENCIA DE LA NUTRICIÓN CON EL FERTIRRIEGO Las papas tienen un sistema radicular superficial y tienen una demanda relativamente alta por muchos nutrientes. Por lo tanto, es esencial establecer un programa de manejo nutricional exhaustivo para mantener un cultivo saludable, optimizando el rendimiento y la calidad de los tubérculos. Las papas regadas normalmente se cultivan en suelos de textura grueda bajos en materia orgánica. Típicamente estos suelos son franco arenosos, bajos en fertilidad natural y ácidos. La combinación de altos requerimientos de nutrientes junto con un cultivo establecido en suelos de baja fertilidad natural resulta en fuertes requerimientos de fertilizantes. Sin embargo, la acumulación de fertilizantes durante años de cultivo puede elevar los niveles de algunos nutrientes en el suelo. Otro factor importante es la creciente preocupación por evitar la lixiviación de nutrientes, sobre todo de nitrógeno. Por estas razones es fundamental realizar un programa nutricional exhaustivo, basado en análisis de suelo, análisis foliares, considerando la variedad, mo-

mento de cosecha, rendimiento esperado y el cultivo en rotación. De acuerdo a la unidad de Extensión de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos) la cantidad de nutrientes que extrae un cultivo de papas está directamente relacionado con el rendimiento (Tabla 2 en pag. 59). Si se cosecha el doble, lo más probable es que se requiera del doble de fertilizantes. La parte vegetativa extrae una porción de los nutrientes requeridos para la producción. El resto va a los tubérculos y son removidos con ellos en la cosecha. Las papas tienen un sistema radicular relativamente superficial, con la mayor parte de las raíces ubicadas en los primeros 60 cm del perfil del suelo. La aplicación de fertilizante a la banda 2 a 3 pulgadas bajo y 2 a 3 pulgadas al lado del tubérculo en la plantación es un método de aplicación eficiente de una porción del nitrógeno y de otros nutrientes. De todos los nutrientes, el nitrógeno es normalmente el más limitante para el cultivo de papas. La aplicación de fertilizantes con N es necesario para tener una producción rentable de papas, debido a que el N del suelo está normalmente adherido a

AGUA Y RIEGO

85

Tabla 1. Censo de Riego de Estados Unidos 2013. Superficie regada y fertirrigada de papas the Open by Chemigation (Acres) AÑO

CULTIVO

ACRES REGADAS

ACRES FERTIRRIGADAS

APLICACION DE PESTICIDAS POR SISTEMA DE RIEGO ACRES

2013

Papas

903,297

446,114

256,388

la materia orgánica y una porción muy pequeña de este está disponible para el cultivo. De acuerdo a la unidad de Extensión de la Universidad de Minnesota los lineamientos generales para la aplicación de N para las variedades de media estación son: • Aplicación de N a la banda en plantación. • Aplicar 1/3 a ½ del N recomendado en el momento de emergencia. • Si no hay fertirriego disponible, aplicar el N restante durante el llenado de tubérculo. • Si el agricultor puede fertirrigar y la aporca se hace entre 10 y 14 días después de la emerfencia aplicar 1/3 del N recomendado al final de esta práctica y luego fertirriego según análisis de flujo de savia.

• Si tiene fertirriego y la aporca se hace en emergencia, comience a fertirrigar 14 a 21 días después y aplique el N recomendado restante según análisis de flujo de savia. Los lineamientos generales para la aplicación de N para variedades tempranas son: • Aplique N bandeado en plantación. • Aplique 1/3 a 2/3 del N recomendado en emergencia. • Aplique el N restante al final de la aporca. • Si tiene fertirriego, aplique cualquier N adicional basado en análisis de flujo se savia. Cada fuente de N utilizada para papas tiene sus ventajas y desventajas, dependiendo de cómo se maneje. Debido a que las lluvias que lixivian normalmente ocurren en primavera, se deben

www.redagricola.pe


86

AGUA Y RIEGO

evitar en plantación las fuentes de fertilizantes que contienen nitratos ( nitrato de amonio, y las soluciones de urea amonio nitrato). Las fuentes de N preferidas como fertilizante de inicio son el sulfato de amonio, DAP, MAP, fosfato poliamonio (10-34-0) y la urea. Para aplicaciones de sidedressing se utilizan la urea, nitrato de amonio, soluciones de urea amonio nitrato, sulfato de amonio y amonio anhidro. Las soluciones de urea amonio nitrato son generalmente usadas para fertirriego. El fósforo es importante para potenciar el crecimiento temprano del cultivo y para promover la maduración del tubérculo. Las investigaciones de la Universidad de Minnesota también han descubierto que el fósforo juega un rol importante en regular la cuaja de tubérculos, obteniendo mayores cantidades de tubérculos cuando la nutrición con P es mayor. El polifosfato de amonio (10-34-0) es el fertilizante líquido de P más usado e idóne para ser aplicado en la banda. Hay una serie de productos líquidos relacionados, pero tienen menores niveles de P. El ortofosfato P, encontrado en MAP y DAP, es la forma que las plantas extraen P y gran parte de la proporción de P en los fertilizantes líquidos es polifosfato. Sin embargo, este no debe ser un factor para elegir la fuente de P debido a que el polifosfato se convierte rápidamente en ortofosfato en el suelo y se ha demostrado en muchos estudios www.redagricola.pe

Noviembre 2017

que las dos formas de P tiene efectos equivalentes. Las papas extraen cantidades significativas de K y este nutriente juega un rol importante en el rendimiento de tubérculos, su calibre y calidad. Los análisis de suelo son muy útiles para predecir los suelos que responden a K y las recomendaciones de potasio para papas se basan en una combinación de análisis de suelo y el objetivo de rendimiento. El cloruro de potasio es la fuente más económica de K, pero tiene un alto índice de sales y puede causar problemas de salinidad si se aplica bandeado a más de 200 lb K2O/A. El sulfato de potasio tiene un índice de salinidad menor y puede producir cantidades mayores de tubérculos grandes, pero es más caro. Es más competitivo si además se requiere azufre para el cultivo. El sulfato de potasio magnesio ( 0-0-22-18S-11Mg) es más caro que el cloruro de potasio, pero es una buena opción para aportan al menos una parte del K cuando se requiere S y Mg. El nitrato de potasio es otra fuente de K, que se ocupa cada vez más en fertirriego. El calcio juega un rol muy importante en mantener la calidad del tubérculo en postcosecha y en la reducción de los desórdenes internos como la mancha marrón o el corazón hueco. Bajos niveles de Ca en los tubérculos se deben muchas veces a un inadecuado transporte de Ca al tubérculo debido a estrés hídrico o por temperatura.

Esto puede ser una deficiencia localizada de Ca, que se da pese a que los niveles de Ca en hojas y suelo estén en niveles adecuados. Añadir Ca en suelos que tienen buenos niveles solo tiene sentido si los tubérculos son para guarda y se han tenido problemas de postcosecha en el pasado. El sulfato de calcio (yeso) y el nitrato de calcio son otras dos fuentes de Ca que se pueden usar para incrementar las concentraciones de calcio en el tubérculo. 
 FERTIRRIEGO: MUCHOS FERTILIZANTES DE ALTO VALOR Agricultores en todo el mundo están incorporando el fertirriego de papas con pivotes. Normalmente aplican fertilizantes al suelo en plantación y luego continúan con el programa de fertilización. Las compañías de fertilizantes líderes y las empresas de especialidades han comenzado a desarrollar productos para fertirriego a través de pivotes. En general el fertirriego incorpora formulaciones líquidas o solubles de nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, calcio, azufre y boro. El nitrógeno es el principal elemento aplicado por fertirriego debido a que es usado en grandes cantidades por el cultivo y es altamente soluble en agua y tiene también un gran potencial de lixiviación. Hay varias fuentes comerciales de N. Sin embargo no todas las fuentes pueden ser inyectadas fácilmente al agua

de riego o se mezclan bien con el agua de riego. Por lejos la fuente más común es UAN (urea amonio nitrato) 32% o 28%. UAN contiene una concentración constante sin agitación y es fácil de transportar y almacenar. Cualquier tipo de fertilizante soluble puede ser aplicado a través de pivotes: urea, nitrato de amonio, nitrato de potasio, sulfato de amonio, nitrato de magnesio, sulfato monoamónico, nitrato de calcio, sulfato de magnesio, sulfato de potasio, cloruro de potasio, micronutrientes, UAN, incluso yeso. Si el producto tiene un índice de solubilidad mayor que 100 gramos/litro, puede ser aplicado a través de pivotes. Un programa de fertirrigación de papas típico debería tener recomendaciones de aplicación promedio en torno a los siguientes Kg/Ha: 200-300 N, 100200 P2O5, 300-500 K2O. Estos programas pueden variar dependiendo del tipo de suelo, variedades, locación y tecnología disponible. Por ejemplo, algunas empresas recomiendan para suelos arenosos aplicar una base de 80 Kg/ha N, 100 Kg/ha P2O5, 230 Kg/ha K2O and Kg/ha 53 MgO. Y las fuentes pueden ser, por ejemplo, nitrato de amonio, super fosfato triple y sulfato de potasio. Y los agricultores luego aplicarán fertirriego semanal en emergencia, estolonización, comienzo de tuberización y llenado de tubérculo diferentes cantidades de fertilizantes hasta completar las cantidades planificadas de nutrientes. El nitrato de potasio, fosfato mono amónico, nitrato de amonio y nitrato de calcio podrían ser en este caso las fuentes utilizadas en fertirriego. Pero hay muchas más opciones, que incluyen fertilizantes de lenta liberación, inhibidores de la nitrificación, tiosulfatos y bioestimulantes. Por ejemplo en México, Tessenderlo Kerley (TKM) está introduciendo sus líneas de tiosulfatos en pivotes. “Estamos aplicando tiosulfato de potasio (marca KTS®) en papas fertirrigadas con pivotes en la etapa de desarrollo del tubérculo (65 a 80 días) con gran éxito. También las combinamos con aplicaciones de amonio y de nitrato de potasio”. Otro ejemplo es el uso de inhibidores de la nitrificación en papas. Este es el caso de Compo Experte en Chile, donde incorporan su línea Novatec, con inhibidores de la nitrificación, en fertirriego de papas para incrementar los rendimientos y optimizar la eficiencia en el uso de nutrientes. En Sudáfrica, Omnia Fertilizers ha desarrollado programas de fertirriego con pivotes para varios cultivos.


Noviembre 2017

AGUA Y RIEGO

87

Tabla 2.

“Tomando maíz, trigo y papas como ejemplos clásicos, estos cultivos son normalmente plantados con compuestos químicos granulados (basados en nitrofosfatos) que aportan en plantación 10% al 20% de nitrógeno, 60% to 70% de fósforo, 30% a 40% de potasio y 80% de azufre (como sulfato). El balance es fertirrigado con relaciones entre N y P ( base elemental) en entre 5 a 10 y de K a P de entre 2 a 10. Estos productos contienen combinaciones de urea, amonio y nitratol, variando el ratio dependiendo del cultivo y estado fenológico. El ácido fosfórico con amoniaco es normalmente la fuente de P y el cloruro de potasio y el nitrato de potasio son las fuentes primarias de K, también dependiendo del cultivo. Donde los aspectos de calidad son esenciales, estos programas contienen altas cantidades de nitrato de calcio y nitrato de potasio. Si se necesitan también se aplica Mg con la fuente primaria de N. La combinación de nitrato de calcio con urea es bastante popular. Los micronutrientes se aplican durante la temporada de crecimiento a niveles de entre 3 a 6 kilos de producto que-

latado por hectárea, formulados para cada sitio. El fertirriego se realiza cada dos semanas, lo que significa que normalmente hay 5 ciclos de fertirriego por cultivo. Se le asigna mucha atención a la concentración de los elementos. Normalmente se utilizan dos tanques, aplicando dos productos a la vez. Se usan códigos de colores para prevenir que los productos sean mezclados, si son incompatibles. En papas cultivadas en el área Sanveld (Costa Oeste de la Provincia del Cabo) se obtuvieron incrementos de producción promedio de 28.8% al fertirrigar con pivotes, y se obtuvieron en su mayoría tubérculos medianos y grandes. EL FUTURO: TECNOLOGÍAS DE TASA VARIABLE En la medida que la producción de papas es más sofisticada, debido a las preferencias de los consumidores y al importante rol que juegan los consumidores industriales de papas, la fertirrigación con pivotes seguirá creciendo. E incorporará con certeza todo el portafolio que las empresas de fertilizantes,

Rendimiento tubérculos cwt/acre Nutriente

Extracción de la Planta

200

300

400

500

600

Nutriente extraido por el cultivo Kg/acre Nitrógeno (N)

90

86

128

171

214

252

Fósforo (P)

11

12

17

23

28

35

Potasio (K)

75

96

144

192

240

288

Calcio (Ca)

43

3.0

4.4

5.9

7.4

8.9

Magnesio (Mg)

25

5.9

8.9

11.8

14.7

17.6

Azufre (S)

-

8.8

13.2

17.6

22.0

26.4

Zinc (Zn)

0.11

0.70

0.11

0.14

0.18

0.22

Manganeso (Mn)

0.17

0.03

0.04

0.06

0.07

0.08

Hierro (Fe)

2.21

0.53

0.79

1.06

1.32

1.58

Cobre (Cu)

0.03

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

Boro (B)

0.14

0.03

0.04

0.05

0.06 Fuente: University of Minesota Extension.

fertilizantes de especialidad y bioestimulantes logren desarrollar para esta aplicación y cultivos específicos. Pero más allá de eso, la tecnología de aplicación variable es lo que se viene, al combinar agricultura de precisión, tec-

nología de riego y una nueva batería de insumos sofisticados. De esta forma los agricultores podrán seguir satisfaciendo los exigentes mercados, obtendrán mayores rendimientos y serán más sustentables.

www.redagricola.pe


88

EMPRESAS

Noviembre 2017

Propagación de plántulas in vitro de papa.

AGRONEGOCIOS GÉNESIS DESARROLLA UNA INNOVADORA METODOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA PRE BÁSICA DE PAPA A través de un proyecto, que contó con el financiamiento Innóvate Perú, la empresa obtuvo tubérculos pre-básicos de mayor tamaño y con una alta calidad fitosanitaria. Asimismo, y a través de esta innovación, Agronegocios Génesis espera convertirse en la primera compañía productora de semilla certificada de papa del Perú y planea incrementar el área de cultivo bajo cubierta en el Valle del Mantaro.

A

pesar del avance tecnológico en la agricultura moderna, aún se hace necesario estudiar o validar tecnologías de producción de semilla de papa que aseguren el vigor, sanidad, tamaño y peso del tubérculo semilla, a un precio asequible a los productores semilleristas. Los actuales métodos de propagación de semilla de papa requieren mayor tiempo e inversión por lo que la empresa Agronegocios Génesis SAC, con financiamiento del Programa Nacional de innovación para la Competitividad y Productividad (INNÓVATE PERÚ) desarrolló un método de producción de semilla pre-básica, a partir de plantines cultivados bajo condiciones controladas en el Valle del Mantaro. A partir de plántulas madres de las variedades Canchan y UNICA proporwww.redagricola.pe

cionadas por el Centro Internacional de la Papa (CIP) se establecieron métodos adecuados de propagación y mantenimiento a mediano plazo en los laboratorios de Agronegocios Génesis SAC, asegurando la disponibilidad de material de calidad para futuras propagaciones. Las plántulas producidas en el laboratorio fueron trasladadas a camas almacigueras en cámaras de acondicionamiento dotadas de temperatura y/o humedad relativa para asegurar el enraizamiento adecuado. Tras superar esa etapa fueron trasplantadas directamente al suelo, en un invernadero que previamente había sido desinfestado. Además, en todo momento el cultivo fue monitoreado constantemente para asegurar la no presencia de insectos o enfermedades, mientras que la cosecha fue realizada manualmente y se obtuvieron rendi-

mientos mayores de los que se obtienen con un manejo convencional. La sanidad de las plantas y de los tubérculos fueron monitoreados directamente por el CIP a través de los servicios de virología y micología. El objetivo de esta iniciativa de Agronegocios Génesis SAC consistió en el desarrollo de un método de producción de semilla pre-básica de papa (Solanum tuberosum) a escala piloto, a partir de plantines bajo condiciones controladas, para así incrementar su calidad y rendimiento en el Valle del Mantaro. Como metodología implementada en el proyecto, se destaca: • Propagación de plántulas de papa bajo condiciones controladas en laboratorio, para producción de plantines. • Conservación, a mediano plazo, de plántulas madre de las variedades UNI-

CA y Canchan bajo condiciones controladas en laboratorio. • Conversión eficiente de vitroplantas a plantines bajo condiciones de viveros. • Construcción de un invernadero con condiciones climáticas monitorizadas digitalmente para el cultivo de papa, bajo las condiciones del Valle del Mantaro. • Construcción de un almacén con luz difusa para semilla de papa. • Desarrollo de un protocolo agronómico para la producción de semilla pre-básica de papa a partir de plantines. • Desarrollo de un protocolo de manejo de invernadero siguiendo las Buenas Prácticas Agrícolas. • Desarrollo de un protocolo de manejo de almacén de semilla de papa siguiendo las Buenas Prácticas Agrícolas. Los resultados del proyecto fueron alentadores. En primer lugar, se redujo el tiempo de producción de semilla pre-básica a un solo ciclo de producción bajo condiciones de invernadero. Asimismo, se determinó que el costo de venta de cada tubérculo pre-básico varía ligeramente de acuerdo a la variedad producida. La semilla producida en los labora-


Noviembre 2017

EMPRESAS

89

Cuadro 1

Fuente de financiamiento Porcentaje Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú)

Arriba: Tubérculos pre-básicos de papa producidos en invernadero. Derecha: Cultivo de papa en invernadero.

49.95%

torios e invernaderos de Agronegocios Génesis SAC es de alta calidad, lo cual ha sido certificado por laboratorios externos. Con el proyecto se produjeron tubérculos de semilla pre-básica de mayor peso que lo exigido en la norma específica de producción de semilla de papa. PRODUCTOS DEL PROYECTO Gracias a esta iniciativa se obtuvo un lote de vitro plántulas de las variedades Canchan y UNICA, propagadas a partir de plántulas madre libres de virus y otros patógenos, tal como muestra la fotografía 1. Asimismo, gracias a la realización de este proyecto, se ha validado un procedimiento para la conser-

Entidad Ejecutora: AGRONEGOCIOS GÉNESIS SAC

50.05% vación in vitro, a mediano plazo, del material madre. Además, se ha validado un plan agronómico que establece las condiciones de fertilización, densidad de siembra y riego del cultivo bajo inver-

nadero, para la producción de semillas pre básica a partir de plantines, como se puede ver en la fotografía 3. Los actuales métodos de producción de semilla pre-básica de papa requieren de mayor tiempo para produ-

cir tubérculos pre-básicos, así como también se hace necesario contar con una infraestructura adecuada, realizar capacitación al personal a cargo y tener un nivel de inversión para desarrollar este método de producción.

www.redagricola.pe


90

EMPRESAS

Noviembre 2017

AUMENTAR EL USO DE SEMILLA CERTIFICADA EN EL PAÍS Con esta iniciativa, se espera incrementar la tasa de uso de semilla certificada de papa en el Perú con la producción de semilla pre-básica de papa. Asimismo, la empresa Agronegocios Génesis SAC espera convertirse en la primera empresa productora de semilla certificada de papa del Perú y planea incrementar el área de cultivo bajo cubierta en el Valle del Mantaro.

Cosecha de papa

TUBÉRCULOS DE MAYOR TAMAÑO Y MAYOR CALIDAD FITOSANITARIA Dentro de las conclusiones del proyecto, se identificó que la producción de tubérculos de semilla pre-básica a partir de plantines de papa reduce el tiempo de producción de semilla, lo cual favorece al acceso y disponibilidad de semilla de calidad para los productores. El método propuesto por Agronego-

www.redagricola.pe

cios Génesis SAC permite obtener tubérculos pre-básicos de mayor tamaño y con una alta calidad fitosanitaria, tal como lo muestran las fotografías 2 y 4. La producción de semilla de papa bajo invernadero es una alternativa que Agronegocios Génesis SAC ha validado para condiciones del Valle del Mantaro, ya que para el cultivo de papa está expuesto a los efectos de las heladas, granizadas y sequía.

Contactos Para mayor información sobre el proyecto contactarse con: Vitalio Alfredo Diaz Villar, Coordinador General. Teléfono 01-6127000 vdiaz@agrogenesis

El proyecto tuvo una duración programada de 36 meses, con un presupuesto total de S/. 545,736.71 nuevos soles, que fueron financiados con recursos del estado peruano y de la empresa ejecutora, según muestra el cuadro 1. El proyecto se ejecutó en Lima y Huancayo, Perú, desde septiembre de 2014 y fue co-financiado por el Programa de Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú) del Ministerio de la Producción. Convenio N° 235-FINCYTFIDECOM-PIPEI-2014


Noviembre 2017

EMPRESAS

91

www.redagricola.pe


92

CULTIVOS

Noviembre 2017

BENEFICIOS DIRECTOS. El uso del riego tecnificado elimina el estrés hídrico en las plantas de cacao, disminuyendo la caída de flores y aumentando la productividad.

C

Proyecto en San Martín lo confirma

EL RIEGO TECNIFICADO ES UN ALIADO PARA AUMENTAR LAS PRODUCCIONES DE CACAO

Productividad, productividad y productividad. Esa es una palabra que repiten mucho los productores de cacao del país. Una de las últimas acciones que se han desarrollado para que estos puedan conseguirlo es la instalación de riego tecnificado. La iniciativa ha sido positiva, ya que se están consiguiendo producciones que nunca antes se habían visto. www.redagricola.pe

onvertido en uno de los ingredientes peruanos de calidad mundial, el cacao peruano seduce a compradores y consumidores a nivel global. Los mercados lo reconocen, sobre todo el cacao fino y de aroma, del cual el Perú produce el 36% de todo el que se consume en el planeta. Este es un sector con buenas perspectivas, aunque para seguir creciendo se necesitan afrontar varios retos productivos, entre los que se cuenta el apoyo a los pequeños productores, promover la investigación para el fomento de nuevos productos en base al cacao, impulsar la aplicación de normativas y, lo que es importante para los productores; aumentar la productividad. Este último desafío es crucial para los pequeños productores dedicados a este rubro. Por ello es que hace dos años, la cooperativa agraria cacaotera Acopagro junto a la empresa NaanDanJain lanzaron un programa piloto que incluía la instalación de un sistema de riego tecnificado, gracias al cual los productores podrán aumentar la productividad y rentabilidad de sus parcelas de cacao, adoptando tecnología de punta para el riego de sus cultivos. “El elevado potencial de crecimiento del Perú en la agroexportación, nos motiva a participar en el desarrollo de técnicas y tecnologías para tener más y mejores cosechas, minimizar los riesgos de la actividad y optimizar el uso de los más valiosos recursos”, sostiene Raúl Urteaga, gerente general de NaanDanJain, y comenta que en un inicio fue complicado que los productores cacaoteros comprendan que instalar un sistema de riego de este tipo es una inversión y no un gasto, ya que de esta forma se puede rentabilizar la operación. Entre los objetivos del proyecto destaca la eliminación del estrés hídrico en las plantas de cacao, gracias a lo cual se disminuye la caída de flores y frutos en épocas de sequía, que en la región San Martín, el déficit hídrico es cada vez mayor y ha disminuido un 100%, de los 2,000 mm de precipitación que caían hace años, hasta los 1,100 mm de la actualidad. Asimismo, a través de los sistemas de riego tecnificado se pueden fertirrigar las plantas.


Noviembre 2017

Durante el proyecto se instalaron varias parcelas piloto de entre 1 y 5 ha que contemplaron soluciones como riego por goteo, aspersión, microaspersión y cañones con motobomba. Además de Acopoagro, los otros socios estratégicos del proyecto son Agroindustrias Romex Desde que se instaló el sistema de riego tecnificado por aspersión y goteo, ha habido un aumento considerable en la productividad de la parcela de cacao donde se realizó el ensayo, pasando de 600 kg/ha, en el año 2000, a 2,300 kg/ha, en 2015. En otros pilotos se pasó de 900 kg/ha a 3,000 kg/ha y en otros de 700 kg/ha a 2,250 kg/ha. “El inicio del proyecto fue muy duro porque es difícil persuadir al productor para que invierta en instalar sistemas de riego. Pero ahora los productores están entendiendo que es la única manera de hacer agricultura competitiva es ir dejando del lado el azar. Ya que por el cambio climático, cada vez va a llover menos”, cuenta Fernando Echeandía, gerente general de Branica SAC.

108,000

toneladas de cacao se produjeron la última campaña, transformándose en un récord histórico.

13,5%

de crecimiento productivo respecto de 2015.

129,842

ha se cultivaron la última campaña, récord de superficie en Perú.

90%

de lo que se produce se exporta. Los principales mercados son Europa, EE UU y Canadá.

US$2,000/T es el precio del cacao en el mercado. El año pasado este era de US$3,000/t

CASOS DE ÉXITO En la evaluación económica del proyecto, se ha concluido que esta es viable bajo las condiciones actuales de cultivo. Es decir, la iniciativa es posible de replicar en campos comerciales. Los productores han entendido que es fundamental un riego inteligente para aumentar la productividad del cacao peruano. “Lo que buscamos es adaptar propuestas tecnológicas al pequeño agricultor de la sierra y selva del Perú. Con riego tecnificado, los productores continuarán duplicando la productividad”, asegura Urteaga. A ello Fernando Echeandía agrega que tienen contemplado expandir este proyecto a Ucayali y la región del Vraem, zonas donde el cultivo de cacao está creciendo gracias a la mayor demanda de este producto tanto en el extranjero como a nivel nacional. Sin embargo, subraya que para ello hay que continuar superando los retos que supone realizar este proyecto en estas zonas, que son principalmente la geografía y las complicadas vías de comunicación; y seguir trabajando para difundir el sistema en la mayor cantidad de productores.

CULTIVOS 93

CASOS DE ÉXITO José Rojas, socio agricultor de Acopagro: desde que instaló el sistema de riego por aspersión y goteo, ha habido un aumento considerable en la productividad de la parcela de cacao del socio productor, pasando de 600 kg/ha en el año 2000 a 2,300 kg/ha en 2015. Berlinda Saldaña: desde que instaló el sistema de riego tecnificado por goteo, incrementó la producción de la parcela de cacao del socio productor, pasando de 700 kg/ha a 2, 250 kg/ha. Bertila Mori: Desde que se instaló el sistema de riego tecnificado por goteo, incrementó la producción de cacao de 900 kg/ha a 3,000 kg/ha.

www.redagricola.pe


94

CULTIVOS

Noviembre 2017

Inversión de US$250 millones para habilitar 5,000 ha y levantar un ingenio azucarero

EL DULCE DESPERTAR DE CAYALTÍ Cuando la empresa peruana Intipuquio (de los mismos dueños del grupo Obrainsa) tomó el año pasado el control de la empresa azucarera Cayaltí, en Lambayeque, se encontró con terrenos que producían caña de azúcar de variedades antiguas, algunos campos estaban destinados al maíz amarillo duro y otros simplemente estaban vacíos. Y, por si fuera poco, la planta, que antaño procesaba 2,000 toneladas de caña al día ya no existía. A ese escenario se sumaba el laboral, y la empresa acordaba con los más de 800 trabajadores de la cañera, que estos se mantendrían en sus puestos de trabajo. El reto productivo es grande y así lo han asumido los nuevos inversores que, para sembrar los campos y dejar operativo el ingenio azucarero invertirán US$250 millones. MARIENELLA ORTIZ

Primera vez que veo caña de azúcar, es un reto diferente, pero más tranquilo”, reflexiona Augusto Cillóniz Benavides, gerente general de la Empresa Agroindustrial Cayaltí. Con 50 años de experiencia en la industria agrícola, Cillóniz se refiere a que luego de haber trabajado en otros rubros de agroexportación, como son las uvas o paltas, el manejo agronómico de la caña de azúcar es relativamente sencillo. Un buen riego, una adecuada fertilización y un certero manejo sanitario tendrían como resultado una caña de azúcar saludable y de calidad, creciendo sin contratiempos. Entonces, el reto viene por otro lado: alcanzar el más alto nivel de eficiencia en todas las fases del proceso productivo, desde el campo hasta la fábrica, para que el comercio del azúcar y alcohol que produzcan sea lo más rentable. Pese a heredar una empresa dedicada a la caña de azúcar, los nuevos dueños de Cayaltí están en la práctica comenzando de cero. Cillóniz calcula que la inversión total será de US$250 millones, considerando la compra de acciones y saneamiento de acreencias, así como las propias que implican la operación: instalación de cultivos nuevos, el riego tecnificado, perforación de pozos tubulares y la construcción de una nueva fábrica que elaborará azúcar y alcohol fino. La empresa cañera asentada en el valle de Zaña fue un referente en la producción de azúcar décadas atrás en Lambayeque y en el país, compuesta por la hacienda Cayaltí y los campos que se extienden aproximadamente en 5,800 ha.

COSECHA TODO EL AÑO. Debido a la presencia del Fenómeno de El Niño, el corte de caña se ha fijado para la última mitad del año, entre junio y diciembre. Además, apareció con fuerza la plaga del cañero, una larva que barrena el tallo y permite el ingreso de un hongo que afecta la calidad del cultivo. Sin embargo, ni bien paró la lluvia se entró a controlar esa incidencia.

www.redagricola.pe


Noviembre 2017

EL PRIMER ESLABÓN, PRODUCIR NUEVAS VARIEDADES El primer eslabón de una cadena eficiente será contar con variedades de caña de azúcar que tengan procesos productivos más cortos. Cuando tomaron el control de la empresa existían campos con las variedades tradicionales, como la H32, y otras hawaianas (H68); todas ellas, semi tardías, que tomaban entre 16 y 18 meses para su crecimiento y cosecha. Hoy en día están apostando por variedades brasileñas y mexicanas que se cosechan a los 12 o 13 meses si son cañas plantas y en 11 o 12 meses sin son cañas socas. Así, el camino a la eficiencia tiene ya una ruta clara en campo. “Se han comenzado a sembrar con nuevas variedades los campos libres, luego hemos seguido en las parcelas donde antes había maíz amarillo. En el campo había 1,200 ha sembradas con variedades antiguas, de las cuales una parte se ha renovado y otro grupo aún se mantiene, aunque la idea es renovar todo. Para el 2018 debiésemos tener 5,000 ha de caña sembradas con las nuevas variedades”, refiere Reiro Herrera Rodríguez, gerente de campo de Cayaltí. En septiembre de este año ya tenían 3,000 ha sembradas, es decir, un 60% de la superficie. La expectativa de la empresa es obtener ren-

dimientos promedio superior a las 160 t/ha, muy por encima de lo que conseguía la anterior administración, que rondaban entre las 115 y 130 t/ha. Esto se logrará no solo con el cambio varietal sino además con la utilización de tecnologías de riego. RIEGO TECNIFICADO Y GARANTÍA DE AGUA Lo primero ha sido garantizar que exista el agua suficiente para las 5,000 ha. “En sus mejores momentos, pre-reforma agraria, Cayaltí llegó a tener más de 100 pozos de agua. En la época en que fue cooperativa se malograron muchos pozos Hoy se ha podido recuperar cerca de veinte. Hemos perforado unos cuarenta pozos y nos faltarían unos veinte más, para tener un balance hídrico que garantice el riego tecnificado para todo el proyecto”, comenta Cillóniz. Lo siguiente es optimizar el uso del agua, a través de la instalación de un sistema de riego por goteo. Según comenta Herrera, de seguir con el riego por gravedad se requerirían 25,000 m3/ha de agua en promedio, mientras que por sistema de riego por goteo se reduce entre 9,000 y 12,000 m3/ha. Además, con el riego por gravedad se podría sembrar solo el 50% del proyecto actual. “Con el sistema por goteo, la caña va a tener agua todos los días. Con el sistema tradicional, se

hace un riego pesado, se inunda y, para el siguiente riego, hay que esperar entre 20 o 30 días, lo que nunca es fácil de programar con exactitud porque está sujeto a la disposición de agua de la junta de regantes. Eso significa que a veces se puede atrasar una semana. En riego por goteo no hay ese tipo de estrés, ya que se puede regar todos los días”, explica. Como parte del manejo tecnológico del riego, la firma cuenta con estaciones meteorológicas que miden la evapotranspiración para determinar el volumen de agua destinado al riego del día siguiente. Asimismo, han instalado una serie de sensores de humedad, lo que les permite realizar, además de un riego más eficiente, un mejor manejo del programa de nutrición. El abastecimiento de agua proviene del río Zaña y, en época de estiaje, el recurso se obtiene de los pozos, sobre todo desde julio hasta octubre o noviembre. Adicionalmente, la empresa ha reafirmado su compromiso con la cuenca del río Zaña, mediante la participación en la Asociación Civil Pro Cuenca Zaña que busca establecer una red institucional que vigile el cuidado y protección de ese afluente.

CULTIVOS 95

Augusto Cillóniz, gerente general de Cayaltí.

TECNOLOGÍA REDUCIRÁ MANO DE OBRA El siguiente paso será contar con cosechadoras mecanizadas para hacer frente a la tendencia

www.redagricola.pe


96

CULTIVOS

Noviembre 2017

BIEN NUTRIDA. En nutrición se utiliza básicamente nitrógeno, fosforo y Potasio. La caña no requiere tantos micronutrientes. Si es un suelo muy arenoso se puede utilizar microelementos, como el magnesio, zinc, fierro. Pero en el valle de Zaña eso no es necesario. Además, no hay mucho manejo cultural. TODO BAJO CONTROL. Cayaltí cuenta con estaciones meteorológicas que miden la evapotranspiración para determinar el volumen de agua con que regarán al día siguiente.También se midela temperatura, velocidad de viento, humedad de suelos y otros factores climáticos. Con el fenómeno de El Niño se pudo medir las precipitaciones.

COSECHA MECANIZADA. Pronto esta imagen podrá quedar en el pasado. El corte de la caña ya no será manual en Cayaltí, sino que se apostará por la mecanización.

Riero Herrera, gerente de campo de Cayaltí.

EXPERIMENTANDO CON EL SORGO La administración de Cayaltí está evaluando el cultivo de sorgo dulce, un forraje que concentra mucha azúcar y que, en países como Australia, se usa para la elaboración de azúcar. Este cultivo que en apariencia es muy parecido a la caña, pero con tallos más delgados, puede ser utilizado para la producción de azúcar. La empresa va a comenzar con pruebas en campo para evaluar su desarrollo. “En el caso del sorgo toma unos seis meses antes de que se pueda cosechar. Hay variedades que tienen mucha azúcar. Esta se cosecha, muele y se extrae el jugo tan igual como la caña de azúcar. El azúcar es el mismo, tan igual como sale de la remolacha o caña de azúcar. Con la misma área podríamos obtener más azúcar, entonces, necesitaríamos una mayor capacidad de la fábrica”, comenta Reiro Herrera Rodríguez, gerente de campo de Cayaltí.

www.redagricola.pe

de escasez de mano de obra en el sector agrícola. Además, así lo requeriría la naturaleza del trabajo físico en los campos de caña de azúcar y a la composición laboral actual de Cayaltí. Aproximadamente, el 50% de trabajadores de Cayaltí tienen entre 50 y 59 años, es decir, que muchos de ellos tienen más de 30 años siendo parte de la azucarera. “El problema de la mano de obra se va a seguir incrementando para las industrias. Va a comenzar a escasear cada vez más y el corte de caña es de por sí muy duro. Entonces, eventualmente, esa gente va a tener mejores empleos, incluso en otros sectores agrícolas que demanden mucho más mano de obra. La caña de azúcar es un cultivo de menor valor que la uva, palta o arándanos; los productores de esos cultivos pueden pagar más. El corte de caña va a desaparecer”, comenta Cilloniz, quien además deja en claro la conversión máquina/hombre: una máquina cosechadora reemplazará a 150 personas/ha. En este momento, la cosecha es tradicional con corte manual por el momento hasta que se cuente con la fábrica adaptada para ello. Adicionalmente, tanto en el ingenio como en el campo –sobre todo tras la instalación de riego por goteo y sensores- se requieren trabajadores mejor cualificados. Si bien la carga laboral que tienen es alta, como parte de los acuerdos para asumir la empresa, Cilloniz menciona que se viene facilitando el proceso de jubilación con pensiones mayores al mínimo vital. UNA PLANTA MODERNA Y AUTOMATIZADA La nueva planta, que tendrá un costo aproximado de US$60 millones, estará lista a fines del 2019, cuando un gran número de hectáreas nuevas de caña de azúcar estén en etapa de cosecha. A comienzos del próximo año deben comenzar las obras civiles y el montaje, luego que la empresa culmine la estructuración financiera de esta inversión. La capacidad de producción de la fábrica será de 3,500 t/día. La elección del modelo y tecnología fue en base a aquella que otorga una mejor proceso de extraccióndel jugo de la caña para producir más azúcar con los mismos volúmenes anteriores. Igualmente, se extraerá alcohol que será ‘extraneutro’ o ‘fino de beber’, para la venta local o la exportación.

CAYALTÍ EN CIFRAS

5,800 5,000

ha

es la superficie total.

ha de caña se sembrarán, renovándose con nuevas variedades.

US$250 millones de inversión total del proyecto.

US$60

millones se invertirá en la construcción de una moderna planta.

2019

estará operativa la nueva planta.

Años anteriores, la empresa producía anualmente entre 70,000 y 80,000 toneladas caña. El año pasado, el primero en manos de Intipuquio, tuvieron 240,000 toneladas de producción y para el actual año se proyecta que serán 360,000 toneladas. Como hoy no cuentan con una fábrica propia, la producción se vende a recintos industriales de azúcar que también operan en Lambayeque. Una vez que tengan la planta instalada procesarán su propia caña, así como aquella de productores pequeños y medianos, ubicados en zonas aledañas. COMERCIALIZACIÓN Y FUTURO DE LA EMPRESA Si bien las inversiones en caña no son costosas, pues suelen promediar US$8,000 por ha, los dueños de Cayaltí han invertido aproximadamente US$25,000 por ha, considerando todo el proceso desde la compra de acciones. Otro factor para tomar en cuenta en este sector es que los precios del azúcar suelen ser fluctuantes, prueba de ello es que en 2016 el valor del producto se incrementó en un 13.6%, cuando la producción nacional fue de 140,000 toneladas. Esa fluctuación es una constante y solo hay que ver los reportes del Minagri, sobre el precio promedio de 1 kg de azúcar rubia en la primera exportadora de caña, Casa Grande, era de S/.2,45 en el 2011 para bajar a S/.1,56 al 2013 y volver a subir a S/.2,27 en el 2016. Cilloniz dice que este tema no representa un problema en la medida que serán más eficientes y que están en un valle muy bendecido por su clima y un suelo con gran potencial agrícola. “La empresa estuvo mal manejada, debido a que no contaba con tecnología. Lo que nosotros vemos es que el potencial de producción de cualquier cultivo es muy bueno en esta zona. Lambayeque es una región con las mejores condiciones agrícolas, inclusive más que Ica, por la cantidad de agua, el clima y suelos. Por ello, el potencial de la producción de caña de azúcar en la zona es buenísimo”, comenta Cillóniz y adelanta que los accionistas apostarán en el valle de Zaña por otros cultivos de exportación, como la palta, banano o cacao. ¿Cuándo? En 2018 se realizarán los primeros ensayos en terrenos aledaños.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.