Redagrícola Perú - Edición 44 Especial cítricos

Page 1

ENCUENTRO MUNDIAL DE LA UVA DE MESA EN ITALIA

FITOHORMONAS: REGULADORES DE CRECIMIENTO Y BIOESTIMULANTES

PALTOS Y ARÁNDANOS, NUEVA OLA DE PROSPERIDAD EN LA LIBERTAD

RECONFIGURACIÓN DEL NEGOCIO DEL ESPÁRRAGO

Una conversación técnica sobre agricultura

PERÚ I Nº44

www.redagricola.pe

FEBRERO 2018 ISSN 0 7 1 8 - 0 8 0 2

redagrícola Conferencias

y AGTECH L atam 2018

PIURA (Perú)

ICA (Perú)

23 - 24/Mayo La Casona

19 - 20/Junio Hotel Las Dunas

http://conferenciapiura.redagricola.com

http://conferenciaica.redagricola.com

SANTIAGO (Chile)

TRUJILLO (Perú)

http://conferenciasantiago.redagricola.com

http://conferenciatrujillo.redagricola.com

12-13-14/Junio Casa Piedra

08 - 09/Agosto Hotel Costa del Sol



Febrero 2018

14 Director Patricio Trebilcock K. Editor general Juan Pablo Figueroa F. Editor Perú Rodrigo Pizarro Y. Periodistas Gabriel Gargurevich P. Marienella Ortiz Stefano De Marzo

2

EVENTOS

4

NOTICIAS

INTERNACIONAL 6

redagricola

Ley FSMA: EE UU aumenta sus exigencias en temas de seguridad alimentaria.

AGUA Y RIEGO

8

“Para una gestión eficiente hay que tener claro las características del acuífero de Ica”, explica Emilio Custodio Gimena.

ESPECIAL CÍTRICOS

6

La citricultura salina se logra con éxito en Villacurí. 20 Larga vida a los cítricos. 26 El Grupo San Miguel duplicará sus envíos de mandarina tras la compra de Agrícola Hoja Redonda.

@redagricola

14

Redagricola

28 32

34

GEOGRAFÍA AGRÍCOLA

La nueva ola de prosperidad en La Libertad. El futuro es verde y azul para Agrícola José y Luis. Hass Perú también incursiona en el cultivo del arándano.

34

HORTALIZAS

www.redagricola.pe

En la sección Empresas la revista Redagrícola publica noticias, publirreportajes y artículos escritos por las propias empresas. La información entregada en ese espacio es responsabilidad de las empresas que la emiten y no representan necesariamente el punto de vista de Redagrícola Perú SAC.

50

CONTENIDO

Revista Redagrícola, Edición 44, Febrero 2018 Redagrícola Perú S.A.C

Marketing y publicidad Perú José Antonio Roca-Rey S. (511) 242 36 77 / 940 181 293 redagricola.peru@redagricola.com Keilyn Itriago M. (511) 959 716 893 marketingperu@redagricola.com Representante Legal Miguel Bailetti F. infoperu@redagricola.com Suscripciones Natalia Loto R. suscripcionesperu@redagricola.com Diseño y diagramación Ilich Pozada A. Mauricio Pontillo G. Ricardo Moreno B. E-mail prensa rodrigopizarro@redagricola.com Impresión Cecosami S.A. Teléfonos (511) 242 36 77 Sección Empresas

CONTENIDO

36

Reconfiguración del negocio del espárrago.

FRUTALES 40

28

8º Simposio Internacional de la Uva de Mesa en Italia, gran cantidad de información científica pero también aplicada.

NUTRICIÓN 44

Fitohormonas: Reguladores de crecimiento y bioestimulantes.

36 20

1


EVENTOS

INDICE DE

ANUNCIANTES

ADEX ............................................................................... 35

21 al 23 de marzo, Nairobi, Kenia CONFERENCIA & EXHIBICIÓN NEWAG INTERNATIONAL https://newaginternational.com

Agrolab .......................................................................... 45

19 al 22 de abril, Seattle, EE UU GLOBAL SPCIALLTY COFFEE EXPO http://coffeeexpo.org/

Biogrow ......................................................................... 31

24 al 26 de abril, Piura SIAGRO NORTE www.siagro.pe 9 al 11 de mayo, Rimini, Italia MACFRUT 2018 www.macfrut.com/

CONFERENCIAS REDAGRÍCOLA 2018 Más de 2,000 personas asistieron a nuestras conferencias en 2017 en Chile y Perú. Agradecemos a todos quienes nos apoyaron y ya hemos definido las fechas para este 2018, año en que hemos añadido una conferencia más al calendario de eventos: Trujillo. Basados en el gran éxito de 2017 donde agricultores, asesores y profesionales del agro participaron de nuestros eventos, las Conferencias Redagrícola se consolidan como el punto de encuentro de la innovación agrícola en América Latina. En 2018, expertos nacionales y extranjeros analizarán las principales novedades técnicas en: producción de frutales, hortalizas y viña; fitosanidad; nutrición vegetal; riego; biocontrol; bioinsumos; agricultura protegida; el ‘boom’ de las nuevas variedades e innovación.

PIURA (Perú) 23 - 24/Mayo La Casona http://conferenciapiura.redagricola.com

SANTIAGO (Chile)

12-13-14/Junio Casa Piedra http://conferenciasantiago.redagricola.com

ICA (Perú)

19 - 20/Junio Hotel Las Dunas http://conferenciaica.redagricola.com

TRUJILLO (Perú)

08 - 09/Agosto Hotel Costa del Sol http://conferenciatrujillo.redagricola.com Información sobre entradas, stands y auspicios: Perú: redagricola.peru@redagricola.com +51 1 242 3677 / +51 940181293 Chile: marketing@redagricola.com +56 222 010 550 14 al 17 de febrero, Nuremberg, Alemania BIOFACH 2018 https://www.biofach.de

27 al 31 de mayo, Cusco CONGRESO MUNDIAL DE LA PAPA https://www.worldpotatocongress2018-alap.org/ es/inicio/

ALLTECH ........................................................................ 27 ARIS INDUSTRIAL ....................................................... 33 Bayer ............................................................................... 19 Cytoperú ....................................................................... 15 Daymsa ........................................................................... 5 Farmagro ........................................................................ 17 Farmex ............................................................................ 23 Fertitec ........................................................................... 22 Fulltec .............................................................................. 7 Grupo Andina ............................................................... 11 Grupo Fresal ................................................................... 4 Hidrostal ................................................................. Tapa 4 Hortus ............................................................................... 3 HUMA GRO ............................................................ 24-25

6 al 8 de julio, Lima VII SALÓN DEL CACAO Y CHOCOLATE https://www.salondelcacaoychocolate.pe 10 al 12 de julio, Ica SIAGRO SUR www.siagro.pe 5 al 7 de septiembre, Hong Kong ASIA FRUIT LOGISTICA http://www.asiafruitlogistica.com

Inform@cción ............................................................... 21 JCH Comercial ..................................................... Tapa 2 Naan Dan Jain ................................................................ 9 PLM ................................................................................. 47 PROTEKTA ..................................................................... 41 PSW ................................................................................. 37 Tecfresh ......................................................................... 43

17 al 20 de septiembre, Moscú, Rusia WORLD FOOD MOSCOW http://www.world-food.ru/en-GB 21 al 23 de septiembre, Junín FICAFÉ (Rueda de Negocios) http://ruedasnegocios.promperu.gob.pe/ 26 al 28 de septiembre, Centro de Exposiciones Jockey, Lima EXPOALIMENTARIA http://www.expoalimentariaperu.com/ 27 al 29 de septiembre, Lima PERÚ NATURA (Rueda de Negocios) www.perunatura.com.pe 18 al 20 de octubre, Orlando, EE UU PMA FRESH SUMMIT www.pma.com

INDICE DE

EMPRESAS 12

YARA: Nutrición balanceada para cítricos saludables y productivos

18

BAYER:REQUIEM® PRIME. Una nueva herramienta contra las plagas

20 al 22 de octubre, Lima EXPO CAFÉ www.expocafeperu.com.pe 22 al 24 de octubre, Basilea, Suiza ABIM 2018 www.abim.ch

18 al 22 de febrero, Dubai, Emiratos Árabes Unidos GULFOOD www.gulfood.com

23 al 25 de octubre, Madrid, España FRUIT ATTRACTION http://www.ifema.es/fruitattraction_01/

19 al 21 de marzo, Rotterdam, Holanda GLOBAL BERRY CONGRESS http://www.berrycongress.com/

15 al 17 de noviembre, Bolzano, Italia INTERPOMA 2018 http://www.fierabolzano.it/interpoma/

20 de marzo, Lima ALMUERZO AGROEXPORTADOR

Noviembre (fecha por confirmar), Colombia BIOCONTROL AMÉRICA LATINA https://newaginternational.com

http://www.adexperu.org.pe/evento/xix-almuerzo-agroexportador

www.redagricola.pe



NOTICIAS

Febrero 2018

BAYER INAUGURA UN INVERNADERO DONDE SE INVESTIGARÁN LOS NUEVOS DESARROLLOS DE INSECTICIDAS Bayer aspira a consolidar su posición de referencia en el mercado mundial del control de plagas. Teniendo claro ese objetivo es que la empresa alemana ha invertido unos 45 millones de euros en la construcción de un invernadero de unos 11.000 m2 en su sede de Monheim.

“El nuevo edificio nos ayudará a superar uno de los desafíos fundamentales de nuestro tiempo: salvaguardar el suministro mundial de alimentos”, afirmó el Dr. Dirk Backhaus, jefe de Suministro de productos y miembro del Comité Ejecutivo de la División Crop Science de Bayer, en la ceremonia de inauguración “Este invernadero podría haber sido construido en cualquier parte del mundo. Pero Alemania tiene ventajas sustanciales como la ubicación, una agricultura diversa y sostenible, un alto nivel de educación y una sólida base de conocimientos, además de estar situada de forma atractiva en un entorno europeo dinámico”, continuó. La construcción del nuevo invernadero es el mayor proyecto de Bayer en Monheim, en un programa de inversiones que ha ascendido a unos 170 millones de euros en los últimos seis años.

UVA QUEMADA El clima está loco. Eso bien lo saben en medio mundo, y también en Sudáfrica, donde a mediados de diciembre pasado se vivió una ola de calor que afectó a la localidad de Vredendal, donde las temperaturas alcanzaron los 46ºC, quemando parte de la producción de la uva de mesa, de la variedad Red Globe, que estaba en los parrones, provocando importantes pérdidas económicas. Además de Vredendal, otras ocho localidades sufrieron las consecuencias de esta ‘ola de calor’.

www.redagricola.pe

CALENDARIO DE EVENTOS DE LA ISHS PARA 2018 2018 será un año cargado de eventos hortofrutícolas. Aquellos patrocinados por la International Society of Horticultural Science (ISHS) se realizarán en varios países y tendrán como protagonistas a cultivos como los cítricos, el tomate o la pera. Asimismo, este año en Estambul, Turquía, se organizará el XXV International Horticultural Congress con un abundante programa de charlas y conferencias divididas en un gran número de temáticas. 16 al 18 de abril, Montevideo, Uruguay IV INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON CITRUS BIOTECHNOLOGY www.citrusbiotechnology2018.uy

11 al 15 de junio, Grecia 13º WORLD TOMATO CONGRESS www.13thworldtomatocongress.gr

15 al 20 de julio, Burdeos, Francia XII INTERNATIONAL CONFERENCE ON GRAPEVINE BREEDING AND GENETICS gbg2018.u-bordeaux.fr/en

12 al 16 de agosto, Estambul, Turquía XXV INTERNATIONAL HORTICULTURAL CONGRESS www.ihc2018.org

4 al 7 de diciembre, Montevideo, Uruguay XIII INTERNATIONAL PEAR SYMPOSIUM www.pear2018.uy


Febrero 2018

ECUADOR BUSCA DESARROLLAR UN MILLONARIO PROYECTO HORTOFRUTÍCOLA BASÁNDOSE EN EL ‘MODELO ALMERÍA’ Una delegación del Gobierno de Ecuador encabezada por la secretaria del Plan ‘Toda una Vida’, Irina Cabezas, y la ministra de Industria y Productividad, Eva García, visitó Almería para conocer su modelo agrario, y poder desarrollar un proyecto similar en ese país, que hoy cuenta con recursos por US$750 millones. El proyecto que espera desarrollar el país sudamericano, llamado Agrovivienda Ecuador 2014-2020, busca la fusión de la producción agrícola con la provisión de servicios básicos. La meta de dicha iniciativa es la creación de comunidades autosuficientes y un desarrollo sostenible de las zonas rurales. Su objetivo es diseñar la plataforma productiva -principalmente invernaderos-, construir las infraestructuras, las viviendas, los servicios y garantizar las exportaciones. El proyecto Agrovivienda de Ecuador cuenta en una primera fase con una inversión total de US$750 millones, lo que permitirá construir 1,500 hectáreas de invernadero en el país.

NOTICIAS

5

MÉXICO ESTÁ A PUNTO DE ABRIR EL MERCADO CHINO PARA LA PALTA Las negociaciones para abrir el mercado chino a la palta mexicana que se produce en el estado de Jalisco siguen avanzando tras una visita de funcionarios del servicio de salud de China, con el fin de comprobar el protocolo de producción de palta en esa zona productora. En concreto, visitaron cuatro huertos y dos packings, donde se inspeccionó los procedimientos puestos en marcha para prepararse para las exportaciones a China.

www.redagricola.pe


6

INTERNACIONAL

Febrero 2018

Trazabilidad en el contexto de la Ley FSMA

EEUU AUMENTA LAS EXIGENCIAS EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Tras reaccionar a los diferentes problemas de seguridad alimentaria, EE UU ha decidido prevenir. Por ello es que a fines de enero de 2018 entrará en vigor la ley FSMA. Esta ley impactará, entre otros aspectos, en la forma de hacer trazabilidad en los productos hortofrutícolas, la que de ahora en adelante deberá alinearse a la nueva normativa. ¿QUIÉNES DEBEN CUMPLIR CON LA FSMA? • Todas aquellos que su facturación sea superior a US$250.000. • Aquellos con una facturación sobre US$500.000 deberán iniciar en enero de 2019. • Aquellos que tienen una facturación menor a US$250.000 deberán iniciarla en 2020.

E

l 26 de enero de 2018 es una fecha que todos los exportadores de frutas, que envían sus productos a EE UU deberían tener marcada en sus agendas. La razón es sencilla. Ese día entrará en vigor la ley Food Safety Modernization Act, también conocida como FSMA, la legislación sobre inocuidad alimentaria más radical que se haya aprobado en EE UU en los últimos 60 años. Por décadas EE UU solo ha reaccionado ante problemas de inocuidad. La industria chilena lo sabe bien ya que aun se recuerda aquel 12 de marzo de 1989 cuando inspectores de la FDA (Food and Drug Administration), tras inspeccionar el barco Almería Star en el puerto de Filadelfia, encontraron dos granos de uva de la variedad Flame, con trazas de cianuro, prohibiéndose la importación de fruta chilena al mercado estadounidense. Con la nueva ley lo que se intenta es un cambio de giro drástico, es decir, pasar de reactivo a la preventivo. Uno de los impactos de esta nueva ley para los

exportadores peruanos (y también de otros países) es la realización de controles preventivos para alimentos de consumo humano. Y en caso de presentarse alguna emergencia alimentaria, ocasionada, por ejemplo, por contaminación con Salmonella spp, se pueda identificar de forma rápida su procedencia y retirar de forma eficiente ese lote específico. EN LA TRAZABILIDAD ESTÁ LA CLAVE Por ello es que la trazabilidad del producto exportado es un aspecto clave. “Prácticamente todos los exportadores chilenos algún nivel de trazabilidad de sus productos”, afirma Manuel Castro, gerente de desarrollo, de Faber Innovatio. “Los productores conocen la historia que hay detrás de la fruta que han empacado, sin embargo, solo la conocen ellos, continúa. Y si hubiese algún problema en destino, el recibidor es quien debe ponerse en contacto con el exportador para rastrear que es lo que ha ocurrido hasta ahora y una vez que se ha sabido, poder aislar ese lote de fruta en destino.

Ejemplo de etiqueta para cumplir con los requerimientos de trazabilidad de la PTI.

www.redagricola.pe

“Sin embargo, cada empresa tiene una forma particular de llevar su trazabilidad. Es como si cada uno hablase un idioma diferente, que nadie más que ellos entiende”, apunta. Esto ocasiona demoras, costos adicionales, pérdidas de oportunidad de venta y un sinfín de situaciones que van en detrimento de la adecuada comercialización de la fruta. Por ello es que desde 2010, la PMA junto a CPMA, United Fresh Produce Association y GS1 desarrollaron la Iniciativa de Trazabilidad de Productos Frescos (PTI, en sus siglas en inglés), con el objetivo de que los exportadores puedan realizar una trazabilidad de sus productos de forma unificada, eficiente y rápida. Además, PTI permite unificar la identificación de los artículos en un ‘idioma universal’ abordable por máquinas y personas. Pero, ¿es obligatorio? “En estricto rigor no”, responde Castro. Sin embargo, lo solicitan empresas que representan más del 70% del mercado de importación norteamericano. Por otro lado, la ley FSMA indica que es necesario que se implemente una metodología de trazabilidad eficiente para las situaciones de ‘recall’, es decir, cuando se deba realizar un retiro masivo de productos, tal como ocurrió con la uva contaminada mencionada anteriormente o en las 13 alertas de seguridad alimentaria que, por ejemplo, hubo en las dos primeras semanas de noviembre pasado. ¿INVERTIR O NO INVERTIR? Pero cumplir con la PTI tiene un costo de I+D para las exportadoras, ya que la PTI dice que es lo que se debe cumplir, pero no dice exactamente como hay que cumplirlo. “Las grandes empresas del sector pueden invertir en este tipo de desarrollo y hay quienes lo han hecho. Sin embargo, las compañías medianas o pequeñas no tienen mucha chance de llevarlo a cabo porque deben hacer un fuerte gasto”, explica Gonzalo Hernández, asesor comercial de Faber Innovatio. Lo que propone la PTI es un ordenamiento de la información mediante el uso de códigos de barras, números de selección por voz y otras herramientas, para así entender de qué producto se trata, qué unidades de consumo contiene, qué lotes componen el pallet, cuál es la fecha de empaque, cuál es el calibre y una serie de información adicional. “Hasta ahora, la forma de hacerlo es ambigua e inexacta, como por ejemplo el calibre en uvas es etiquetado actualmente usando números, otras empresas exportadoras utilizan letras, algunos incluso colores”, explica Castro. Los supermercados ven con mejores ojos aquellas cajas que vienen con una etiqueta uniforme, de fácil lectura, así, en caso de haber una emergencia alimentaria, saber con bastante certeza dónde se produjo el problema. “Esto es un tema prioritario para los recibidores de fruta, porque son ellos los co-responsables que lo que ocurre con la fruta”, apunta Hernández. Las exportadoras no lo habían hecho porque les resultaba costoso. Ahí es donde nace el desarrollo de Faber Innovatio, que pone a


Febrero 2018

disposición de las empresas un servicio que cumple con todo lo que plantea la Iniciativa de Trazabilidad de Producción del PMA. Se trata de un software como servicio donde por un lado se ingresa la información al inicio de temporada, como embalajes, EAN13, DUN14, GGN, huertos, etcétera y cuando la fruta entra a la línea de embalaje, el operador de packing mediante una página web indica de qué producto se trata y el sistema genera las etiquetas de trazabilidad y accesorias e identificadores de pallet, según los diferentes programas comerciales. De esta forma, queda la información en la nube inmediatamente y, en caso de que un comprador quisiese saber de qué producto se trata, puede usar su ‘smartphone’ y leer la historia completa de la caja desde cualquier parte del mundo. Esta información es también útil para los departamentos comerciales de las exportadoras. “Nosotros ya hicimos el trabajo, el estudio, las pruebas y la puesta en marcha: tenemos todo listo para que las empresas puedan realizar su trazabilidad acorde con todos los requerimientos del Senasa, del PTI y de las exigencias de los principales mercados donde Chile exporta”, explica Castro.

INTERNACIONAL

7

Uno de los impactos de esta nueva ley para los exportadores peruanos (y también de otros países) es la realización de controles preventivos para alimentos de consumo humano.

¿EN QUÉ CONSISTE EL SERVICIO?

Se trata de una solución que no es cara. “Tenemos un modelo de negocio por volumen y el desarrollo del sistema ya está diluido en muchos clientes”, explica Castro. Es decir, el servicio de Faber Innovatio es más económico que si lo desarrollara una empresa por su propia cuenta y desde cero. En términos numéricos, puede incluso llegar a ser un 85% más barato. No hay inversiones en servidores ni hardware especial, ya que todo está

en la nube. Solo se necesita un PC con Internet y la impresora de etiquetas de transferencia de siempre, mientras que la operación del software lo hace directamente el operario de packing. Todo para cumplir con una normativa que promete ser la más rigurosa impuesta hasta ahora en el mercado estadounidense.

Más información: www.fabin.io

• Asesoría para armar los archivos maestros de productos, con las inscripciones en GS1, con la revisión de los parámetros de productor, con el arte de cajas y etiquetas accesorias. • Preparar a los administradores de sistema encargados de proveer y actualizar la información principal y a los usuarios operarios en los packing y frigoríficos. • Soporte técnico por mail, teléfono y visitas constantes para ver que todo funcione como se orquestó. • Almacenamiento de la información en línea por el tiempo que estime el cliente. • Incorporación del sistema con sistemas ERP u otros de gestión que las compañías pudieran tener, así como también soporte API REST para integración directa con sistemas de análisis visual como por ejemplo Tableau.

www.redagricola.pe


8

AGUA Y RIEGO

Febrero 2018

MUY DEPENDIENTE. La agricultura que se desarrolla en Ica es muy dependiente . Si bien hay zonas donde el agua no escasea, hay otras que sin el uso de agua subterránea no se podría producir.

Emilio Custodio Gimena, Universidad Politécnica de Cataluña, España

“PARA UNA GESTIÓN EFICIENTE HAY QUE TENER CLARO LAS CARACTERÍSTICAS DEL ACUÍFERO DE ICA” “El agua no se va a acabar en Ica porque hay un río importante. Puede que el recurso sea escaso, pero el acuífero seguirá funcionando con un nivel determinado y a ello debe acomodarse la gente”, sentencia Emilio Custodio Gimena, Dr. de la Universidad Politécnica de Cataluña, quien considera que siempre que haya un río habrá agua. Sin embargo, el uso sostenible del acuífero que garantice largos años de producción agrícola en la zona es algo que debe ir de la mano de una buena gobernanza y un conocimiento de la capacidad y morfología del acuífero, mediante diferentes técnicas existentes. MARIENELLA ORTIZ

www.redagricola.pe

P

ara un adecuado manejo del acuífero iqueño, este especialista en investigación de aguas subterráneas ha destacado la necesidad de establecer un modelo hidrogeológico conceptual de funcionamiento con apoyo hidrológico, hidrogeológico, hidrogeoquímico-isotópico y geofísico, que consideren las relaciones con las aguas superficiales y otras. “Hay que conocer cómo funciona el acuífero (de Ica). El balance no es muy claro. Hay muchas incógnitas. Lo pendiente es estudiar los niveles, la superficie geométrica, la química, los isótopos naturales, lo que uno tenga en mano. A veces uno piensa que debe desplegar una campaña de química impresionante, pero los usuarios tienen los suyos; quizá se pueda poner todo en una base de datos y tener una visión general”, explica Emilio Custodio. Según el especialista, la veda de la instalación de nuevos pozos es una medida transitoria, en tanto se defina la gobernanza.

Sobre si es necesario tener una gran obra de transvase de agua, el experto indica que hay que analizar la rentabilidad y las externalidades de traer agua, pues puede generar más costos que beneficios. “Esta no puede ser una decisión meramente técnica, sino social y económica”, apunta. SOBRE LOS EXCEDENTES DEL RÍO ICA Y MANEJO DE LA RESERVA Ica es un caso complejo y único en el mundo, donde en determinado momento del año el agua sale del valle medio y se divide entre dos zonas bajas. “Por la piezometría se ve claramente que el agua va hacia dos lados. No hay datos de química e isótopos pero probablemente si se hiciera quedaría claro que se divide en dos porque hay una estructura geológica que parece que tectónicamente está activa. Eso requiere de un estudio piezómetro e isotópico para ver cómo se distribuye el agua que sale del valle medio. De allí se puede tomar la decisión,



10

Febrero 2018

AGUA Y RIEGO

Principales modos de recarga artificial Modo

Acuífero

Espacio requerido

Susceptabilidad a la colmatación

Mantenimiento

Ejemplos

Observaciones

Extensión

L

Muy grande

Poca a moderada

Escaso

California

Escarificado cauces

L

Moderado

Variable

Moderado

Llobregat (España)

Sencillo Delicado

Embalsamiento ríos

L

Grande

Variable

Escaso a moderado

California y España

Resultados variables

Sencillo

Tendencia por bombeo

L

Poco

Variable

Moderado

Diversos en Europa

Balsas de recarga extensas

L

Moderado a grande

Poca a moderada

Moderado

Caifornia, San Juan, Arizona

Reconstruidas

Balsas de recarga intensas

L

Moderado

Moderada a alta

Moderado a alto

Diveros en Europa

Tecnificadas

Zanjas y fosas

L

Moderado

Moderada

Moderado

California, Israel y Holanda

Mantenimiento

Pozos

C

Poco

Alta a muy alta

Alto

California y Llobregat (España)

Delicado

Acuífero a pozo

C

Poco

Poca a moderada

Alta

Solo experiencias

Delicado

L: Acuífero libre sin interlacaciones. C: Sin restricciones: posibilidad de inyección a presión en acuífero cautivo.

Emilio Custodio Gimena, investigador de la Universidad Politécnica de Cataluña, España.

www.redagricola.pe

porque una explotación muy cerca de la zona donde el agua va hacia un lado puede afectar al otro lado. Por eso, se requiere un organismo de coordinación para que el reparto sea razonable, que ambas zonas no se queden sin transferencia”, recomienda. Sobre los pozos de infiltración en Ica, Custodio señala que se deben perfeccionar, básicamente porque hay una serie de pozos que no están en la zona idónea porque el agua entra y sale y no termina almacenándose en el acuífero. Todo esto, con el tiempo y el estudio, puede perfeccionarse. Lo cierto es que el ciclo hidrológico o ciclo del agua tiene muchos componentes, pero que, en resumen, existen dos tipos de recarga natural de un acuífero. La primera es la que se produce por la lluvia, que aquí en la costa del Perú no es significativa. “He visto que el promedio anual es de 9 mililitros. Eso no produce ninguna recarga, pero en las zonas más altas llueve un promedio de 200 a 250 mililitros. Esos volúmenes, dependiendo del tipo de terreno o del recubrimiento del suelo, pueden generar algún tipo de recarga”, explica. Sin embargo, el agua de las precipitaciones se va mermando por medio de la evapotranspiración, pero también por la escorrentía superficial y la escorrentía subsuperficial, quedando al final el residuo que viene a ser la recarga. El segundo tipo de recarga se da en el curso de agua superficial natural o artificial que pierde agua, conectándose con el medio saturado del acuífero. Las dos posibilidades existen con un impacto según las características del terreno, pero en las zonas áridas es muy importante la infiltración que se produce en los canales. En general, el resultado de la recarga natural es muy incierto. Entonces, ¿cómo se puede lograr un balance del agua subterránea? La idea es que la explotación sea sustentable, es decir, que lo que sale y entra no genere una variación de almacenamiento. “La ventaja de ese almacenamiento es que permite regular la secuencia de años secos y años húmedos. Por lo tanto, el agua subterránea es la gran reserva, es el gran elemento que yo tengo para coordinar una hidrología de superficie muy variable con una hidrología subterránea que es mucho más constante. En general, quitando excepciones por situaciones particulares, el usuario de agua superficial

siente las sequías muy dramáticamente, y el usuario de aguas subterráneas la siente mínimamente o a veces ni entere”, sostiene. MUCHAS ENTRADAS Y MUCHAS SALIDAS Tomando como referencia un determinado volumen y un cierto intervalo de tiempo (seis meses o un año), las entradas de agua menos las salidas deberán ser iguales al almacenamiento del acuífero. “Esto es el balance que me dice cómo está funcionando el acuífero, pero las entradas y salidas son muchas. Hay mucho por conocer antes de hacer un balance”, refiere Custodio. Además de la recarga por precipitación y infiltración de agua superficial, también hay entradas de agua marina y lacustre, entradas lateral y vertical, retornos del riego, recargas inducidas y artificiales. En cuanto a la salida figuran la evapotranspiración freática, salida lateral y vertical, extracciones por drenes y pozos, entre otros. Entonces, la variación del almacenamiento (reserva) de agua tiene que ver a su vez con la variación del nivel freático, la porosidad drenable/llenable, la variación piezométrica, coeficiente de almacenamiento, entre otros. “Esos cálculos lo podemos hacer si tenemos datos. Si el modelo es más complicado, tenemos algunos modelos matemáticos, que no es nada más que entender el problema, entender el ciclo del agua. El modelo lo que me da es el balance y en base a eso puedo tomar determinadas decisiones. Existen muchos métodos y lo mejor es aplicar varios a la vez, para reducir la incertidumbre”, apunta Custodio. También existen los métodos de análisis de variaciones del nivel freático por precipitacio-

nes, métodos satelitales/aerotransportados indirectos, métodos empíricos, modelación numérica de una malla regular o irregular, modelos de flujo y modelos de flujo y transporte de masa. En tanto, el método gráfico hidrogeoquímico permite evaluar de dónde proviene el agua almacenada del acuífero. Por ejemplo, si proviene del río de las quebradas o si hay inclusión marina, incluso, determinará qué volumen es retorno de riego, debido al cambio de distribución de los isótopos. Gracias a estos estudios, por ejemplo, se tiene claro que en el Macizo de Betancuria, en las Islas Canarias, España, el agua es de recargas recientes y tiene aguas salinas antiguas, donde se registra, incluso, efectos del volcanismo residual; mientras que en la Pampa del Tamarugal, Chile, se puede distinguir el aporte de las diferentes quebradas y alimentación de la zona. AGUA SUBTÉRRANEA, UN SEGURO CONTRA SEQUÍAS En climas áridos y semiáridos, el agua subterránea es el seguro contra sequías. Por tanto, es casi inevitable una extracción intensiva en épocas secas cuando fallan otras fuentes. Aunque no tan árida como Ica, Custodio menciona el acuífero en el Campo de Cartagena, España, que tiene 20 km y una potencia de 150 metros. “Cuando los agricultores no disponen de agua superficial usan pozos de agua salobre que es mezclada con el agua dulce almacenada. Esa agua la desalobran para usarla en el regadío con una máquina especial cada vez que hay un año seco. Este es un sistema de gestión que no la hace la administración sino los propios usuarios, nada más que teniendo en cuenta sus propios intereses”, explica. Para el especialista, una gestión del agua subterránea debe estar apoyada en una normativa y en una sociedad civil que la propicie. “El explotar una reserva no es un desastre porque crea riqueza que, claro, no será para siempre. La economía del agua debe ser suficientemente diversificada en sistemas estresados, para que cuando falle algo haya una parte que subsista y dé tiempo para la reconversión. Es un reto económico importante y es el agricultor que lo lidera, siempre que no sea un mendigante sino un regante”, concluye.

“El explotar una reserva no es un desastre porque crea riqueza que, claro, no será para siempre. La economía del agua debe ser suficientemente diversificada en sistemas estresados, para que cuando falle algo haya una parte que subsista y dé tiempo para la reconversión”.



12

EMPRESAS

Febrero 2018

CITROFUERTE BY YARA: NUTRICION BALANCEADA QUE ASEGURA PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD.

D

entro de la perspectiva de la citricultura en el Perú se puede mencionar lo siguiente:

• El Perú tiene un historial citrícola de más de 100 años. • Somos el vigésimo productor mundial de cítricos y en volúmenes de exportaciones somos el 0.7% del comercio mundial. • En el Hemisferio Sur somos el cuarto productor de cítricos, pero el primero en mandarinas. • En los próximos años el Perú se consolidará como uno de los principales proveedores de mandarina en el mundo. • Anualmente en el Perú se plantan 1,000 ha nuevas de mandarina. • El reto que tiene el Perú es producir las nuevas variedades que los diferentes mercados requieren y expandir la ventana de exportación, actualmente concentrada entre junio y agosto. • Para lograr ello, las condiciones climáticas de la costa y la incorporación de nuevos proyectos agrícolas permitirán el crecimiento de áreas de cítricos en los próximos 5 a 10 años. Para llegar con una fruta de buena calidad a los lugares de destino, la nutrición mineral y fertilización balanceada juegan un papel importante para lograrlo. Por ejemplo, el contenido de jugo es particularmente importante en naranjas para industria, pero también www.redagricola.pe

para frutos frescos. Un programa de nutrición vegetal y un adecuado manejo de riego, son factores que estimulan y repercuten en la extracción de nutrientes durante la producción de frutos y en el rendimiento del jugo. Niveles adecuados de fósforo, magnesio y boro durante el llenado del fruto ayudan a mejorar el rendimiento del jugo. Pero es importante que sean parte de un programa de nutrición balanceado para poder asegurar mejores efectos y maximizar el rendimiento. El fósforo tiene un efecto positivo en el rendimiento de jugo en los frutos. Estos ensayos resaltan su papel en lima, de la variedad Balady y en naranja, de la variedad Pineapple, como muestran los gráficos 1 y 2. Un uso adecuado de magnesio, como se muestra en el gráfico 3 en diferentes especies de cítricos y situaciones, fomenta el contenido de jugo del fruto. Un suministro adecuado de boro tiene un efecto positivo en el rendimiento de jugo. Además acelerará la maduración, frecuentemente mejorando la comercialización. El grosor de la corteza es un factor que varía dependiendo del tipo de cítrico y las exigencias del mercado. Una corteza más gruesa proporciona niveles más altos de extracción de aceites y da mayor resistencia contra plagas y una mejor vida útil. En el mercado de consu-

Gráfico 1. Fósforo y contenido de jugo.

Naranja Pineapple, EE.UU. Jugo % 60 58

57,50

56 54

54,00

52 50

-P

+P

Gráfico 2. Fósforo y contenido de jugo. Lima Balady - Egipto. Jugo % 60 58 56,30

56,30

300

400

56 54,30

54 52 50

200

P2O5 (g/árbol) REF: Koo & Reese (1971); Ahmed et al (1988)

mo fresco, una piel más gruesa se considera más fácil de pelar, no obstante, una piel demasiado gruesa no es lo deseado. Para la extracción de jugo, una corteza gruesa da una producción relativamente más pequeña por bajar los niveles de extracción. Emplear un programa de nutrición a medida ayudará a alcanzar el grosor de corteza deseado en los cítricos, ver gráfico 4. Algunas variedades de cítricos son muy sensibles al rajado de la corteza. Un mejor suministro de calcio, por aplicaciones al suelo o por vía foliar durante el verano, también minimiza el riesgo. En los ensayos aquí mostrados, la realización de pulverizaciones un mes antes y cuando se ven frutos rajados, ha reducido la cantidad de frutos dañados. Para ser eficientes, las pulverizaciones de calcio tienen que cubrir toda la superficie del fruto, ver gráfico 5. En la citricultura, que ha sufrido por los estragos del HLB (Huanglongbing, también llamado Greening o enverdecimiento), cada día se es más optimista, ya que se reconoce el efecto positivo de una nutrición balanceada y un manejo del vector que transmite la enfermedad mitigan, los efectos que esta enfermedad puede causar. En el pasado Congreso de Citricultura, el Dr. Joaquín Velázquez, el M.C. Miguel Manzanilla y el Ing. Alejandro Huesca presentaron el primer año de resultados del Estudio de Evaluación de la Fertilización con YaraLiva y YaraMila en Limón Mexicano Infectado con Huanglongbing, en los que de manera temprana ya se aprecian importantes diferencias en rendimiento y sanidad del cultivo. En el gráfico 6 se muestran cinco tratamientos en los que se observa cómo en un limón mexicano cultivado en Tecomán con 100% de infestación de HLB, mejora significativamente la productividad como efecto de una nutrición balanceada. Se observa que la sintomatología de la enfermedad tiene menos impacto cuando se le aplica una ‘Nutrición Balanceada’. EL NITRÓGENO NÍTRICO TIENE UN ROL EN LOS MECANISMOS DE DEFENSA • Promueve el crecimiento y la recuperación de la planta. • Participa directamente en la transmisión de la alerta de defensa mediante el óxidonítrico. • Es esencial para las moléculas que participan en la defensa química (ej. citocininas, auxinas, glucanasas, quitinasas, fitoalexinas). Es por esto que Yara presenta su nueva solucion Citrofuerte, gráfico 7, que incluye un plan nutricional balanceado, herramientas y conocimiento para el adecuado manejo y óptimo desarrollo del cultivo.


Febrero 2018

Mandarina, Australia.

REF: Koo & Reese (1971); Moss & Higgins (1974); Singh

70

EN RESUMEN • Una nutrición balanceada es clave para fortalecer los cultivos del estrés biótico y abiótico. • La nutrición balanceada, así como el efecto específico del calcio y los nitratos tienen funciones particulares en los mecanismos de defensas de los cultivos, por lo tanto deben ser incluidos en el programa de fertilización. • El Huanglongbing (HLB) genera deficiencia de nutrientes, por lo tanto se recomienda el uso de tratamientos suplementarios de nutrientes para mitigar sus efectos.

2,78 2,58

60 55,40

55

49,60 45,00

45

2,0

47,00

42,10

1,5

40 35

1,0

30 Naranja Pineapple USA (ensayo largo plazo)

Washington Navel Australia

Mg cero/bajo

Sin K

Tangerina Dancy India

600

Mg óptimo

Gráfico 6. Resultados en rendimiento (kg/árbol en limón mexicano con HLB)

Gráfico 5. Calcio - Rajado del fruto. Naranjas y mandarinas, España.

0

Frutos rajados (%)

90

36,40

35

80

30

70 60

23,90

22,30

1200

Tasa K(gK2O/árbol)

50

20

83,00 69,60 60,00

63,50

52,70

40

15

30

9,20

10

8,60 5,10

5 0

Número de aplicaciones de calcio foliar Naranjas

Gráfico 7. Programa de Nutrición

2,44

2,5

57,50

50

25

Ing. Federico Ramírez Email: federico.ramirez@yara.com Telf: 989022422

Grosor de la corteza (mm) 3,0

65

40

DATOS DE CONTACTO

13

Gráfico 4. Potasio y grosor de la corteza.

Gráfico 3. Magnesio y contenido de jugo. Jugo %

EMPRESAS

Mandarinas

20 10

2x

0

Testigo (sin fertilizar)

Sulfato de Amonio (sólo N y S)

YaraLiva Nitrabor (sólo N y Ca)

YaraMila y YaraBela (NPK, Mg, S y Micros)

YaraLiva y YaraMila (Nutrición completa)

www.redagricola.pe


14

ESPECIAL CÍTRICOS / FRUTALES

Febrero 2018

Buen clima pero mala condición del agua de riego

LA CITRICULTURA SALINA

SE LOGRA CON ÉXITO EN

VILLACURÍ MARIENELLA ORTIZ

“En febrero se define la calidad intrínseca de la fruta”, afirma el fisiólogo y consultor independiente Horario Berríos en referencia a las 100 ha de cítricos –en su mayoría W. Murcott y naranjas Late Nate –, que crecen en el Fundo San Gregorio de propiedad del productor Alex Llosa, ubicadas en Pampa de Villacurí, en Ica. El experto se refiere a la acidez y los grados Brix que ganará la fruta antes de la cosecha, programada entre junio a agosto. Esos dos indicadores serán de gran relevancia tanto para llegar a destino sin mermas de importancia como para lograr un mejor precio por temas de calidad. La expectativa es buena: por lo observado a finales de diciembre, las plantas habían obtenido una fructificación consistente y fuerte, pese a la mala calidad del agua, que en Villacurí registra un gran contenido de sales.

www.redagricola.pe


Febrero 2018

L

os campos en San Gregorio han tenido una reconversión varietal en los últimos años. Como ocurrió con la mayoría de los citricultores iqueños, la mayor apuesta es hoy por la W. Murcott, una variedad que es muy productiva y aceptada en los mercados internacionales. Si antes los campos de este fundo estaban sembrados con tangelos, naranjas y clementinas, se ha ido provocado una transformación total. En el fundo coexisten hectáreas de mandarinas recién injertadas, otras que están por entrar a producción y un tercer grupo más consolidado y en producción con más de seis años. A fines de 2017, en los huertos de más antigüedad se podía observar fruta de gran calibre que se produjo en la primera fructificación. La fruta de primera flor es muy temprana (aparece entre agosto o setiembre) y es de descarte, por lo que los productores suelen apostar por la segunda flor. “En estos campos ha comenzado a brotar la segunda flor (a fines de di-

ciembre), que tiene más peso en la cosecha. Si una hectárea produce 50 toneladas en total, 45 de ellas se producen con la segunda flor. Esta es una fruta que estará para cosecharse en quincena de junio”, comenta Berríos. Existe tranquilidad en lo alcanzado hasta la fecha, pues en las plantas se observaban muchas flores ‘campaneras’, bautizadas así porque se trata de un brote vegetativo que corona en flor, y es la que genera una fruta grande y muy consistente. En contraposición está el ‘ramillete’, un conjunto de flores sin hojas, que da fruta de mala calidad que se daña y raspa. “Este último tipo de floración demuestra que el campo está un tanto desequilibrado, debido a un mal manejo por fertilización, riego o condición climática adversa”, explica el experto mostrando con optimismo un pequeño botón blanco rodeado de hojas. Para Berríos es vital tener una floración equilibrada, lo que se traduce en que la flor venga con su respectivo brote. El siguiente paso es que este cuaje adecuadamente, que desarrolle mejor calibre y mejor condición de piel, algo que

es indispensable para un mejor tránsito a destino. “Por el contrario, la floración en ramillete no desarrollará una buena piel; por lo tanto, ante un tratamiento de frío en EE UU, puede terminar manchada”, advierte el experto. La tercera flor corresponde a aquella que aparece en enero y la cosecha de la fruta ya engordada será desde mediados de agosto próximo. Berríos no descarta que haya algunos productores que prefieran apostar por la tercera flor por un tema de estacionalidad y de precios. LA LUCHA CONSTANTE CONTRA LA SALINIDAD Si bien el clima en Ica es bueno para los cítricos, el equipo del fundo no la tiene fácil, debido al grado de salinidad del agua que se extrae de pozos en Villacurí. Algunas hojas medio quemadas que se podían observar en el árbol estaban así debido a una toxicidad por sales. “De las zonas en la costa, Villacurí tiene un excelente clima pero en contraposición tiene una muy mala agua. Tener cítricos en estas condiciones es complicado, pero en este fundo se logra. Lo que sí

ESPECIAL CÍTRICOS / FRUTALES

15

DE RECIENTE PLANTACIÓN. Horario Berrios muestra una planta W. Murcott recién colocada en campo hace 2 meses. Se injertaron sobre el patrón Cleopatra que es más resistente a las sales de la zona.

es muy difícil es lograr una buena producción. En el fundo se sienten muy contentos con 40 o 50 t/ha. Eso resulta siendo un éxito”, remarca Berrios. Seguramente a un productor de Chincha o Santa Rosa esa cantidad le puede parecer moderada, ellos deben superar las 60 o 70 t/ha”, refiere Berrios. Los encargados del fundo han encontrado diferentes soluciones para minimizar este problema. Para evitar que las sales afecten la planta es necesario un

www.redagricola.pe


16

Febrero 2018

ESPECIAL CÍTRICOS / FRUTALES

1

2

1. LA MÁS DESEADA. Los encargados del fundo estaban contentos porque la mayoría de campos tuvo una floración en ‘campanera’, es decir, un botón rodeado de hojas, que generará una fruta grande y muy consistente. 2. LA SAL ES LA CULPABLE. Villacurí tiene muy buen clima e iluminación, pero agua muy salina. Por ello, se pueden observar algunas hojas quemadas debido a la toxicidad por sales.

buen manejo del riego y una nutrición muy equilibrada. “En nutrición, se trata de antagonizar un poco los cloruros, de trabajar con soluciones fertilizantes para no provocar picos salinos. Mejor dicho, hay que ser bastante moderados, para evitar picos y los fertilizantes sean tomados eficientemente. No es poner por poner. En otras zonas se pueden dar el lujo de equivocarse, pero acá la condición es limitante. Hay que ser muy finos en el manejo de salinidad”, subraya. Adicionalmente, en el fundo se ha utilizado el patrón Cleopatra que puede limitar la productividad de la fruta pero es altamente tolerante a las sales. “Es un patrón flojo, ya que el árbol no produce tanto como otros que están sobre otros patrones. Le cuesta entrar en producción, pero es el único que tolera sales por el momento. Sin embargo, Citrumelo se muere en esta la zona, no se puede usar aquí”, subraya Berríos. UN BUEN CLIMA ES SINÓNIMO DE MÁS GRADOS BRIX Sin embargo, todo el esfuerzo se justifica por la calidad y los precios internacionales que se obtienen del campo en mención. La fruta que sale es de altísima calidad porque acumula más grados Brix, gracias al buen clima. “La radiación en Villacurí es muy alta y eso permite que también lo sea el nivel de grados Brix, que en el caso de W. Murcott llega a 13º o 14º Brix, mientras que en Chincha se logran valores de 10 u 11º Brix. Hay una gran diferencia e, incluso, esta fruta podría venderse como una premium”, sostiene. Contradictoriamente, el hecho que el agua sea

APUESTA POR LA SEGUNDA FLOR. La fruta de la segunda flor estará para cosechar a fines de junio. Lo que se ha logrado es que tenga una buena piel, gracias a la adecuada nutrición.

www.redagricola.pe

muy salina hace que la planta trabaje en otra tasa metabólica, que le cueste tomar agua, por tanto, concentre más azúcares, agrega. Igualmente, la gran iluminación permite una mejor toma de color que es un proceso independiente de los grados Brix y de la acidez que logra la fruta. Según explica Horacio Berríos: “una mandarina logrará un mejor color con una buena iluminación y horas de frío, es decir, un diferencial térmico importante. Ica tiene un clima muy ventajoso para ello, incluso Arequipa sería idóneo porque tienes 27ºC en Majes, pero en la noche baja a 3 o 4ºC. Esa condición es estupenda para desarrollar un buen color de fruta. Eso es lo que tienen los productores de Chile o España, que denominamos ‘termo periodo’. El problema con Arequipa es que no hay tierras. Se espera Majes II y esa sería una excelente oportunidad para hacer cítricos”, pronostica. MUCHA FRUTA POR ÁRBOL En esta campaña, se ha logrado una muy buena cuaja en el fundo. En cada árbol, a fines de diciembre, había 1,000 y 1,200 frutos, lo que equivaldría a unas 60 t/ha. En un inicio cuajaron 2,500 frutos y una parte fue cayendo como un proceso natural fisiológico de la planta. En la segunda fructificación se logra la mayoría de la fruta (unos 1,000) y quizá se alcancen 200 frutos más en la tercera fructificación. Para lograr esto, se ha hecho un trabajo muy fino bajo el objetivo de que caiga un número menor de frutos. Para evitar la caída de la flor se deben minimizar las condiciones de estrés, algo que ocurre cuando hay errores en el riego. “Si regamos poco, inmediatamente la planta va a comenzar a tomar sal y lo primero que va a hacer es botar la fruta. Para ello, se debe hacer un monitoreo constante del riego. Por ello, los encargados del fundo monitorean los parámetros climáticos, se trabaja con la evapotranspiración, con los coeficientes de cultivo, con los riegos de lavado de sales, con dispersantes salinos en el suelo... Se hace uso de un sistema de técnicas que nos ayudan a mitigar el riesgo. Hasta ahora no nos hemos equivocado en este fundo, por eso tenemos una buena floración, pero si ‘metemos la pata’ y se nos meten las sales a las raíces todo lo logrado desaparece”, explica.

SALIENDO DEL TEMA DE EL NIÑO Para los productores de cítricos de Ica, los dos últimos años han sido complicados en cuanto a la incidencia de plagas, debido principalmente al Fenómeno de El Niño y a una mayor temperatura que se ha registrado en esta zona productora. El ácaro del tostado fue muy fuerte y se perdieron muchos kilos por fruta manchada. Además, apareció un hongo que se le conoce como la mancha grasienta, que costó mucho contrarrestar su impacto. Las altas temperaturas también originaron que la acidez cayera. Eso fue muy evidente en las variedades tempraneras, por ejemplo, las satsumas. Por el contrario, las bajas temperaturas del invierno pasado ayudaron a una mejor floración. La fructificación ha sido ordenada y homogénea. “Esta va a ser una muy buena campaña en cítricos”, afirma Berrios.

Al reto de evitar que caiga la fruta le sucede el de engordarla. Por historial, en el fundo siempre se alcanzaron calibres chicos, de 12 a 13 frutas/kg. El año pasado hubo una mejora y se lograron entre 9 y 10 frutas/kg. En esta campaña la expectativa es buena, pues se espera lograr un mejor calibre (frutos de unos 110 g), es decir, se lograrán unos 9 frutos/kg. El tamaño adecuado se logra con una adecuada nutrición y riego para lograr que crezca, y eso es determinante, porque en los cítricos si la fruta es muy pequeña se castiga con el precio y si, por el contrario, es muy grande ya no la quieren. En algunas zonas del fundo no se logró una cuaja tan buena, por lo que se ejecutarán algunas técnicas para mejorar la producción que vendrá con la tercera flor. Esta variedad permite ir jugando con qué floración va mejor. Por lo general es la segunda, pero de no ser así, la tercera es como un seguro. Por ejemplo, el fundo apostó el 2016 por la tercera cuaja porque hubo problemas con las sales. EN LA BÚSQUEDA DE LA ACIDEZ ADECUADA W.Murcott puede tener problemas de acidez, no porque sea una condición propia de esta variedad, sino porque se ha injertado mucho W. murcott sobre el patrón Lima Rampur, que hoy está muy de moda en Chincha y en el norte del país por ser muy productivo. “Cuando la acidez cae se complica la exportación porque la acidez le pone piernas a la fruta en el sentido de que viaja bien. Dependiendo del exportador, esa acidez debe ser de 0.75% de la fruta, pero esta variedad injertada en estos patrones puede llegar hasta 0.40%. Entonces, se complica el tema de la exportación”, sostiene Berrios. La acidez también se puede ver disminuida si hay un excesivo riego durante enero y febrero. Algunas veces por buscar un mejor calibre, se riega más de lo habitual, pero eso compromete la acidez de la fruta. Por la misma razón, también los niveles de grados Brix terminan por caer. “Es una época donde se juegan mucho los parámetros de calidad intrínseca de la fruta. En el fundo nunca se pasan de agua, debido al problema de las sales”, apunta. PLANTAS JÓVENES: ¿COSECHAR O NO COSECHAR? El fundo San Gregorio se prepara este año para la cosecha de un grupo de árboles de mandarinas sembradas hace tres años. El año pasado, estos árboles tuvieron algo de producción que ni siquiera se contabilizó, pero hoy se proyecta que estos mismos producirán unas 30 t/ha, cifra que puede considerarse un éxito rotundo para un cultivo nuevo. “Entre los dos y tres años se comienza a cosechar, pero eso depende del productor. A veces es mejor dejarla hasta el tercer año, para ‘hacer planta’. Cuando son muy jóvenes y producen fruta se quedan un tanto golpeadas, no crecen como debe crecer”, explica el asesor. Frente al mismo campo, hay otro lote de mandarinas de apenas dos meses. Se ha plantado junto a maíz para evitar el daño que generan los vientos. La densidad que se usó


Febrero 2018

es la misma que el resto (6x4). “Algunos usan 5 metros pero la W. Murcott se cierra y hace imposible transitar y realizar las operaciones propias de campo. Entre filas lo mejor es que sean 6 metros, pero entre plantas si se juega mucho, algunos usan 4, 3 o 2.5, bajo la lógica de ir eliminando plantas para quedarnos con la densidad real o final. Lo cierto es que nunca eliminan o lo hacen muy tarde”, sostiene. Existen otros retos que deben vencer hacia la cosecha, como son el que la piel nos sufra daños y que la fruta no se polinice. Como se necesita que la fruta viaje, se busca el desarrollo de una piel gruesa, pero hay veces en que los frutos tienen la piel delgada, y eso porque ha habido un déficit nutricional. “Normalmente un cítrico con mala piel tiene el extremo estilar delgado y el extremo peduncular grueso”, precisa Berrios y cuenta que W. Murcott es una variedad que tiende a rajarse. “Al menos un 10% de la fruta se raja, sin embargo hay otras variedades que eso puede llegar entre un 30 y 40%”, añade. VALIDAR TODA TÉCNICA TRAÍDA DE FUERA La citricultura peruana de exportación tiene como 20 años y ya tiene un ‘expertise’ ganado, reflexiona el especialista. “Hay gente de renombre que ha aprendido a trabajar el

cultivo. Los peruanos ya conocemos nuestros cítricos. Nos ayuda aprender algunas técnicas de afuera, pero no se puede hacer un ‘copiar y pegar’ de cualquier tecnología antes de ser validada”, advierte. Así por ejemplo, hay estudios que dicen que el ácido giberélico tiene un efecto escaso en el cuajado del tangelo Mineola, pero en nuestras condiciones, no hay productor que se respete que no eche ácido giberélico para el cuajado, porque aquí funciona bien. “Hay muchas herramientas que sirven para cierta citricultura y se van validando y se encuentran otros usos”, subraya. En especial, Berríos se refiere a la práctica que se realiza en zonas como Chincha, donde se programa un estrés hídrico que puede fluctuar entre los 30 y 60 días. Considera que es una práctica corriente de trabajo muy agresiva y que es completamente innecesaria e incluso perjudicial para la plata. “Es una corriente que viene de fuera, de España, y se aplica sin mayor evaluación. Son nocivas y se dan mucho en la zona de Chincha. Como industria citrícola hemos aprendido mucho de España, Chile o Sudáfrica, pero ya no somos una industria en pañales, sino madura”, resalta. Otra práctica que ha dejado de lado son los cortes en la fertilización. En la actualidad, el

ESPECIAL CÍTRICOS / FRUTALES

manejo de la planta contempla un manejo nutricional de temporada completa o integral. Antes, los cortes de fertilización eran muy marcados y esta era una práctica que venía de Sudáfrica, donde el nitrógeno se corta cinco meses antes de la cosecha. Berrios refiere que eso puede funcionar bien en variedades tempranas pero no es las tardías, como la W. Murcot, porque la planta sufre un gran desgaste. Por ello es que son los propios productores locales quienes van definiendo mejor sus técnicas.

17

DIFERENTES ESTADOS. En un mismo árbol se observa la fruta de la primera fructificación y fruta muy pequeña, aún entrando a la etapa de engorde, de la segunda flor.

www.redagricola.pe


18

EMPRESAS

Febrero 2018

Por lo pronto, el producto se dirige a los cítricos y paltos. Más adelante, se harán ampliaciones de uso en cultivos como la uva y arándanos.

REQUIEM® PRIME, de Bayer. Una nueva herramienta contra las plagas

BIOLÓGICAMENTE EFECTIVO

Acaba de ser lanzado en nuestro país, va dirigido a los cítricos y paltos, por lo pronto, y combate plagas de insectos chupadores. Definitivamente, la flexibilidad de uso es una característica importante de este producto, pues se puede utilizar en cualquier momento, incluso cerca de la cosecha, sin problemas de residuos. También cuenta con una formulación aceitosa que le permite una buena adherencia a las hojas y a los frutos, por lo que puede aplicarse en distintas condiciones climáticas.

r

EQUIEM® PRIME es un insecticida biológico, donde se mezclan tres terpenos, que salen del extracto de una planta, cuyo nombre es: Chenopodium ambrosioides. “No se trata del extracto de la planta; es una síntesis química adicional de ese extracto”, precisa Milton Cárdenas, Gerente de Marketing Territorial de Bayer Perú. Por lo pronto, está registrado para cítricos y paltos para combatir los ácaros. “El ácaro del tostado, en el caso de las mandarinas, y el ácaro marrón, en el caso de los paltos”, precisa Cárdenas, para luego agregar que ya hay empresas citrícolas, sobre todo en Huaral, que están utilizando este producto, “porque el registro de paltos recién ha salido a inicios de enero”. En el 2012, Bayer compró la empresa estadounidense AgraQuest, especializada en soluciones biológicas para el manejo de plagas, basadas en microorganismos naturales. En su momento, representantes de Bayer declararon a la prensa internacional que esta adquisición les permitirá crear una “plataforma con tecnología líder de productos verdes”, así como fortalecer su negocio de frutas y hortalizas, y al mismo tiempo abrir nuevas oportunidades en otros mercados y cultivos. Lo cierto es que REQUIEM® PRIME es el sewww.redagricola.pe

gundo producto biológico que Bayer ha heredado de AgraQuest. Porque Serenade®, un fungicida que combate las manchas foliares, el oídium, la Alternaria y una serie de enfermedades fungosas, ya está circulando en el mercado de la agroindustria desde hace algún tiempo. El 31 de enero, REQUIEM® PRIME se presentó en Huaral; y la primera semana de febrero se presentó en el sur chico, en Cañete y Chincha, una zona citrícola y paltera muy importante también. Se están planificando lanzamientos en otra zona paltera ubicada en Trujillo, como lo es Chavimochic. Milton Cárdenas dijo más respecto a las bondades de este insecticida biológico. NO DEJA RESIDUOS –¿Realmente estamos ante un plaguicida que no deja trazas? –Ninguna traza, sea cual sea el momento de aplicación del producto, porque se trata de un producto biológico. –¿Combate plagas de insectos chupadores, cierto? ¿Sobre todo trips, mosca blanca, pulgones y ácaros? –Correcto. El producto ataca a los insectos chupadores, un grupo muy amplio, en realidad, donde podemos encontrar queresas, cochinillas harinosas, moscas blancas, pulgones… El producto, incluso, tiene un

Milton Cárdenas, Gerente de Marketing Territorial de Bayer Perú.

registro para los pulgones en cítricos. Los insectos picadores-chupadores, y los ácaros, constituyen un amplio segmento de plagas. –¿Cómo se aplica? –Actúa por contacto. Por ende, tiene que ser aplicado en forma foliar y con buenas coberturas; tiene que caerle al insecto para que lo mate. Los ácaros son unas plagas que a veces están bien escondidas, dentro del cultivo, sobre todo en frutales. La cobertura de aplicación tiene que ser realmente muy buena. EMPATÍA CON LOS CONTROLADORES BIOLÓGICOS –¿Cuál es el beneficio diferencial de este producto? –Definitivamente, la flexibilidad de uso es la característica más importante que tiene este producto, pues lo podemos utilizar en cualquier momento, incluso cerca de la cosecha, sin problemas de residuos. Y también sin problemas de reentrada de los aplicadores o los agricultores; el tiempo de reentrada al campo después de la aplicación, son solamente de cuatro horas. Es un producto muy empático con el medio ambiente, con los aplicadores, con los polinizadores, con los controladores biológicos y con el medio ambiente en general. Es un producto muy benigno, digámoslo así. No afecta ni a predadores, ni a los parasitoides de los insectos plaga. Y esto incluye también a polinizadores. Si bien nosotros no recomendamos nunca la aplicación de un producto de nuestro portafolio en las etapas de floración cuando están lo polinizadores dando vueltas, no es el caso de REQUIEM® PRIME, que es netamente biológico. –Cuando llueve, como llovió el año pasado en el marco del Niño Costero, ¿es complicado aplicar este producto? –No realmente. Normalmente, cuando surgen lluvias, se recomiendan productos con adherentes, pero no es el caso de REQUIEM® PRIME, porque cuenta con una formulación aceitosa que le permite una buena adherencia a las hojas y a los frutos en general. El REQUIEM® PRIME puede aplicarse en distintas condiciones climáticas. Aunque el desarrollo de los cultivos a los que se dirige


Febrero 2018

EMPRESAS

19

ASESORÍA PERMANENTE el producto por ahora, cítricos y paltos, está dentro de la costa central, donde las lluvias son escasas. Más adelante, haremos ampliaciones de uso en cultivos como la uva, que se encuentran en Piura, por ejemplo, donde efectivamente en determinadas épocas llueve mucho. O como los arándanos, que están en otros lugares lluviosos. PRODUCCIONES DE MAYOR CALIDAD –¿Cuál es el beneficio para los agricultores? –Lo que nosotros garantizamos con este producto es calidad de fruta. Es muy propio que, por ejemplo, en las mandarinas, cuando se encuentran los cultivos en épocas cercanas a las cosechas, la presencia de ácaros dañe el producto cosechado, y eso hace que merme significativamente la calidad, y por ende también el retorno y la productividad de la plantación. Pero ahora, al tener esta herramienta (REQUIEM® PRIME), los productores cuentan con una gran ayuda para mantener la calidad de los cultivos en sus últimos estadíos. Así, las cantidades estimadas de exportación se mantendrán, y se evitarán problemas justamente de calidad y coloración, pues ya sabemos que los ácaros pueden manchar el fruto.

Tras la venta de un producto a una empresa agrícola comienza una asesoría o transmisión de protocolos por parte de los profesionales de Bayer. “Estamos acompañando al productor. Le damos ciertas indicaciones, porque al ser un producto que mata por contacto, tiene que caerle al cuerpo del insecto, no es un producto sistémico. Al ser un producto de contacto, tenemos que recomendarle al agricultor que tiene que hacer buenos mojamientos, por encima de los 2,000 litros de agua por hectárea. Con una buena boquilla y buenas pulverizaciones, el producto tiene que llegar al insecto. Lo que se busca es que los productores estén libres de preocupaciones y puedan tener sus cosechas libres de plagas, pero también libres de residuos químicos, que también son un dolor de cabeza”, explica Cárdenas.

COMPLEMENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS Si bien hay otros productos orgánicos en el mercado peruano, que vienen directamente de extractos de plantas, no todos son tan estables. “Pensamos liderar el nicho de los productos biológicos y quizá reemplacemos a algunos orgánicos que estén en el mercado. Pero no creo que reemplacemos a los productos de síntesis química. Al contrario, creo que vamos a entrar en una rotación perfecta con este tipo de productos. Al ser un producto biológico, no hay una resistencia tan marcada; entonces vamos a ser una herramienta más de las que ya tienen los productores para el control de ácaros en general. Y tenemos un modo de acción totalmente distinto a cualquier producto que haya en el mercado, lo que nos significará mayor duración en el mercado.

- ¿Cómo funciona el modo de acción? –Ataca directamente a las vías respiratorias del insecto, y ocasiona su muerte por asfixia; degrada completamente la cutícula externa de la piel del insecto, ocasionando heridas y la pérdida de fluidos; entonces el insecto se va desecando, restringiéndose su movimiento, dejando de alimentarse y muriendo al poco tiempo. Este modo de acción no lo tiene ningún insecticida en el mercado. –¿Cuál es la dosificación? –El producto ya está para beneficio de los productores. Con una dosis de 5 l/ha, se puede combatir pulgones en mandarinas. Para el ácaro del tostado, la principal plaga, se utiliza entre 7.5 y 10 l/ha, también en mandarinas. En el caso de las plagas que afectan al palto, la dosis es de 6 l/ha.

DATOS DE CONTACTO Tlf. 2113800

milton.cardenas@bayer.com http://www.bayer.com.pe

www.redagricola.pe


20

ESPECIAL CÍTRICOS / NUTRICIÓN

Febrero 2018

PUNTO CRÍTICO. Machancoses advierte que un punto crítico tiene que ver con toda la fase de cultivo, la cual genera no menos del 50 % de los problemas.

Necesidades de la madurez fisiológica a la madurez comercial

LARGA VIDA A LOS CÍTRICOS

En los próximos 4 o 5 años, la producción de cítricos se duplicaría en el Perú, y colocar esta producción en los mercados tradicionales podría llevar a algunas empresas a crisis de rentabilidad. Por ello es que deben plantearse en llegar con un producto en óptimas condiciones a distintos mercados, los que, se presume, serán más lejanos. GABRIEL GARGUREVICH PAZOS

El Perú va a explotar en cuanto a la producción y exportación de cítricos”. Quien hace esa afirmación es el Dr. Ernesto Machancoses, experto español que conoce muy bien esta industria, porque ha visitado el país regularmente en los últimos doce años y ha podido apreciar cómo ha ido evolucionando en www.redagricola.pe

todo este tiempo, asegurando también, que “en los próximos cuatro o cinco años, probablemente, la producción se duplicará. Entonces, colocar esta producción en los mercados tradicionales puede llevarnos a algunas crisis de rentabilidad. Así que tenemos que comenzar a plantearnos llegar con nuestro producto en óptimas condiciones a mer-

cados distintos que, seguramente serán más lejanos”, subraya. En la actualidad, los mercados tradicionales para el Perú son Europa y EE UU. La importancia de China en el próximo decenio para los países sudamericanos, en especial para Perú, es indudable, pero hay otros mercados como Indonesia, Malasia, Singapur e

incluso Australia, que podrían consolidarse. “Todos estos destinos están a quince días más que los tradicionales. Y aunque los cítricos no son un producto climatérico, una vez recolectado, sus fases de respiración cambian y podemos tener problemas de sofocación en envíos a destinos lejanos”, explica. Eso, porque destinos como EE UU y Europa,


Febrero 2018

están en el límite respecto al comportamiento normal de los cítricos en poscosecha. “Pasar estos rangos de viaje y vida de anaquel, empieza a plantear problemas distintos a los acostumbrados”, advierte. DIVERSOS FRUTOS, EN DIVERSAS FASES Lo primero que se debe tener en cuenta es que cada variedad cultivada tiene un potencial genético de durabilidad una vez cosechada. Y ese potencial es el que marcará el 100% de la vida de la fruta. Los productores, con todos los manejos que pueden realizar a lo largo de los procesos, solo pueden evitar la reducción de vida del producto. ¿Cómo se puede conseguir tal cosa en el caso de los cítricos? Machancoses advierte que un punto crítico tiene que ver con toda la fase de cultivo, la cual genera no menos del 50 % de los problemas. Otro punto crítico está en el empacado de la fruta y que representa alrededor del 20% de los inconvenientes. Hay otras fases críticas que tienen que ver con el transporte del campo al almacén y el transporte del punto de empaque al destino, que sumarían otro 20%. “Este 90% de los problemas que nos plantean los cítricos pueden ser, en gran medida, manejados por nosotros, mientras que el 10% restante se plantea en el anaquel y escapa a nuestras acciones”, subraya.

ESPECIAL CÍTRICOS / NUTRICIÓN

Parámetros internos de W. Murcott (Huacho 2016) 12.6 11.4

11

7.4

3.7 2 10 ABR

8

4.44 1.8 25 ABR

8.5 5.3

1.6 9 MAY

9.1

8.5

10

7.52

6.3

% Acido ō Brix IM

1.35

1.21

1.1

0.9

24 MAY

10 JUN

24 JUN

8 JUL

Fuente: Ernesto Machancoses

En el Perú, por cuestiones climáticas, hay una serie de particularidades que no se dan en otras zonas productoras del planeta. Normalmente alrededor del mundo hay una Fase 1 (floración), muy corta, que suele durar entre 15 y 20 días. “En climas donde hay un verano fuerte, con temperaturas superiores a los 38°C, o un invierno normal, donde las temperaturas mínimas están por debajo de los 13°C, toda la plantación se sincroniza y cuando viene la primavera, viene la floración y las plantas arrancan todo a uno”, explica el especialista. Sin embargo, en Perú no hay un verano ni un invierno con las temperaturas mencionadas,

por lo que no se puede sincronizar por calor ni por frío. “Así, los periodos que van desde la antesis hasta el final de la caída de frutos, se ven prolongados en el tiempo y encontramos diversos frutos en diversas fases”, subraya. FLORACIÓN COMPACTA, LA CLAVE PARA UNA RESISTENCIA MECÁNICA DE LOS FRUTOS A TODOS LOS PROCESOS DE MANIPULACIÓN En la Fase 2 hay un crecimiento lineal. Es decir, las células ya están formadas y se incrementa el tamaño de las mismas, y ahí es donde van a surgir las grandes necesidades nutricionales, para poder formar correctamente todas

21

LOCOS POR LOS FRUTOS ROJOS Productores de diferentes zonas del planeta están uniéndose a la tendencia de plantar variedades de cítricos de pulpa y piel roja, como por ejemplo, es la naranja sanguina. Machancoses menciona una tendencia en el mundo, en relación a los cítricos, que tiene que ver con los frutos rojos, pues estos tendrían antioxidantes entre sus beneficios. Advierte: “En el Perú van a querer cultivar cítricos rojos, pero hay que decir que éstos no se van a poder cultivar en las zonas tradicionales para cítricos, pues las temperaturas no son las correctas…”.

www.redagricola.pe


22

ESPECIAL CÍTRICOS / NUTRICIÓN

estas células que ya están predeterminadas desde la Fase 1. Genéticamente, también está predeterminado cómo se comportarán las células. “Por ejemplo, cuando las floraciones son compactas, el cuajado es compacto. Estamos en un periodo de tiempo compacto, y todas las frutas provenientes de una floración compacta tendrán un albedo correcto, referenciado al estándar de la variedad. Cuando estas floraciones se prolongan en el tiempo, hay una gran diferencia en la expresión final de la dimensión del albedo”, explica y sostiene que el albedo proporciona a la fruta un apoyo mecánico para resistir a la manipulación, los golpes y el almacenaje. “Es nuestra resistencia mecánica a cualquier acción que hagamos sobre la fruta”, subraya. Sin embargo, los problemas de una fruta sin la presencia del albedo se multiplican por cien, en comparación a una fruta con un albedo correcto. Pero cuando las floraciones se prolongan en el tiempo, las flores finales, independientemente de cuánto se fertilice, darán un albedo defectuoso. “Por ello es importante que podamos expresar muy bien a la planta para compactar muy bien la floración, porque de una flora-

Febrero 2018

ción compacta dependerá la resistencia mecánica de nuestros frutos a todos los procesos de manipulación”. Esta fase de crecimiento lineal termina con el cambio de color, aproximadamente. Luego del envero, se entra en la fase de maduración, es decir, la fruta ya ha cargado ácidos, las células tienen el tamaño adecuado, la fruta ya está llegando casi a la máxima expresión y una vez que concluye ese cambio de color se llega al ‘clímax’, lo que indica que la semilla ya está madura. Sin embargo, en muchas variedades no coincide el ‘clímax fisiológico’ con el ‘clímax comercial’, y se hace preciso determinar cuáles son los parámetros que se deben que manipular para poder cosechar en tiempo y forma comercialmente correcta, sin estar, fisiológicamente, fuera del mercado. “Perú presenta un problema muy particular por encima de todos los demás y es que generalmente no va a coincidir en el tiempo la madurez fisiológica con la madurez comercial”, remarca el especialista. Eso ocurre porque tras el ‘clímax comercial’, la fruta empieza a perder calidad, que se expresa en una caída de la acidez, un reblandecimiento de todos

los tejidos, una degradación externa de la fruta, una pérdida de calidad de la piel y una degradación de los grados Brix. MANTENER LA ACIDEZ: UN PUNTO CLAVE Dentro de los parámetros internos, el control de la acidez será determinante para el éxito de la manipulación de la fruta. Dentro de los parámetros externos, se debe conseguir un color comercialmente adecuado, “y ese va a ser el otro talón de Aquiles de nuestra fruta”, advierte Machancoses. Lo normal es que las velocidades de caída de acidez sean rápidas y agresivas, pero no tan lineales como ha sucedido en algunos campos en el norte chico del Perú, por ejemplo. “Si no trabajamos en este punto podemos perder la acidez, es decir, podríamos perder la posibilidad de vender esa fruta. La única herramienta que tenemos en estos momentos para detener la degradación de ácidos, es someter a la planta a un estrés hídrico. Gracias a este proceso de deshidratación podemos fragmentar la concentración interna de los ácidos y, por ende, concentrar los sólidos disueltos. Al realizar un estrés hídrico lo que estamos haciendo es concentrar lo que hay al interior de la fruta, entonces los niveles de acidez serán más altos. Esta es la única manera en la que podemos ‘mediomanejar’ esta situación”, explica el experto español. Pero si se está regando cercano al punto de no retorno, se está haciendo que llegue a la planta una cantidad de agua más ajustada y el proceso de hidratación del fruto se ve en parte detenido. “Cuanto más agresivos seamos con el estrés hídrico, tendremos un mayor porcentaje de grados Brix y podremos mantener por más tiempo la acidez”. Estos procesos, con un sistema de riego localizado, son relativamente sencillos de hacer. Sin embargo, con un riego por inundación se complica porque la cantidad de agua que hay en el surco no es regulable y no se pueden manejar los aspectos que requiere el estrés hídrico. “Además, el estrés hídrico tiene un costo posterior. Las frutas se ablandan y eso limita su exportación, por ello es que el estrés hídrico se debe manejar de forma precisa”, recomienda. “Además, en Perú hay un problema de salinidad del agua y los productores no podrán estresar al nivel que requeriría la planta, con lo cual deben apurar los procesos de recolección y cosechar lo más rápido posible, si es que tienen el color adecuado”, continúa. SIN CALCIO NO HAY BUENA POSTCOSECHA Pero, ¿cómo es posible obtener un fruto consistente y con una larga vida de

www.redagricola.pe

anaquel? Para Machancoses un tema clave es reforzar la pared celular y eso depende fundamentalmente de los niveles internos de calcio. Según el especialista, puede que un 3% sea un nivel correcto, aunque a medida que ese nivel se vaya acercando al 5% la fruta tendrá mayor vida de anaquel. “¿Pero cómo podemos acercarnos a ese 5% si tenemos un catión antagónico como el potasio? Mientras haya potasio libre, la planta no absorbe ningún otro catión, solo absorbe potasio. Las tablas de fertilización que se manejan en Perú dicen que una situación muy deseable dentro de los niveles foliares de potasio será de 1.2 a 1.5. Entonces debemos aplicar una cantidad de fertilizantes de potasio que va a dificultar que la planta absorba calcio. Si aplicamos el potasio correcto, no podremos tener el calcio. Y si no tengo calcio no tendremos la vida poscosecha adecuada, es decir, estaremos fuera del mercado, sobre todo para aquellos más distantes. Entonces deberemos admitir situaciones distintas y movernos entre la ligera deficiencia y la ‘infranormalidad’ en cuanto al calcio y al potasio”, explica Machancoses. Además en Perú hay mucho cloro, y el potasio es un nucleador del cloro. Como hay mucha sal, se debe multiplicar exponencialmente los aportes de calcio para neutralizar esta situación y entonces, como efecto secundario muy deseable, se liberarán los niveles de magnesio que necesita la planta para que la fruta pueda coger el color que desean los mercados. El especialista español añade que otro factor que aporta a la extensión de vida de la fruta en anaquel tiene que ver con la aplicación de auxinas, pues tiene un efecto similar al calcio en la mejora de la resistencia de la pared celular. SALTO TÉRMICO IDEAL PARA EL COLOR: 10° El color de la fruta viene en gran parte determinado por la información genética de cada variedad. Hay variedades que, por ejemplo, nunca van a ser rojas porque su información determina que sean amarillentas. Pero hay otras que, por el contrario, adquieren un color rojo intenso con facilidad. Y también están las que implican una ardua batalla por conseguir el color adecuado. La fertilización es importante para conseguir el color pero esta se debe complementar con un manejo correcto de la variedad. Más que de la temperatura, el color depende del salto térmico, es decir, de la diferencia entre las temperaturas máxima y mínima del día. “Eso es lo que determina que la fruta tenga un color oscuro, por ejemplo”, remarca Machancoses. La temperatura ideal de esta diferencia, en el momento


Febrero 2018

ESPECIAL CÍTRICOS / NUTRICIÓN

23

SALTO TÉRMICO. El color de la fruta depende del salto térmico, que es quien determina que la fruta tenga un color oscuro. La temperatura ideal de esta diferencia, en el momento del cambio de color es de 10°C.

BIO

del cambio de color,es de 10°, aproximadamente. “Con un “salto” de 10° se obtiene el color puro y claro de la variedad”, asegura el experto. Pero en Perú la situación es diferente. Salvo en contadas excepciones, el salto térmico promedio en el Perú se ubica en los 4°C, y eso es algo que no se puede manejar. “Con 4°C los productores tendrán dificultad para obtener el color. Lo que recomendaría, entonces, es que

no escojan variedades con dificultad para conseguir el color, porque no están en los mejores lugares para poder obtener un color rotundo. Se pueden hacer muchas cosas, se puede maquillar, pero si la variedad no da, no da”, advierte el especialista español. El proceso de obtención de color tiene que ver con la detención de la producción de clorofila en la fruta, y con la degradación de ella. Aquí se manifiesta la importancia de tener to-

dos los niveles de magnesio correctos. El átomo central de la molécula de clorofila es el magnesio; sino rompe el grado de la clorofila, el magnesio no subirá y entonces no se generarán los carotenos, que dotarán a la fruta de un color predominante. “Debemos tener niveles de nitrógeno, sacarosa, glucosa, y fructosa correctos, no en cantidad sino en proporción; para ello, debemos fertilizado correctamente”, señala el consultor agrícola.

El Dr. Ernesto Machancoses (España, 1967) es Ingeniero Técnico Agrícola, asesor y especialista en cítricos, caquis y granados. Es un invitado recurrente en seminarios, congresos y jornadas técnicas en España, pero también en Argentina, Uruguay, Chipre, Italia, Portugal, Reino Unido, Sudáfrica, China, Argelia y Egipto. También en Perú, donde una de sus últimas visitas coincidió con el Siagro Sur.

www.redagricola.pe




26

Febrero 2018

MARKETING

LIMÓN, EL REY. Tucumán es la zona productora de limones por excelencia de Argentina. Allí tiene su sede San Miguel y es líder en la producción de este cítrico.

NO SOLO CÍTRICOS. Tras la compra de AHR, San Miguel no solo exportará cítricos, incorporando otras frutas como la uva de mesa y la palta.

Tras la compra de Agrícola Hoja Redonda

EL GRUPO SAN MIGUEL DUPLICARÁ SUS ENVÍOS DE MANDARINAS El grupo argentino San Miguel consolida su liderazgo en el 2018 como productor de cítricos frescos y procesados en el hemisferio sur, gracias a su reciente operación en el Perú con la compra de 1,708 hectáreas de Agrícola Hoja Redonda (AHR), que antes pertenecían al grupo Breca. Además, cuentan a Redagrícola cómo fue su incursión en la comercialización de paltas y uvas, frutas que no eran parte de su cartera de productos. MARIENELLA ORTIZ

D Federico Böttcher Sorondo, gerente de comunicaciones y RSE de San Miguel.

www.redagricola.pe

urante este año, Agrícola Hoja Redonda (AHR) producirá un total de 25,000 toneladas de cítricos, de las cuales 15,000 toneladas irán a formar parte de la oferta total del grupo argentino San Miguel que ofrece a los diferentes mercados en el planeta. Mejor dicho, esa cantidad prácticamente duplicará el volumen que venía manejando internacionalmente este grupo, que era de aproximadamente unas 14,000 toneladas. “La compañía adquirida es líder en la producción de cítricos en el Perú, siendo el principal exportador de mandarinas del país, lo que se enmarca perfectamente dentro de nuestra estrategia corporativa de ampliar el share de cítrico dulce en nuestro portafolio. Con AHR estamos sumando un poder estratégico enorme, por la calidad y cantidad de la fruta, por el origen de Perú, y por la relevancia que tiene dentro del mercado global como productor de mandarinas”, refiere Federico Böttcher Sorondo, gerente de comunicaciones y RSE de San Miguel. Otra de las ventajas de su operación en el Perú es que la corporación suma salida hacia el Pacífico, multiplicando sus posibilidades para abastecer de frutas al creciente mercado asiático. Otros aspectos que resalta el ejecutivo de la compañía argentina son el amplio desarrollo

de acuerdos comerciales del Perú con los mercados más relevantes del mundo, sumado a su ubicación y variedad de climas. “Perú es el principal productor de mandarinas del hemisferio sur después de Brasil, con una producción de 400,000 toneladas anuales. Por tanto, esta inversión en Perú asegura la presencia de San Miguel en uno de los principales países productores de cítricos del mundo, reforzando el compromiso de crecimiento expresado a sus accionistas y fortaleciendo su estrategia en diferentes sentidos. Aprovechando la ventana de la contraestación, es que se presenta una enorme oportunidad para las exportaciones del hemisferio sur. San Miguel reafirma así su liderazgo, ofreciendo volumen, calidad y variedades que responden a los requerimientos de los mercados más sofisticados y con mayor potencial de desarrollo”, sostiene Böttcher. Las mandarinas peruanas tienen destinos de exportación a mercados Premium como EE UU (37% del total) y el Reino Unido (23%). Específicamente, AHR produce en el Perú las variedades Tango y W. Murcott, altamente valoradas en este tipo de mercados, por tratarse de especialidades sin semilla y de buen color. “La compra de AHR nos da esta ventaja, y nos permite sumar un origen de alto prestigio en el mercado hortofrutícola, la oportunidad de salir a comercializar a través del Océano Pacífico, y tener mayor llegada y presencia en el mercado asiático, así como también incorporar nuevos productos”, precisa el representante de la compañía. NUEVO NEGOCIO: COMERCIO DE PALTA Y UVAS Al ser una compañía especializada en la producción y comercialización de cítricos, con la adquisición de AHR, San Miguel se abre al envío de frutas que no eran parte de su portafolio: la uva de mesa y la palta, productos que tienen a EE UU como un importante mercado de destino. La campaña de uva que empezó a fines de 2017 fue un paso muy importante para la firma argentina, porque es la primera vez que comercializa fruta no cítrica en su historia. “(Con AHR) tenemos 4 variedades de uva de mesa de alta calidad, patentadas, y de excelente sabor. El tamaño de la baya es grande, alcanzando calibres de 23-24 mm y de consistencia firme; por lo tanto, viaja bien y llega en excelente condición al consumidor”,

¿QUIÉN ES SAN MIGUEL?

9,758

ha maneja el grupo en 4 países del hemisferio sur.

5,400

ha posee la casa matriz de San Miguel en Argentina.

1,708

ha añadió el grupo con la operación en Perú.

1,400 1,250

ha manejan en Uruguay.

ha tienen en Sudáfrica. La firma posee alianzas con 200 compradores en 50 destinos del mundo Grupo San Miguel integra el índice del Mercado de Valores de Buenos Aires (Merval), junto a las 22 compañías con mayor volumen de trading de esa plaza.

US$156

millones fueron las ventas del grupo en 2016.

52%

de su El facturación en 2016 fue de limón, seguido de naranja (38%), mandarina (9%) y toronja (1%).


Febrero 2018

refiere. Además, estas uvas se comercializarán en EE UU en un período en que los productores locales no tienen fruta y tampoco hay presencia de la que procede de Chile. Durante este año, proyectan empezar la campaña de palta con un volumen que aún está por determinar. “Se trata de palta Hass. Contamos con la ventaja de que la palta es uno de los alimentos con mayor perspectiva de crecimiento en su consumo a nivel global. Es un cultivo cuya demanda viene creciendo en casi todos los destinos, y cada vez más consumidores incorporan este producto a su dieta”, menciona. RETOS COMERCIALES La firma es consciente que uno de los mayores desafíos radica en desarrollar la estrategia de comercialización de la uva y la palta, adecuándola en función de los diferentes requerimientos logísticos y de las ventanas de venta que presentan. Para ello, señalan que se apalancaran en su enorme plataforma profesional y ‘expertise’. Respecto a si tienen inversiones programadas en campo y/o planta en Perú, Federico Böttcher Sorondo responde que por el momento tienen previsto focalizarse en integrar la operación a su estructura actual y trabajar juntos para asegurar llevarla al máximo de su potencial. “Hemos adquirido el 100% de las acciones y votos de AHR, cuyos activos se componen de dos fundos agrícolas en Chincha y en Chepén, y una planta de empaque en Chincha. Nuestro principal objetivo es integrar sus actuales operaciones al negocio existente de San Miguel y maximizarlas”, recalca.

MARKETING

27

Asimismo, todo el ‘know-how’ de la firma será integrado a las operaciones en Perú, para compartir buenas prácticas y potenciarse mutuamente. La investigación no es un tema que se descuida en San Miguel. Para el grupo de origen argentino es un aspecto clave en el desarrollo futuro de la compañía. “Tenemos dos áreas especialmente dedicadas a cuestiones de Innovación. Por un lado, el departamento de Investigación y Desarrollo en el área de fitopatología y biotecnología; y por otra parte, el departamento de Desarrollo de Nuevos Productos. Nuestro objetivo es proveer soluciones a nuestros clientes y por ello desarrollamos productos especiales que se adaptan a la medida de sus necesidades”, finaliza.

FORTALECIENDO EL NEGOCIO DE ALIMENTOS PROCESADOS San Miguel se posiciona como uno de los principales actores globales en la producción de alimentos derivados de cítricos. De este modo, la empresa continúa diferenciándose de la industria citrícola en general, acentuando su rol de liderazgo como proveedor estratégico del mercado alimenticio. El posicionamiento actual de San Miguel acentúa la relevancia del conocimiento para desarrollar soluciones para la industria de alimentos y bebidas. Éste es el valor diferencial que le otorga una trayectoria de 60 años, manteniendo siempre el máximo estándar de calidad en todos los productos y a lo largo de cada etapa de elaboración.

GIGANTES DEL HEMISFERIO SUR. La operación en Perú se suma a las de Argentina, Uruguay y Sudáfica. En total el grupo controla más de 9,700 ha en el hemisferio sur.

www.redagricola.pe


28

GEOGRAFÍA AGRÍCOLA / FRUTALES

Febrero 2018

CRECIMIENTO SOSTENIDO. El pronóstico es que este año habrá 3,500 ha nuevas de cultivos, principalmente de arándanos y paltas.

Se pronostica crecimiento en la superficie de paltos y arándanos

LA NUEVA OLA DE PROSPERIDAD EN LA LIBERTAD Los extensos arenales de la zona costera de La Libertad dieron paso al ‘boom’ de los espárragos entre 2005 y 2010, donde primaba el cultivo y comercio de variedades blancas. No pasó mucho tiempo hasta que se convirtió en la estrella de la agroexportación y a su vez en uno de los mayores motores económicos de la región. Sin embargo, las cosas no son estáticas. Tras diversos problemas con plagas, caída de precios y antigüedad de plantas, cayó el rendimiento productivo. Eso dio paso a la producción de otros cultivos de mayor rentabilidad. La nueva ola de prosperidad llega a los valles liberteños de la mano de frutales muy bien cotizados en los mercados internacionales, como son las paltas y los arándanos, de los que se espera en 2018 un crecimiento de 3,500 hectáreas.

E

l espárrago hizo girar sin descanso la maquinaria agrícola liberteña durante aproximadamente dos décadas consecutivas, tanto en los campos como en las plantas de producción especializadas en la elaboración de conservas. Hasta hace unos seis o siete años atrás a ningún productor en la zona se le ocurría plantar masivamente otra cosa que no fuese aquel tallo recto y cilíndrico. Esta hortaliza se convirtió en un monocultivo, lo que permitió una especialización tecnológica y logística del sector, pero también trajo serios problemas en temas sanitarios. www.redagricola.pe

MARIENELLA ORTIZ Y STEFANO DE MARZO

El llamado ‘boom’ del espárrago, a nivel precios, fue entre 2005 y 2010. Su mayor pico productivo se dio en 2007 con 9,000 ha plantadas, sobre todo, en la zona de influencia del Proyecto Especial Chavimochic, en los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama irrigados con las aguas trasvasadas del río Santa, y todas esas hectáreas se desarrollaron bajo riego presurizado. El mayor aumento de superficie se produjo justamente en 2007 cuando creció un 18.4% en relación a 2006. Entre 2015 y 2016 hubo uno disminución de 21.5%. Según Teresa Rosales, jefa de Desarrollo Agrícola de la Junta de Usuarios de Riego Presu-

rizado Moche Virú Chao, el área sembrada sigue siendo importante, aunque se haya reducido a la mitad (4,579 ha) si se compara con años anteriores. LAS INVERSIONES NO SE DETIENEN En la actualidad el espárrago es el segundo cultivo de producción de exportación de la región, porque el nuevo liderazgo lo tiene hoy la palta Hass con 8,218 ha en producción, estimadas en Chavimochic. Esa diferencia podría seguir agrandándose si se toma en cuenta que durante el presente año, desde la Junta de Usuarios proyectan la siembra de 1,000 ha adicionales de palta. El arándano es

otro de los cultivos que lideran la reconversión en la zona y apunta a tener más área que la palta en un futuro cercano. Avanza a gran ritmo, pese a que la inversión duplica en valor a lo necesario para una hectárea de espárrago. De 3,612 ha que existían hacia finales del 2017 se espera que este año crezca en, por lo menos, 2,500 ha más, debido a que la mayor parte de empresas -grandes, medianas y pequeñas- cuentan con nuevos proyectos. Y, ocurre que los valles liberteños tienen grandes condiciones agronómicos para acoger todo tipo de cultivo. Martín Delgado, director de la Escuela de Ingeniería Agrónoma de la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO), explica que la temperatura en la zona es óptima, con rangos que van de 14 a 24º C, además de registrar escasas precipitaciones que reducen la presencia de algunas plagas o enfermedades. Adicionalmente, son valles provistos de agua: la irrigación Chavimochic, que utiliza agua del río Santa, tiene una descarga anual promedio histórico equivalente a 135 m3/seg. Este proyecto de irrigación que empezó el 1996 fue el impulso que necesitaba la zona para su despegue agrícola. Al año siguiente de constituida ya se estaban sembrando 1,200 ha de espárragos en los terrenos de influencia.


Febrero 2018

CHAVIMOCHIC EN PERSPECTIVA Puede decirse que La Libertad es la zona agroexportadora del Perú por excelencia. Para Miguel Maticorena, encargado de operaciones de Germina, empresa especializada en obra civil de cabecera y sistemas de riego, esta afirmación es natural por dos temas. Señala que no es que tengan las mejores condiciones agroclimáticas del país, ni las mejores condiciones de suelo y agua, pero hay una alta unificación entre productores y estos, los grandes, tienen una estructura organizacional muy profesional y técnica. Esto es muy valioso cuando se piensa en malas épocas, como por ejemplo el paso del Fenómeno El Niño el año pasado. En 1998 aún no era una zona tan articulada ni profesional como lo es hoy. El Fenómeno El Niño de aquel año fue un primer ‘filtro’. Los grandes grupos económicos que controlan la mayor parte del agro en la región aún no estaban constituidos. Eran muchas empresas. El proceso de maduración del sector en La Libertad las ha ido reduciendo y fortaleciendo a las actuales. Durante las lluvias del 98 fue que las empresas más improvisadas no pudieron sobrevivir a falta de espaldas financieras. A continuación hubo una crisis sanitaria en el 2000: la mosca blanca. Fue ese año cuando las empresas se empiezan a asociar, primero para conformar la Junta de Usuarios de Riego Presurizado. De ahí nace el Comité de Sanidad para compartir información en cuestiones sanitarias, que hasta el día de hoy posee importancia a la hora de coordinar medidas sobre enfermedades o plagas. Teresa Rosales recuerda cómo en el 2000 los campos se llenaron con la mosca blanca y grandes lotes de cosechas se fueron al tacho.

Los productores debían entrar a los campos con un pañuelo en boca y nariz para que los insectos no fueran absorbidos. Esa pesadilla aún es muy recordada por los productores con años en La Libertad. “A partir de ese entonces se comparte información. Antes cada empresa era una isla, cada uno tenía un manejo diferente sanitario. Hoy se hace mucha salida de campo, para intercambiar información y ver qué se puede mejorar”, menciona. LA NUEVA ERA FRUTAL La luna de miel del espárrago acabó hace mucho. Teresa Rosales recuerda que en Chavimochic los primeros en apostar por esta hortaliza fueron Talsa (empresa del Grupo Rocío) y Sociedad Agrícola Virú (de la familia Nicolini). Esas mismas empresas han incursionado en la producción de paltas, la actual estrella de la zona. Pero es también en esos años iniciales que otros grandes grupos económicos de hoy se empiezan a gestar. El Grupo Arato (de la familia González) nació luego de que sus dueños vendieron sus campos a la familia Dyer, hoy propietarios de Camposol. Con ese dinero constituyeron la nueva empresa y compraron tierras dentro de la irrigación con una fuerte apuesta por la palta. Sin embargo, el primero en tirarse a la piscina en el cultivo de la palta fueron los Dyer de Camposol por el año 2005, instalando los primeros huertos experimentales. Cinco años más tarde, las primeras cosechas salían rumbo a EE UU, gracias a cerca de 2,500 ha que tenían sembradas en la zona. Igualmente, el sector quedó desconcertado cuando la firma anunció en el 2014 su ambicioso proyecto de 2,000 ha de arándanos en La Libertad. Esta fruta ya venía siendo cultivada y se conocía de sus buenos precios, pero aún para muchos era un gran riesgo. Ahora La libertad se prepara para superar las 6,000 ha. La jefa de sede de Sierra Exportadora en La Libertad Zulma Jerí comenta que este cultivo está concentrado en los grandes y medianos productores, sobre todo, de la irrigación de Chavimochic, mientras que los pequeños en la zona de costa producen más palta y también maracuyá. Este último no existía en la zona hace tan solo cinco años. “La tendencia es en general hacia los berries”, señala la especialista. “El arándano está creciendo y es un mercado impresionante, pero lo que le sigue es la frambuesa”. Aún incipiente, añade que empresas como Talsa y Camposol tendrían entre diez y veinte ha entre ellos. ¿Perú podría ser un gran productor de frambuesa? “No”, afirmaba en 2017 a Redagrícola Antonio Domínguez, presidente de la International Raspberry Organization. “Tienen buenas condiciones para producirla, pero creo que Chile tiene mejores ventajas climáticas. Además de las millonarias inversiones de Camposol en arándano, otro jugador importante sería Hortifrut-Tal S.A.C., empresas que en octubre 2017 fusionaron su negocio de este cultivo por US$160 millones. En diciembre

Superficie (ha) de los principales cultivos en Chavimochic

Fuente: APTCH.

Además de las condiciones excepcionales del clima, el sector ha logrado un desarrollo tecnológico que ha permitido desde un inicio que el desarrollo del espárrago fuera altamente productivo. Si en otras partes del mundo una planta esparraguera producía una cosecha al año, en el país se lograban 2,2 cosechas al año, cuyas producciones sobrepasan las 10 t/ha por campaña. Entre los avances tecnológicos que ha logrado el sector es utilizar plantines en lugar de coronas, logrando plantaciones más uniformes en 28 días y ya no en tres o cuatro meses. Un hecho decisivo fue la instalación de sistemas de riego por goteo. Eso permitió, por ejemplo, el explosivo crecimiento de la hortofruticultura en Chavimochic. Un manejo fino del riego permite que los productores de espárragos se concentren en el primer y ya no el segundo brote que suele estar más propenso a la infección de Prodiplosis longifila. Esta práctica requiere de un buen manejo del riego. Los resultados de este manejo son el de una plantación madura (primer brote) a las 14 semanas de cultivo y listo para corte a la semana 16. “Para nosotros un esparrago de 10 años de antigüedad tuvo al menos 24 cosechas, mientras esa actividad en Europa se logra con una planta de 24 años de vida”, recalca Delgado.

GEOGRAFÍA AGRÍCOLA / FRUTALES 29

pasado concluyeron su proceso de ‘due diligence’. De manera reciente han comunicado que realizarán el proyecto Fundo El Tumi con una superficie de 217.4 ha. En paralelo, la región liberteña es reconocida por ser la primera zona en producción de conservas de hortalizas ‘premium’. Las empresas que han impulsado con gran innovación este negocio son Sociedad Agrícola Virú y Danper (‘joint venture’ de capitales peruanos y daneses). Con departamentos de innovación propios ofrecen continuamente diferentes presentaciones de productos y empaques. MUCHO MÁS QUE CHAVIMOCHIC Si bien la mayor parte de estas empresas están asentadas en los valles de Chavimochic, La Libertad cuenta con otros proyectos de irrigación como Jequetepeque. En sus alrededores también se desarrollan medianos y pequeños productores que suelen exportar a través de las más grandes consolidadas. En su mayoría están abocadas a la producción de paltas y espárragos y, dependiendo del tamaño y economía, también están incursionando en arándanos. En la región también se puede encontrar 3,027 ha de caña de azúcar que corresponden en su mayoría a Agroindustrial Laredo, de propiedad de la empresa colombiana Manuelita. Su fábrica tiene una molienda diaria que supera las 5,000 toneladas de caña de azúcar. Otro caso singular es el de la empresa Cerro Prieto de Alfonso Bustamante que no depende de irrigaciones emprendidas desde el sector público. Esta empresa desarrolló su irrigación 100% mediante un canal de 27 km de longitud proveniente del Reservorio Gallito Ciego. Actualmente, tienen 4,500 ha donde han instalado palta Hass, uva de mesa, espárrago verde y arándano. PALTA, UNA BUENA INVERSIÓN De todas las empresas mencionadas no hay ninguna que haya obviado a la palta entre su cartera de cultivos. ¿Qué es lo que hace de La Libertad una de las mejores para su producción? Martín Delgado refiere que la región no es el lugar idóneo para la palta, pero le ha sacado provecho a sus ventajas: En La Libertad no llueve y no hay inundaciones. El palto viene de una zona altamente lluviosa, como es la zona de las Antillas, donde los problemas

Teresa Rosales, jefa de Desarrollo Agrícola de la Junta de Usuarios de Riego Presurizado Moche Virú Chao

Martín Delgado, investigador de la UPAO.

www.redagricola.pe


30

Febrero 2018

GEOGRAFÍA AGRÍCOLA / FRUTALES

La Libertad se vuelve frutícola

Principales zonas productoras

La región está aumentando la superficie dedicada a los frutales, de la mano de dos cultivos principales: paltas y arándanos.

CHEPÉN

Principales hortofrutícolas de la región Palta, ‘Oro Verde’ 15,052 ha de palta había en La Libertad en 2017. De ellas, 8,218.4 ha estaban en Chavimochic. Se espera que en 2018 la superficie crezca en 1,000 ha. Arándanos, ‘el boom’ 3,612.6 ha se contabilizaron en 2017. La proyección para 2018 es que aumente en 2,500 ha .

PAIJÁN VIRÚ fitosanitarios abundan. Otra razón es que no se registran muy bajas temperaturas, pues cuando el palto tiene temperaturas por debajo de 10 o 12ºC tiene problemas en la fecundación. Claro está que el palto necesita temperaturas relativamente bajas, luego del cuajado que es cuando mejor almacena la grasa. Todo ello ha conllevado en que en la zona no se registren en un inicio enfermedades y plagas de consideración. Sin embargo, Delgado considera que ya la ‘luna de miel’ está culminando, lo que suele ocurrir cuando un cultivo se masifica y la plaga se acomoda al nuevo ecosistema. Eso mismo ocurrirá con el arándano en un futuro, avizora. Más allá de lo mencionado, Delgado da otra razón de peso para que las principales empresas agroexportadoras apuesten por la palta y es el de la gran rentabilidad. “El palto puede cargar algo de 160 frutos. Si solo vendieran 16 a 20 paltos entre S/.3 y S/.4,5 el kilo, como pagan en el mercado interno, pagaríamos los costos de producción, que son equivalentes a entre US$7,000 y 8,000/ha”, indica. Actualmente, una de las tareas permanentes es mantener bajo control el hongo Lasiodiplodia, presente en todos los cultivos. “Hemos encontrado algunas herramientas para tratarla. El problema más serio es que el mercado exige cada vez menos productos químicos, entonces no tienen una gama de dónde elegir. El objetivo es dejar menos efecto

Espárrago, ¿repunta? 4,279.3 ha se sembraron en 2018. Se prevé que en 2018 haya un leve aumento, hasta llegar a las 4,460 ha.

CHAO residual pero a la vez hay que controlar la plaga”, indica Teresa Rosales. De ser una irrigación donde predominaba el espárrago aconvertirse en una zona frutícola, otro problema a enfrentar es el de la mosca de la fruta. “Estamos rodeados de valle (fuera de Chavimochic), entonces, hay cultivos como huertos vergeles de diferentes árboles frutales. Las plagas no saben de fronteras, igual pasan. Desde el 2006 tenemos un convenio con Senasa para tener evaluaciones. Tenemos trampeados todos nuestros campos y a la vez hemos hecho un corredor para poder hacer trampas y hacer control donde hay colindancia con vecinos de valle para evitar el pase de la plaga, pero siempre va ocurrir”. EL DESAFÍO: DESPARALIZAR CHAVIMOCHIC III Uno de los desafíos para la región es que se concrete la III Etapa del proyecto Chavimochic. De esta manera se mejorará la irrigación de 47,800 ha e incorporará al riego a otras 63,500 ha en el valle de Chicama, al norte de Trujillo. Quizá la obra más importante de la III Etapa es la presa Palo Redondo de 97 m de altura y un embalse de 401 millones m3 que está en un 70 a 75 por ciento de construida. El efecto del caso Lava Jato paralizó la culminación de la obra al haber sido Odebrecht la empresa constructora a cargo del proyecto. La firma ya se retiró y la gerencia del Proyecto Especial

Chavimochic III US$ 715 millones de inversión aproximada. Principales obras: Presa Palo Redondo, Tercera línea de cruce del río Virú y Canal Madre en el tramo Moche-Chicama-Urricape.

www.chavimochic.gob.pe

www.redagricola.pe

Chavimochic remitió el 29 de diciembre al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) una adenda al contrato de concesión de la mencionada obra, para que la entidad estatal dé el visto bueno y pueda realizarse un proceso de selección de la nueva empresa constructora que se haga cargo de la infraestructura. Según fuentes del Proyecto Especial Chavimochic, se calcula que tomarán dos años la culminación de la represa, tras la selección de la nueva empresa. En especial, estaría pendiente la instalación de todo el sistema hidráulico y el canal que va del sector Virú hacia Moche. La entrega de los nuevos terrenos y costos será posible una vez que la obra esté por finalizar. La presa que almacenará aproximadamente 400 millones de m3 de agua permitirá la constitución de nuevas áreas, pero también el abastecimiento regular de los sectores I y II del proyecto que ven restringido el abastecimiento en época de estiaje. Actualmente, es época de estiaje y suele haber restricciones puntuales en el reparto del agua. Por ejemplo, en un periodo de cuatro horas se puede reducir en un 50% el volumen de agua. Por ello es que la puesta en marcha de esta nueva fase es un reto importante para que la agroindustria continúe su crecimiento cuesta arriba. RETOS EN MANO DE OBRA Y LOGÍSTICA Asimismo, la disponibilidad de mano de obra es desde hace unos años un problema latente. Diversas empresas de la región lo sufren. La competencia es implacable entre ellos para captar personal en épocas de cosecha. Finalmente, la compañía que ofrece más beneficios es la que se lleva el grueso de la mano de obra. Este es un problema latente más aún si se espera que las áreas cultivables aumenten con la entrada en funcionamiento de la mencionada III Etapa de Chavimochic. Otro desafío importante es el logístico. La producción agrícola debe viajar hasta al puerto del Callao y, si hay suerte, al de

Superficie cultivada en aumento (en Chavimochic)

2017

20,237 ha

2018

3,600 ha nuevas de cultivos

23,837 ha

hortofrutícolas se proyecta sembrar en 2018

Otros cultivos importantes (en hectáreas) Arroz ............................................. 32,828 Trigo blando ............................ 29,750 Cebada ....................................... 26,543 Papa ............................................. 23,621 Maíz amarillo duro ................ 16,868

Paita. El transportar durante más de 500 km la mercadería hacia la capital es un sobrecosto logístico que los agroexportadores desean eliminar con la modernización del Puerto de Salaverry. El terminal está concentrado en sacar los minerales de la zona, pero las expectativas es que pueda también transportarse alimentos. “Al parecer no se ha considerado desde la primera fase una draga necesaria para transportar los productos agrícolas. Es importante tener un puerto para la agroexportación por el crecimiento que tiene la región”, comenta Rosales. Por otro lado, se habla de que se viene un acelerado proceso de maduración del negocio del arándano, cultivo que pretende ser el nuevo ‘boom’. A pesar de que aún no toca su pico productivo ni su mejor precio, ya se habla de buscar un cultivo alternativo. A lo largo de los años, ha habido épocas de, además de mucho espárrago, mucha alcachofa, pimiento piquillo, entre otros. Ya se piensa con visión hacia los próximos cinco a diez años. Se mira mucho al mercado internacional. En los años venideros se definirá cuál será ese otro cultivo que seguirá abonando a la prosperidad agrícola de la región.

tome nota

red agrí cola

1a Conferencia

y AGTECH Latam

2018 TRUJILLO 08 - 09/Agosto

Hotel Costa del Sol


Febrero 2018

GEOGRAFÍA AGRÍCOLA / FRUTALES 31

www.redagricola.pe


32

GEOGRAFÍA AGRÍCOLA / FRUTALES

Febrero 2018

perior. Son plantas jóvenes. 2017 fue su primera cosecha. El resto es Red Globe.

Agrícola José y Luis

EL FUTURO ES VERDE Y AZUL

Este fundo en Chepén ejemplifica lo que está sucediendo, en mayor o menor medida en la región de La Libertad. En este caso, la uva de mesa viene perdiendo terreno frente a la palta y el arándano. Sin embargo, es también una muestra de las medidas que se pueden tomar para enfrentar los problemas ambientales y de mano de obra. STEFANO DE MARZO

C

hepén se ubica en el límite norte de la región La Libertad, fuera de la influencia del proyecto Chavimochic, en una zona donde abundan arrozales y maizales. Pero a la altura del km 720, en Pacanguilla, el canal de Jequetepeque Saña irriga algunos fundos que se han dedicado al cultivo de la uva de mesa durante algunos años. Entre estas empresas está Agrícola José y Luis. La firma se constituyó en 2007 y empezó su producción con 15 ha de uva de mesa. Luego de diez años de operaciones han seguido creciendo en su cultivo primigenio (hoy manejan 55 ha, divididas en tres variedades: Red Globe –la mayor parte-, Crimson y Superior), pero además han sumado palta (50 ha de Hass) y arándano, cultivo del que tienen un campo experimental de 5 ha con tres variedades: Emerald –en mayor porcentaje-, Ventura y Smith Haas. En 2011 empezaron a exportar. Hoy llegan a la Unión Europea, EE UU, Nueva Zelanda, Corea del Sur, China, Taiwán y Tailandia, Colombia, Brasil y Venezuela. Este ha sido un trabajo sostenido por parte de la empresa. Desde el inicio se preocuparon por contar con certificaciones que les permitirían la entrada a diversos mercados. Al día de hoy cuentan con GlobalG.A.P. y la HACCP y están en proceso de conseguir la BCE

para empaques y miran con atención las de Fair Trade y la Nature’s Choice. Esta última les es particularmente interesante y un reto para esta compañía, ya que hace poco tuvieron un acercamiento con la cadena Tesco en el Reino Unido y no pudieron atender los pedidos al no tener la certificación Nature’s Choice. “Todavía somos una empresa pequeña, en comparación a otras de la zona. Pero nuestro producto siempre ha sido bien recibido, estamos en crecimiento”, asegura Eusebio Inti Villacorta, jefe de producción en Agrícola José y Luis. UN HUAYCO PARTIÓ EL FUNDO EN DOS Y LA PRODUCCIÓN DE UVA DE MESA BAJÓ UN 40% Consultado por el desempeño de la uva de mesa en la zona de Chepén, Inti comenta que es bueno pero que el último año ha sido atípico, por los embates del Fenómeno El Niño, y este cultivo ha sido uno de los más perjudicados. “Hemos bajado nuestra producción en un 40%. En enero, febrero y marzo de 2017, la lluvia fue intensa en esta zona. Un huayco atravesó el fundo en dos. Las consecuencias fueron fatales. Pero, sí, hasta el año pasado hemos tenido buenas producciones. La Red Globe no baja de 30 t/ha y es de buena calidad”, añade. Pero están empezando a cambiar su proporción de variedades. El 20% de todo el campo está entre Crimson y Su-

PROBANDO NUEVAS VARIEDADES Eusebio Inti llegó a La Libertad en 2008 y ha sido testigo presencial de la evolución de la uva de mesa en Chepén. Cuenta que Santa Marcela fue uno de los primeros fundos en instalarse con ese cultivo. Después Casablanca. Este último tenía 80 ha, pero ya no producen. Al parecer los últimos años habrían sido de muy baja productividad. “Hasta 2013 hubo un boom de precios en la uva de mesa, la rentabilidad era de más del 100%. La Red Globe tuvo su tope y de ahí todo el mundo empezó a cambiar de variedad. Más al norte muchos también han cambiado de variedades. Es un tema de precios y producción. Nosotros nos hemos quedado con la Red Globe, pero hemos ampliado con Crimson y Superior”, explica el jefe de producción de Agrícola José y Luis y cuenta que se están subiendo al carro de las nuevas variedades. Están probando con variedades como la Thompson y con otras patentadas como Sweet Globe y Sweet Sapphire, ambas de IFG. “A ver cómo nos va”, se pregunta Inti. “No está dicho todo acá. Nosotros hemos tenido buenas experiencias con uva pero este año ha sido fatal”, añade. Del mismo modo que en el resto de la región, la apuesta aquí es por la palta, sobre todo. Aunque las pruebas con arándano apuntan a que este cultivo sea también importante para Agrícola José y Luis. A Mediano plazo tienen planeado que sea el más grande en extensión. En la palta los precios mejoran y, según los especialistas, la demanda continuaría sostenida. LIDIAR CON LA FERTILIDAD Y EL USO EFICIENTE DEL AGUA A pesar de las buenas experiencias, algunos problemas aquejan la zona. Según Eusebio Inti, Chepén tiene una fertilidad menor a las de regiones más al norte como Piura. “Para tener una producción hay que formar el material a través de podas, para tener buen un porcentaje de fertilidad. Acá nosotros obtenemos en promedio entre 40 y 50 racimos por planta en esta zona. En Piura se presentan 80, 100 o hasta 120 racimos por planta por el porcentaje de fertilidad que tienen. Eso depende más que nada por las condiciones ambienta-

les, más que por manejo”, asegura. Esas diferencias ambientales se refieren a la radiación solar, que en la zona es mayor, pero de menos horas que en Piura. “Yo he llegado a esa conclusión personalmente. Esa es la razón por la que tenemos un fertilidad baja”, añade Inti. Para contrarrestar esto aplican fitorreguladores y algunas hormonas para incrementar el porcentaje de productividad. El agua es una cuestión aparte. A la altura del canal donde está Agrícola José y Luis, la competencia es entre fruticultores, pero algunos kilómetros más allá es con arroceros, los cuales abundan en la zona. Tienen hasta tres cortes de agua por año. En general dependen del canal de Jequetepeque Saña. En un año lluvioso, no hay problemas. Estos comienzan cuando se empieza a racionalizar el agua como en 2017 que tuvieron tres semanas de corte. Y la palta, sobre todo, es sensible a esas condiciones. Como contingencia han optado por dejar operativos sus pozos. De ese modo tienen agua subterránea y en momentos de corte abastecen al reservorio de 15,000 m3 que tienen para regar todo el campo. La demanda de agua en uva de mesa ronda entre 12,000 y 14,000 m3/ha/ año, mientras que en palta es de 16,000 m3/ha/año. “En general, la calidad del agua en la zona (la del canal) es buena, la conductividad es menos de 0.6, el pH es un poco complicado pero manejable, está en 8.2. Clínicamente es agua dulce, pero el agua del pozo es un poco salina”, precisa Inti. EL CALVARIO DE CONSEGUIR MANO DE OBRA Pero el problema más intenso, y que ha llegado a niveles críticos, es el de la mano de obra. Inti señala que esto es ya a nivel nacional, pero que este año ha escaseado el personal más que en otras épocas. “Pido veinte personas y vienen dos. Antes pedía diez y venían cien”. Señala que la competencia con las empresas dentro de la zona de Chavimochic, que han incrementado sus áreas, a las que se suman la de los arroceros, los maiceros, así como sus vecinos de Cerro Prieto, están haciendo que sea un calvario conseguir personal en tiempos de cosecha. Al respecto, comenta que tienen dos maneras de pagarle a la mano de obra. Una es por labores, por día, por jornal,

SUMÁNDOSE A LAS NUEVAS VARIEDADES. La empresa maneja variedades tradicionales, aunque está probando con variedades patentadas como Sweet Globe y Sweet Black.

www.redagricola.pe


Febrero 2018

1

GEOGRAFÍA AGRÍCOLA / FRUTALES 33

2

1. Eusebio Inti Villacorta, jefe de producción en Agrícola José y Luis. 2. A BUEN RITMO. Planean crecer hasta 80 ha de palta Hass.

se les da el sueldo mínimo y una bonificación por permanencia para fidelizar. El otro, en el caso de la uva de mesa, es por planta, cuando se trata de poda y por racimo cuando se trata del raleo. El problema no es menor, teniendo en cuenta que hoy producen 55 ha de uva de mesa, pero en 2018 el objetivo es aumentar la superficie de arándanos en 90 ha, lo que ocasionaría una suerte de ‘competencia’ en dos cultivos que son altamente demandantes de mano de obra en la misma época. MEDIDAS Y OBJETIVOS Agrícola José y Luis ya tiene previstas ciertas medidas para mejorar en todo sentido la eficiencia de su fundo. Por ejemplo, en cuanto a la escasez de mano de obra en la zona, planean cambiar el sistema de su parronal. Desde el año pasado que ya han empezado a aplicar el sistema sudafricano, que requiere menos mano de obra y es más fácil de llevar. En palta cada vez más están mecanizando. “Recién estamos comenzando, somos una empresa pequeña. El área que tenemos es grande, no tenemos ni el 10% de cultivable del área total que tiene el fundo, pero estamos tratando de mecanizar las aplicaciones, la preparación de terreno y el manejo del cultivo en sí”, explica Eusebio Inti. Además del proyecto de 90 ha de arándanos, está en carpeta la insta-

lación de 30 ha nuevas de palta Hass, mientras que de momento no tienen contemplado nuevas inversiones en uva de mesa. Además, los objetivos en 2018 pasan por, en temas sanitarios, reducir a cero los problemas con el chanchito blanco en la uva de mesa. También esperan incrementar su producción al promedio de la zona. Y así recuperar el desarrollo que estaban mostrando. Eusebio Inti termina con una reflexión. “La naturaleza nos ha enseñado, nos ha dado una lección a todos nosotros. Pensamos que sabemos todo, pero en realidad vemos que sabemos muy poco”, concluye.

FUERTES DAÑOS POR MILDIÚ En cuestiones de enfermedades, el mildiú ha sido incontrolable, según Eusebio Inti. Esa ha sido una de las razones por las que en 2017 no ha habido una buena producción y poca fertilidad. El exceso de lluvias trajo consigo un aumento de este patógeno. También han sufrido oidio, pero han logrado controlarlo con un buen manejo de canopia. En plagas, el chanchito blanco persiste. Antes no se presentaba en esta zona, pero los últimos tres años ha empezado a crecer en población. Sin embargo, vienen trabajando en reducir su incidencia.

UN CULTIVO CON PRETENCIONES. Ventura (en la foto) es una de las variedades de arándanos que están probando. Esperan instalar 90 ha.

www.redagricola.pe


34

Febrero 2018

GEOGRAFÍA AGRÍCOLA / FRUTALES

1

2

3

1. UN BUEN AÑO. La empresa tiene 330 ha de palta Hass que entrarán a etapa de cosecha entre abril y julio. Luego de las alteraciones climática en los últimos años, la agroindustria tiene buenas expectativas sobre la presente campaña. 2. CALIDAD POSCOSECHA. En diciembre, la empresa aún tenía arándanos por cosechar. Para ellos necesita de 4 o 5 personas en campo por ha y la fruta debe estar en la cadena de frío en máximo tres horas. 3. CRECEN LAS HECTÁREAS.La empresa tendrá en el primer trimestre del año del año instaladas 55 ha adicionales de arándanos que se sumarán a las 225 que ya tienen en el valle.

Hass Perú también se suma a la fiebre del arándano

NO SOLO PALTA

Si bien la primera planta de palto se sembró hace más de diez años, Hass Perú tendrá este año su mayor pico productivo en toda la historia de la empresa, debido a que cosecharán el total de sus 330 ha de paltas, ubicadas en el valle de Chao, provincia de Virú. Además, continuarán invirtiendo en arándanos, superficie que hoy llega a 225 ha y que en 2018 esperan sumar 55 ha más.

2017

fue un año normal, climáticamente hablando, para Hass Perú. Los años cálidos que trajo el Fenómeno El niño entre el 2015 y 2016 estresaron el cultivo de palta, hecho que se tradujo en una baja en su productividad. La temperatura máxima que se alcanzó el 2016 fue de 35.7ºC en el valle.“Con esas temperaturas la planta se estresa, cierra sus estomas y comienza a botar la fruta. Por eso, no tuvimos mucha producción esos años. Además, abundó el hongo Lasiodiplodia, cuya aparición está relacionada al estrés por mal riego, alta temperatura, insolación. Éste hizo caer ramas completas que se secaron con todo y fruta”, comenta como un mal recuerdo Luis Rodríguez, gerente de operaciones de esta empresa. Esa situación quedó atrás para Hass Perú y para el resto de productores del valle de Chavimochic. En un breve recorrido por los campos de paltos, Rodríguez destacó el balance observado entre hojas y frutas en los arboles jóvenes, pero también en los más antiguos. El escenario actual le hace avizorar que la campaña de exportación, que va de finales de abril a julio, será bastante buena. Justiniano Puelles, jefe de campo del cultivo de palto, destaca que, “el clima nos está acompañando y la planta está creciendo bien. La fruta está en desarrollo y se espera sacar de estos campos nuevos (los más recientes tienen dos años y medio) 120 frutos por árbol en promedio, que equivalen a 10 o 12 t/ha”. El especialista comenta que los árboles adultos (once años) pueden llegar a producir entre 200 a 250 frutas.

DESAFÍOS AGRONÓMICOS “El cultivo de palto es bien estresante porque tienes un montón de floración y fruta en árbol, pero que se va cayendo por un proceso fisiológico natural. La tarea es tratar que no caiga o que caiga lo menos posible, con una adecuada nutrición www.redagricola.pe

y riego que, al final, son el 80% del éxito de este cultivo”, comenta Rodríguez. Los árboles tienen entre 3.5 a 4.5 metros de altura. La poda se hace a 3.5 metros para un mejor manejo logístico y sanitario, pero finalmente se forma un pico de ‘brotamiento’ en la parte alta que puede elevar un poco más el follaje. En el suelo se coloca cubierta vegetal o mulch para cubrir el camellón con el fin de retener la humedad y proteger a las raíces que son superficiales y suelen verse afectadas por la radiación solar. Esta cobertura del suelo se logra con hojarascas que provienen del maíz sembrado juntamente con el palto. Igualmente, se dejan restos de la poda de los árboles como parte de la cubierta vegetal, sobre todo, de los lotes más jóvenes, donde hay una mayor garantía de ausencia de la Lasiodiplodia.

SOCIEDAD COMERCIAL CON EL ARÁNDANO La empresa empezó su proyecto con 30 ha de arándano en el 2014, cuando constataron que la baya azul crecía en las tierras arenosas de los valles de Chavimochic con las características demandadas por los mercados internacional. Hoy en día cuentan con 11 variedades de arándanos, de las cuales tres son comercializadas por Driscoll`s, firma estadounidense con la que mantienen una asociación comercial. “Cuando empezamos con el arándano no sabíamos nada. Lo bueno es que conocíamos nuestros suelos, nuestra agua y eso nos ayudó a poder establecer el arándano. Desde un inicio, nuestro objetivo no fue competir con las grandes que tienen 1,000 o 1,500 ha, sino centrarnos en la calidad, es decir, fruta con ‘bloom’, sin desgarros y eso ya lo hemos logrado. Todos los años logramos una mejor calidad. El gran reto para el Perú es el sabor. Nos está costando, por muchos motivos. Estamos tratando de romper el mito de que el arándano peruano es ácido, pero influye mucho la genética; la variedad que es ácida es ácida. Por eso, tenemos las variedades trabajadas

en un programa de mejoramiento como lo hace Driscoll`s”, explica el gerente de operaciones. Además de esas variedades, la empresa cuenta con 70 ha de Biloxy. “Esta variedad sigue siendo importante. Es una buena variedad si la sabes manejar”, refiere. El portafolio varietal de la firma se completa con Emerald, Snowchaser, Springhigh, Jewell y Ventura, entre otras. EMPAQUE EN EL HUERTO Para tener una fruta de calidad, la firma es minuciosa con cada proceso de producción. Durante la cosecha, el empaque se hace en campo y la fruta debe estar en la cadena de frío en menos de tres horas. “Hacemos ‘film packing’ en campo. Eso cuesta mucho, se requiere mucha gente que puede ganar hasta tres veces más de lo usual”, indica Rodríguez, quien señala que existe preocupación en la zona por el avance en las hectáreas de berries y su repercusión en la disponibilidad de mano de obra. Resalta que tienen un plan de desarrollo para sus colaboradores con bonos de productividad y algunos beneficios sociales.“Este año hemos tenido 2,000 personas entre palto, arándano y vigilancia. El problema es el otro año, porque todas las empresas tendremos más producción. Para nosotros parte de la clave es que el personal esté contento, que quiera trabajar contigo”, apunta.

CHINA, UN BUEN TERMÓMETRO El mercado chino se abrió a fines del 2016, así que recién en el 2017 pudieron enviar 50 contenedores con distintas variedades de arándanos. “Nos ha servido de aprendizaje. China le ha cambiado el ‘chip’ a muchos exportadores, porque ya no es un mercado ‘fácil’ al que le podemos enviar arándanos de cualquier calidad. Ellos piden sabor, calibre y ‘bloom’ y pagan diferenciadamente. Entonces, debemos tener una mejor nutrición de las plantas para tener esas características que ellos piden”, menciona Rodríguez. El sabor se logra con los intervalos de cosecha, según explica. Al final me interesa que la fruta llegue bien, con un sabor aceptable. El 96% de la fruta que se envió a China llegó con calidad. Si nos han bajado el precio fue por temas exclusivos de la variedad. Por ejemplo, enviamos la Jewel, pero no es viajera. Llegó en buenas condiciones, pero si se ofrece junto con otras de gran calidad no la califican bien. Entonces, estamos viendo que dependerá de la


Febrero 2018

4

GEOGRAFÍA AGRÍCOLA / FRUTALES 35

5

PROVEEDORA DE TESCO

4. Hector Crespín García, jefe de campo de arándano. 5. Justiniano Puelles Villanueva, jefe de campo del cultivo de palto

variedad la que mandemos esta vez. También tenemos que entender con cuántos días de cosecha mi fruta va a llegar un poco más sabrosa o más dulce”, refiere.

LA PODA ES DECISIVA En los años que ya tienen produciendo arándano, Hass Perú ha aprendido que un factor decisivo para lograr mejores precios es el momento de la poda y eso lo dicta el clima y la experiencia. “Si tienes años calientes debes tener claro cuándo podar, porque con ello se norma todo. Si podo muy tarde mi fruta sale tarde o al revés. En el

arándano tienes una curva de distribución de precios y la idea es llegar antes que entre Chile con su fruta e inunde el mercado de EE UU, lo que ocurre a fines de año”, menciona. La mejor temporada para mandar arándanos fluctúa entre julio y noviembre. Que la fruta esté óptima en esa temporada solo dependerá de la poda, no hay otra forma. En la campaña anterior, Hass Perú podó a medianos de febrero y en las condiciones de clima del 2017 les funcionó, logrando llegar con fruta en la ventana comercial deseada. Ahora no están seguros si eso mismo funcionará, lo están evaluando.

¿EL FUTURO DE LA MACETA? Un camino para no depender de la compra de terrenos y lograr ahorros de agua de 30 a 40% es la producción de arándano en macetas. Desde hace año y medio, Hass Perú instaló el cultivo en recipientes con sustrato conformado de turba, perlita y fibra de coco, equivalentes a 8 ha de terreno. Aún es un proceso de aprendizaje, pues aún deben tomar decisiones sobre el manejo del sistema. ¿Lo mejor es podar las raíces o cambiar la maceta a una más grande cuando la planta crezca? “Mi temor es que la producción comience a decaer si la raíz crece, se enrosque o se tape. Aún estamos validando”, comenta Rodríguez. Hector Crespín García, jefe de campo de arándano, agrega que la producción que sale es similar en volumen y características al arándano plantado en la tierra. “La diferencia, además del ahorro de agua, es en ahorro de mano de obra y en tiempo de cosecha”, finaliza.

Desde el 2016, Hass Perú es proveedora autorizada de Tesco, el supermercado más importante del Reino Unido, luego de someter cada uno de sus procesos agrícolas a rigurosos estándares ambientales para obtener el certificado Tesco Nurture.

NUEVA MARCA

La empresa agroindustrial Hass Perú lanzó en mayo pasado al mercado su nueva marca llamada ‘Gold Hass: The finest peruvian avocado’. El primer envío de la empresa fue de 21 toneladas (5,280 cajas) de palta Hass tuvo como destino los países de Holanda y Alemania.

www.redagricola.pe


36

HORTALIZAS

Febrero 2018

En el Perú y el mundo

RECONFIGURACIÓN DEL NEGOCIO DE ESPÁRRAGO Durante los primeros meses de cada año, desde la región mexicana de Caborca salen decenas de toneladas de espárragos hacia EE UU. Sin grandes distancias por recorrer ni barreras fitosanitarias como la fumigación, México ha desplazado al Perú como primer exportador de espárragos frescos en ese mercado. En el plano local, se presencia un reacomodo entre actores del negocio esparraguero, sobre todo porque las grandes empresas cedieron el cultivo a los pequeños productores. Todo ello a la espera de que en 2018 se levante por fin el requisito de las autoridades estadounidenses de fumigar los espárragos peruanos. Esto, muy probablemente, hará que los productores locales retomen el liderazgo comercial en el mundo que ostentaron durante al menos las últimas dos décadas. www.redagricola.pe

E

n los meses que sale la producción de espárrago de México, los productores peruanos reducen sus envíos a EE UU para no verse afectados por la caída estrepitosa de los precios. “En el momento que sale Caborca, entre febrero hasta fines de marzo o inicios de abril, una ventana muy pequeña de muchísima producción, el mercado se ve deprimido por la sobreoferta. El 2017 fue muy bueno en producción en México y eso ha hecho que los precios también cayeran de manera importante. En ese periodo, Perú no es muy competitivo”, comenta el presidente del Instituto Peruano de Espárrago y Hortalizas (IPEH), Lionel Arce. Lo que puede dar una vuelta de tuerca a esta historia es que, durante 2018, el Perú logre el levantamiento de la fumigación impuesta por la autoridad sanitaria de EE UU al espárrago peruano. Según Arce, eso puede ocurrir en los próximos meses, luego de una ardua negociación entre el Senasa y Aphis para demostrar que la Copitarsia corruda no es una amenaza sanitaria. Eso originaría una serie de cambios en la exportación de espárragos peruanos, debido a que mejoraría su competitividad y presencia en el mercado del norte. Los productores locales están muy optimistas de que eso ocurrirá pronto.

COMPETENCIA RESPIRA EN LA NUCA DE PERÚ De lo contrario, México ganará cada año espacio comercial frente a Perú. Durante Siagro Sur 2017, Ernesto Gallo, catedrático de la Maestría de Agronegocios de la Universidad de Piura, mencionó que el espárrago mexicano está aumentando su contraestación y que nuestra ventana de mayor ventaja comercial, que se da durante las primeras semanas de enero, podría ir reduciéndose paulatinamente. Incluso indicó que la hortaliza cultivada en California también tiene como objetivo ir ampliando su temporada de cosecha. “Nuestra semana más interesante es cuando hay frío en México y se demoran en salir. En esa época Perú continúa cosechando, y se queda prácticamente solo en el mercado unos 10 días más a lo usual. Cuando uno es monopolio puede sacarle mucho provecho económico al negocio en tanto dure la fiesta”, refiere. En efecto, Lionel Arce menciona que México tiene mucha producción en la zona norte, debido a que no tiene posibilidad de producción de otros cultivos como las uvas o arándanos. El tema es que ellos tienen una sola cosecha al año, mientras que el Perú puede salir todo el año gracias a las condiciones agroclimáticas del país. Eso le permite


Febrero 2018

HORTALIZAS 37

Espárrago verde. Precio en los terminales de las principales ciudades de EE UU.

dor pudiente, según refirió Gallo. En el mundo solo se comercializan tres tipos de espárragos: blanco, verde y ‘purple’ o morado. Este último es un espárrago que tiene demanda especialmente en Francia, pero tiene un gran potencial por tener un alto contenido de antioxidantes. Si se observan los precios de estos tres tipos de espárrago en el mercado de EE UU, se verá que “el espárrago blanco tiene una menor variabilidad en cuanto a precios durante el año, pero es normalmente más alto que los otros; en tanto el verde tiene precios muy altos, en especial, en la semana del 1 al 10 de enero”, explica Gallo. También los tamaños del espárrago representan un valor diferenciado en el que el ‘small’ recibe el menor precio a diferencia del ‘supermacho’, ‘jumbo’ o ‘large’. ser competitivo, pese a que no goza de las ventajas mexicanas de cercanía y de no barreras fitosanitarias. En EE UU existen tres ciudades importantes donde se comercializa el espárrago verde fresco procedente del Perú: Los Ángeles, Nueva York y Miami. El cuadro 1 muestra cómo caen a fin de año los volúmenes de exportación y, con ello, los precios se incrementan. Si el promedio fluctúa en US$6 o US$7/kg, puede elevarse cerca de US$12/kg en época de escasez, en especial en el mercado de Los Ángeles, donde existe un consumi-

PRODUCTO SOFISTICADO Y DE ALTO VALOR Ernesto Gallo resalta que el espárrago es un producto muy sofisticado y de altísimo valor; motivo por el cual algunos jugadores internacionales como Taiwán salieron del comercio y otros también estarían siguiendo sus pasos, como en la zona de Navarra en España. Si bien se debe invertir más en la logística del traslado y enfrenta el problema de la fumigación, el Perú ha sabido sacar provecho de sus ventajas como el clima y la ventana de contraestación. “Existen sistemas de invernaderos en Holanda que cuestan US$1 millón/ha,

Fuente: GT APP

MERCADO ESTRECHO. México está aumentando su contraestación. Eso podría ocasionar que la ventana de mayor ventaja comercial para Perú (durante las primeras semanas de enero), se reduzca paulatinamente.

mientras que en Perú tenemos una especie de invernadero natural, gratuito que se crea en los desiertos del Perú”, menciona. Sin embargo, menciona que es necesario que los productores locales reduzcan sus costos logísticos. Refiere que enviar un contenedor vía aérea con espárragos puede significar una inversión de hasta US$30,000, en tanto que por barco puede significar US$5,000 vía Lima-Miami-Filadelfia. Los mismos volúmenes en un camión vía Texas-Nueva York le implica al exportador mexicano una inversión de US$4,500. Entonces, los productores deben estudiar ello con detenimiento, opina Gallo. TALÓN DE AQUILES: FUMIGACIÓN En efecto, el tema logístico representa un costo muy alto. Sin embargo, el sector está centrado en la eliminación de la fumigación de los espárragos. Debido a la presencia de la plaga cuarentenaria Copitarsia corruda se impuso la fumigación del espárrago desde 2002. El problema es que el bromuro le quita vida de anaquel. ¿Cómo se realiza este proceso? “El producto tiene que calentarse para proceder a la fumigación con el bromuro. Conforme va subiendo la temperatura se va bajando el nivel de bromuro y se puede llegar hasta los 15 grados. Por ello, los productores optan por elevar todo lo que se pueda la

temperatura. En nuestro caso, hemos estudiado que la temperatura máxima óptima para la fumigación es de 10 grados”, explica Arce. Este procedimiento tendría los días contados si las autoridades de EE UU terminan por aceptar los argumentos de las autoridades del Senasa. “En todos estos años, la realidad demuestra que es muy remoto que los huevos de ese insecto puedan convertirse en polilla. Esta plaga no ha sido un problema para EE UU y deberíamos tener una solución final. La expectativa es que a través del Senasa se resuelva en corto plazo. Existen reuniones bilaterales para dar solución al tema y es muy fuerte el trabajo desde el 2008. Estos temas demoran, porque las autoridades sanitarias no cambian de opinión de la noche a la mañana”, apunta el presidente del IPEH. ENTRAN Y SALEN JUGADORES Como se recuerda, el ‘boom’ agroexportador del Perú vino de la mano del espárrago. Sin embargo, hubo una primera crisis en 2008 cundo salieron del negocio muchos jugadores importantes, debido a que cayeron los precios y algunas plagas se intensificaron, entre ellas la Prodiplosis longifila que afecta a los brotes de esta hortaliza. En algunas zonas fue una constante y obligó a los productores a salir solo con un brote lo que les restó rendimiento, pues ese mismo brote servía para la producción y también para

www.redagricola.pe


38

HORTALIZAS

Febrero 2018

espárrago de manera eficiente en momentos en que Ica naturalmente no podía salir sino a través de túneles de plástico para calentar los camellones. El espárrago da trabajo permanente, incorpora personal. Eso nos permite tener continuidad. Hay que tener claro que este es un negocio de largo plazo; no hay que sacarlo al cuarto año porque con otro producto ganaré más”, sostiene. Algunas otras empresas grandes como Danper han decidido regresar al negocio, bajo esa lógica. Es difícil hacer un cálculo real del número de hectáreas que hay en el país, pero lo cierto es que los pequeños productores están entrando en un negocio que es atractivo para ellos y que no requiere de tanta inversión, como por ejemplo, la uva de mesa o el arándano.

UN NUEVO ORDEN. El IPEH junto con Senasa está promoviendo la certificación de campos. Con ello se busca tener mejor orden en el campo, para que los agricultores pequeños no deleguen su responsabilidad a quién les compra el producto.

REEMPLAZO. Tras la salida de grandes empresas del negocio, ingresaron pequeños productores que se encargaron del cultivo y aparecieron maquiladores que acopian y se encargan de la exportación del espárrago.

MENOR USO DE AGUA La producción de espárragos ha avanzado en optimización del agua. Antes se requería de un litro por segundo por cada hectárea para poder hacer una operación, pero en la actualidad se ha reducido a 0,6 litros por segundo por hectárea.

MERCADOS A EXPLORAR

Japón es un mercado atractivo, que podría crecer. Los japonés importan un total de US$46.1 millones, de los cuales Perú solo envía US$3.7 millones. Canadá importan anualmente US$99 millones en espárragos, de los cuales Perú exporta US$29 millones. Alemania es un gran consumidor de espárragos. Además de su producción propia, todos los años exporta más de US$ 100 millones. En 2016 Perú sólo exportó allí US$16.6 millones.

www.redagricola.pe

que emerja la siguiente cosecha. Si no se lograba sacar al menos dos brotes era imposible que el negocio fuera sostenible. “A medianos de los 90 es cuando ingresan empresas de otros rubros, como es el caso de pesqueras, la familia Dyer, en Camposol, o del rubro avícola con los Quevedo. Estos le dieron otro cariz al negocio del espárrago. Teníamos una forma de manejo básicamente con variedades californianas y eso le dio solidez al negocio”, refiere Arce. La variedad que mejor se adaptó y se masificó fue la UC157 F1 hasta el día de hoy. “El problema es que Brian Benson quien era el dueño se jubiló, vendió la patente y la marca. Ahora el problema es que no viene muy ordenado en cuanto a la producción de semillas. La UC 115, que pertenece a DePaoli, está siendo relanzada y está siendo utilizada en nuevos cultivos de espárragos”, comenta Arce. En ese sentido, señala que no hay mayor investigación en el mundo sobre nuevas variedades de espárragos y eso podría ser una enorme oportunidad para el INIA, que podría trabajar en una variedad de semillas de espárragos que se adapte a nuestro suelo, clima y con características propias de los mercados de destino. HAY QUE ENTENDER ESTE NEGOCIO En los últimos años, las más grandes empresas exportadoras salieron del negocio esparraguero para optar por otros cultivos nuevos y de mayor rentabilidad, como las uvas, las paltas y, ahora último, los arándanos. En reemplazo ingresaron pequeños productores que se encargaron del cultivo y aparecieron maquiladores que acopian y se encargan de la exportación del espárrago. Si antes Trujillo estaba inundado por espárragos, ahora los medianos y pequeños productores se han movido a campos nuevos, más al norte, hacia Lambayeque. Los que hoy están en el sector entienden que el espárrago tiene características peculiares, siendo una de sus grandes ventajas, que lo diferencia del resto de cultivos, el lograr una producción permanente,generando un flujo de ingresos mucho más continuo a lo largo del año.“Una vez entendido el negocio, el espárrago genera una rentabilidad que nos parece aceptable”, comenta Lionel Arce. Por ello, la empresa en la que lidera la gerencia general, Complejo Agroindustrial Beta, cuenta con 3,000 ha de espárragos. “Entramos hace 10 años a la zona de Jayanca (La Libertad) donde ya no se venía haciendo espárragos. Nosotros demostramos que sí se podía sacar

CERTIFICAR LOS CAMPOS DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES Debido a que los pequeños productores tienen otras necesidades, Lionel Arce comenta que el IPEH junto con Senasa está promoviendo la certificación de campos. “Estamos haciendo un trabajo muy fuerte buscando tener mejor orden en el campo, para que los agricultores pequeños no deleguen su responsabilidad a quién les compra el producto. Ese es el nuevo reto del espárrago, el enfrentarnos a que no somos un negocio de grandes empresas, pero sí de medianos y pequeños a quienes hay que ayudarlos a ser sostenibles”, indica. Casi el 60 o 70% de las exportaciones se dirigen al mercado de EE UU. Arce piensa que no debe sembrarse nada que EE UU no consuma y el espárrago es uno de esos cultivos.

principales

exportadores (en millones de US$) 1º Perú

500 352 89 76 70 2º México

3º España

4º Holanda

5º EE UU

LO QUE ESPERAMOS ESTE AÑO El presidente del IPEH considera que este será un mejor año porque venimos de un 2017 golpeado fuertemente por El Niño Costero, sobre todo en el norte. “Hubo un invierno bastante frío que nos alargó la cosecha en el norte; eso ayuda al trasloque. Creo que vamos a tener una temporada bastante buena. Vamos a cerrar la brecha de la caída de 15% que se tuvo en 2017, es decir un crecimiento en la misma tasa”, agrega. Durante 2017, la producción en el norte del país cayó 40%, sobre todo en el primer semestre del año. En esos meses lo que se tenía programado era agostar los campos, es decir cortar el riego. Sin embargo, ocurrió todo lo contrario; cayó mucha agua de las lluvias. “En febrero estaba en pleno crecimiento, estábamos esperando los brotes. Algunas empresas tomaron la decisión de esperar un tercer o cuarto brote y atrasaron su cosecha para los meses de junio o julio. Eso generó un hueco”, menciona. En el sur no hubo mayor novedad en cuanto a impacto agronómico. Como país, la caída acumulada fue de 15% en el 2017. En valores de exportación, los envíos cayeron de US$550 millones en 2016 a US$500 millones el año pasado. Para este año, Arce proyecta que se recuperará terreno y se cerrará con US$600 millones, considerando los envíos en fresco, congelado y conserva.


Te mantendremos informado a través de nuestras Redes Sociales. ¡Síguenos!

red agrí cola

4a Conferencia

PIURA (Perú)

23 - 24/Mayo La Casona

y AGTECH Latam

2018 CURSO INTERNACIONAL POSCOSECHA

Dr. Luis Luchsinger

CONOZCA LAS ÚLTIMAS TENDENCIAS EN POSTCOSECHA. Más información: marketingperu@redagricola.com

Consultor Internacional en Postcosecha, Profesor Universidad de Chile. Sub- Director del CEPOC. Es Ingeniero Agrónomo egresado de la mención de Fruticultura, Universidad de Chile (1989) y posee el grado de Doctor (PhD.) en la especialidad de Fisiología de Postcosecha (Universidad de Maryland, EE.UU, 1996). Es profesor Asociado del Departamento de Producción Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas. ESPECIALIDADES:

• Fisiología y manejo postcosecha de frutas. • Indicadores de la madurez, daños por frío, modificación de la atmósfera, envases, enfriamiento, conservación y transporte refrigerado.

CONCURSO AGTECH LATAM STARTUP... INFÓRMATE!

Contacto: marketingperu@redagricola.com redagricola.peru@redagricola.com +51 1 242 36 77 / +51 940181293


40

FRUTALES

Febrero 2018

8º Simposio Internacional de la Uva de Mesa en Italia

GRAN CANTIDAD DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA PERO TAMBIÉN APLICADA Redagrícola participó del 8º Simposio Internacional de la Uva de Mesa realizado en octubre pasado en Italia. Desde el primero realizado en 1991, también alojado en Italia, estos eventos han sido una ocasión ideal para actualizarse sobre las novedades técnicas, científicas y de mercado, a nivel mundial, del cultivo y comercialización de la uva de mesa.

E

l primer simposio internacional de la uva de mesa se realizó también en Italia (Apulia y Sicilia) en 1991, luego este fue seguido –en 1994- por el de California (Anaheim), el de Sudáfrica en 1997 (Cape Town), el de Chile en 2000 (La Serena), nuevamente Sudáfrica en 2007 (Somerset West), se repite California en 2010 (en Davis), Australia en 2014 (Mildura), regresó a Italia este año (2017), en tanto que el próximo se realizará en Chile en 2020. Si bien los países con más representantes, descontando a Italia, fueron España y Chile, un aspecto destacado durante el simposio fue la participación de una numerosa comitiva china, así como representantes de países emergentes en esta industria como son Irán, Bulgaria, Armenia, Serbia, Azerbaiyán, etc. Por su parte, Italia es hoy el principal país europeo productor de uva de mesa y se cuenta entre los productoresexportadores importantes a nivel mundial. En este contexto, como detallamos más adelante, las principales regiones productoras son Apulia, con el 70% de la producción, y Sicilia, con el 25%. Las actividades del simposio se repartieron entre estas dos zonas productoras y en ambas regiones se realizaron visitas a campos y packings y se ofrecieron conferencias donde se presentaron los tra-

www.redagricola.pe

bajos de investigadores y técnicos. El programa del simposio, para las presentaciones orales y papers, fue decidido por un Comité Científico calificado, compuesto por expertos de universidades y centros de investigación de Australia, California, Sudáfrica, Chile (Gabriel Sellés de INIA Chile), Argentina, Brasil, China, Irán, Turquía, España, Portugal e Italia. Entre otros, durante el encuentro se desarrollaron aspectos relativos a producción, economía y marketing, recursos genéticos y nuevas variedades, biología y fisiología de producción, control de pestes y enfermedades, técnicas avanzadas de cultivo y tecnologías de poscosecha. En este primer reporte, de la gran cantidad de información compartida en el simposio, ya sea de las conferencias o de las salidas a terreno, nos centramos en la evolución del comercio mundial de la uva de mesa, y en la situación actual y tendencias de la uva de mesa en Italia.

TENDENCIAS MUNDIALES DE LA UVA DE MESA VIEJOS Y NUEVOS COMPETIDORES EN EL COMERCIO MUNDIAL DE UVA DE MESA El experto en economía agrícola y profesor de la Universidad de Foggia, Italia, Antonio Seccia, explicó el trabajo que realizó con su grupo de investigación, el que se basó en una extensa serie de

datos de producción y tendencias. Recolectaron información de más de cinco décadas del comercio mundial de la uva de mesa, comenzando el año 1961. “Computamos y analizamos series de tiempo de participación de mercado por medio de técnicas econométricas. Descompusimos series temporales en tendencias, ciclos, estacionalidad y componente estocástico o accidental; evaluación de la relevancia de los componentes cíclicos; caracterización de la tendencia y de los componentes cíclicos, etc.”, señala Seccia. El investigador estima la producción mundial de uva de mesa en más de 21 millones de toneladas y afirma que esta ha mostrado una tendencia ascendente durante la pasada década. Este volumen es cosechado en más de 50 países productores, los que son liderados por China, país que da cuenta del 30% de la producción mundial. China es seguido de Turquía, Irán, Italia, Egipto, India, Chile y EEUU. “En años recientes, explica Seccia, los productores tradicionales han sido afectados por diferentes dinámicas. Es así que China y Turquía muestran una tendencia al alza, en tanto que en Irán, Egipto, India e Italia se aprecia estabilidad o, en algunos casos, tendencias a la baja. Curiosamente, Perú, que no ha sido un tradicional productor de uva de mesa, está mostrando una gran tendencia al alza, con una industria marcadamente orientada a la exportación”, señala Seccia. La uva de mesa hoy por hoy es un producto que se ajusta estacionalmente y en todos los principales países importadores los consumidores están acostumbrados a la disponibilidad de fruta durante todas las estaciones del año. Como consecuencia, se observa un crecimiento mundial rápido y constante de las exportaciones, con Chile participando como país productor líder, con una cuota de mercado de sobre el

20%, seguido por Italia (13%), EEUU (10,6%), Sudáfrica (6,3%), Turquía (6,1%), China (5,5%) y España (3,6%). Sin embargo, según entendemos, contraviniendo o actualizando los datos de Seccia, Perú ya superó las exportaciones de Sudáfrica el año pasado. “Basados en los datos colectados, queda claro que una mejor comprensión de la dinámica de la producción y el comercio de las uvas de mesa es importante para entender las perspectivas futuras de los mercados mundiales, particularmente se debe analizar el rol de los nuevos actores en el dinámico comercio global de la uva de mesa, pero también el de los participantes históricos, para establecer la tendencia de competitividad en el mercado internacional”, explica el investigador. Algunos de los resultados del grupo de trabajo de Seccia se pueden apreciar en la tabla 1, la que muestra las tendencias de las cuotas de mercado durante los períodos seleccionados (1960-1980 / 1981-1994 / 1995-2011), así como en la tabla 2, en la que se observan las tendencias y los componentes cíclicos de las participaciones de mercado en cinco décadas (1960-2011). “Podemos apreciar que la dinámica ha cambiado sustancialmente durante el pasado medio siglo. Entre las principales tendencias vemos que los países europeos, actores importantes durante los años 60’, han reducido considerablemente su participación de mercado, con un notorio declive al final de los 80’. Entre tanto, el proceso de creciente liberalización del comercio ha potenciado la competitividad de los países emergentes, los que han mejorado ostensiblemente la calidad de su producción, así como también han mejorado la tecnología de la cadena de suministro y logística de embarque y transporte”, señala Seccia. Es decir, la participación de mercado de los productores europeos ha sido socavada por los nuevos competidores, quedando EEUU como el único productor tradicional del hemisferio norte que ha sido capaz de mantener una cuota de mercado estable en el tiempo. En el caso de dicho hemisferio, los nuevos competidores son Turquía, China, México, India y Egipto; en tanto que en el hemisferio sur, entre los principales actores, como son Chile y Sudáfrica, aparecen ahora Argentina, Brasil y Perú. “Vale la pena señalar que Chile ha registrado un fuerte aumento de su participación en el mercado de exportación, la que ha pasado del 1% -al inicio del período considerado- a más del 21% en la actualidad, ocupando hoy el primer lugar”, destaca Seccia. “Lo que significa que un quinto de la uva de mesa


Febrero 2018

exportada a nivel mundial proviene de Chile. En promedio, su participación de mercado se incrementó un 6% cada año del período analizado”, establece el investigador italiano. De acuerdo a Antonio Seccia, se pueden sacar más conclusiones del análisis de los componentes cíclicos. “Solo para unos pocos exportadores, como son los casos de Bulgaria, Egipto, Hungría, Italia, México, Perú, Rumania y Sudáfrica, la participación de mercado muestra un comportamiento cíclico, en tanto que la tendencia principal es que la cuota de mercado no fluctúe e incluso sea bastante estable en el tiempo”. Así mismo, destaca el académico, Holanda ha logrado una alta especialización como país de reembarque durante los últimos 30 años, aprovechando el progresivo proceso de liberación del mercado internacional, junto a las innovaciones tecnológicas y al incremento de la demanda de los mercados. Es así que varias grandes compañías de este país importan y reexportan la fruta, proveyendo a las cadenas del retail permitiéndoles disponer del producto todo el año. Antonio Seccia, en base a su análisis, concluye que los países ubicados en el hemisferio sur presentan un leve incremento de sus participaciones de merca-

do, por lo general más pronunciada que el observado para los ‘nuevos’ exportadores. Pero, en el grupo de productores del hemisferio norte, se puede observar una tendencia declinante en el caso de los países europeos, en tanto que los países no europeos han mostrado tasas de crecimiento anual pronunciadas, quedándose con significativas cuotas de mercado del escenario mundial.

LA UVA DE MESA EN LAS DOS PRINCIPALES ZONAS DE ITALIA LA INDUSTRIA DE LA UVA DE MESA EN APULIA Apulia es la región más sudeste de Italia y está rodeada por dos mares. Con sus 50 a 60 km de ancho no hay un lugar de la región que esté a más de 75 km de la costa. Siendo Mediterráneo, el clima de Apulia presenta mucha influencia marina. Es así que la pluviometría y la humedad es muy superior a otras regiones productivas, tradicionales, del mundo. En promedio llueve 600 mm/año, con 70 días de lluvia (pese a que Apulia significa sin lluvia), los que se concentran en otoño e invierno. Sin embargo, se enfrenta un alto el riesgo de que las lluvias comiencen durante la segunda mitad de agosto.

Las estadísticas oficiales cifran en 25.000 las hectáreas cutivadas con uva de mesa en la región, en 2016, para una producción total de 566.000 toneladas. Los suelos en general son calcáreos y bajos en materia orgánica (cerca del 1%). La superficie promedio de las explotaciones es de entre 5 a 10 ha, aunque en los últimos 15 años se ha visto un lento pero constante proceso de crecimiento de las superficies. En parte, porque el incremento de los costos productivos por hectárea (mano de obra, agua, materiales...) está sacando del negocio a los productores más pequeños. Debido al aumento en el costo de las labores, los productores están probando producir en sistemas como el Gable (trellis) o adecuaciones del tradicional sistema de pérgola (parrón), con zonas de racimos más bajas para acercarlos a las manos de los trabajadores. Este sistema de parrón modificado es el más utilizado en las nuevas plantaciones. USO MASIVO DE COBERTURAS En la región de Apulia todos los parrones de uva de mesa están cubiertos con mallas o, de otra forma, por techos plásticos. Esta región fue una de las primeras de la industria mundial en introducir esta práctica en el cultivo

FRUTALES

41

de la uva de mesa. El principal propósito de las mallas es proteger contra granizo, pero también son una barrera contra el viento por lo que mejoran el desempeño de las parras y reducen los daños cosméticos en la fruta. Los techos plásticos, en tanto, se comenzaron a incorporar a final de los 70’ con el principal propósito de proteger de la lluvia durante la cosecha. El manejo resultó altamente exitoso ya que permitió a los productores extender progresivamente la ventana de cosecha y disminuir las pérdidas de fruta por lluvia. Posteriormente, a finales de los 80’, los agricultores comenzaron a instalar los techos antes de brotación para adelantar las cosechas en las variedades tempranas, lo que además mejoró la calidad general de la fruta y aportó protección al cultivo ante primaveras frías. Esta práctica resultó tan exitosa que hoy la mayoría de los campos instalan los plásticos desde brotación, aun cuando se trata de variedades tardías. RECAMBIO DE VARIEDADES Y MERCADOS Durante los pasados 20 a 30 años, en Apulia han dominados tres variedades semilladas: Italia, Victoria y Red Globe, dando cuenta del 70% de la pro-

www.redagricola.pe


42

Febrero 2018

FRUTALES

Tabla 1. Componentes tendenciales en los períodos seleccionados.

1960-1980

1981-1994

1995-2011

Afganistán

0.076

- 0.175++

- 0.028

Algeria

- 0.114++

no obs

no obs

Argentina

0.039++

0.028+

0.077++

Australia

- 0.006++

0.042+

0.002

Brasil

0.001+

0.030++

0.121++

Bulgaria

- 0.744++

- 0.450++

- 0.005+

Chile

0.216++

1.218++

- 0.152

China

0.005

0.024++

0.227++

Egipto

0.001

0.004+

0.142++

Francia

- 0.089

- 0.129++

- 0.034++

Grecia

0.159++

- 0.289++

- 0.227++

Hungría

- 0.169++

0.005

- 0.002

India

0.001++

0.058++

0.157++

Italia

0.773++

- 0.542+

- 1.016++

México

0.048++

0.110++

0.012

Países Bajos

0.008++

0.230++

0.295++

Perú

0.002+

0.007+

0.133++

Rumania

- 0.048

- 0.423++

0.001

Sudáfrica

0.050+

0.129++

0.114+

España

- 0.118

- 0.122

- 0.076++

Turquía

- 0.010

0.004

0.322++

EEUU

- 0.039

0.602++

- 0.242++

Uzbekistán

no obs

no obs

0.151++

Tabla 2. Componentes cíclicos y de tendencia 1960-2011.

Componentes tendenciales

Componentes cíclicos

Afganistán

-0.088++

0.022

Algeria

-0.024++

0.210

Argentina

0.020++

0.262

Australia

0.030++

0.130

Brasil

0.033++

-0.090

Bulgaria

-0.435++

0.394++

Chile

0.610++

-0.011

China

0.078++

0.309

Egipto

0.023++

0.441++

Francia

-0.095++

-0.052

Grecia

-0.008

0.258

Hungría

-0.045++

0.365++

India

0.048++

-0.047

Italia

-0.319++

0.367++

México

0.112++

0.333+

Países Bajos

0.142++

-0.030

Perú

0.023++

-0.611++

Rumania

-0.159++

0.403++

Sudáfrica

0.091++

0.319+

España

-0.214++

0.094

Turquía

0.080++

0.168

EEUU

0.039++

0.083

Uzbekistán

0.050++

0.069 Tablas 1 y 2. +, ++: Significancia estadística al 1% y al 5%.

www.redagricola.pe

ducción, en tanto que menos del 10% eran variedades seedless. Sin embargo, en la última década Apulia rápidamente ha cambiado su producción orientada a las ‘con semilla’ a producir variedades ‘sin semilla’, las que dan cuenta de la mayor parte de las nuevas plantaciones. No existen estadísticas pero las principales variedades plantadas son Regal seedless, Crimson sdls. y Superior sdls.; además, todos los principales programas de mejoramiento están presentes en Italia con sus variedades licenciadas. Apulia destina su fruta tanto al mercado interno como a la exportación, principalmente a Europa (Alemania, Francia, Polonia, Escandinavia, Holanda, Bélgica, UK y España), pero, además, un pequeño porcentaje se envía a Medio Oriente y Norteamérica.

VISITAS A CAMPO Y PACKING EN APULIA LAPORTA FARM: INCORPORACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES Y EL DESAFÍO DE BAJAR COSTOS DE MANO DE OBRA Obviamente que para las visitas no se seleccionan productores promedio sino, más bien, de primer nivel. Sin embargo, esta circunstancia puede igualmente llevarnos a entender hacia dónde va la industria de la uva de mesa italiana, la que, como veremos, se moderniza, incorpora nuevas variedades y se orienta a nuevos mercados. En la Azienda Agricola Laporta conocimos a Francesco Laporta (hijo de uno de los dueños), quien estudió agronomía en la Universidad de Foggia. La producción familiar de uva de mesa comenzó con el abuelo por lo que Francesco corresponde a la tercera generación de productores. La Dra. Laura de Palma, organizadora del simposio y profesora de Francesco, realiza algunos de sus ensayos con coberturas plásticas en los parrones de Laporta. En esta empresa agrícola se cultivan diversas variedades (siete en total, aunque principalmente la tradicional Italia), todas con estructura de parrón (‘tendone’ en italiano), aunque modificado y en base a diferentes formas de conducción. En general bajando el techo respecto a lo que se acostumbra en Chile, de modo de acercar los racimos a los trabaja-

dores. Una de las modalidades consiste en dividir el follaje en el centro de los pasillos, asemejando el sistema de parrón al gable (trellis), para lograr una mayor iluminación en los parrones bajo los plásticos, pero también para disminuir los costos de mano de obra en cuanto a trabajo de los racimos y manejo de canopia. Según el productor, la disminución de costos en mano de obra con este sistema puede alcanzar el 30%, considerando que la variedad Italia requiere de raleo manual y que para este manejo necesita de 100 jornadas/ha en el sistema de parrón tradicional. El campo está dividido en dos parcelas cercanas una de otra para una superficie de 30 ha totales (un campo grande en Italia, nos aclaran). El 90% de la superficie se dedica a uva de mesa y el resto a otros cultivos. “Cultivamos principalmente variedades con semilla, como es tradicional, pero desde hace algunos años que comenzamos a incorporar el cultivo de seedless, destinadas en parte al mercado interno y en parte a la exportación”, dice Francesco. Entre las seedless menciona Crimson sdls., Regala, Sugrarone y una nueva variedad sin semilla seleccionada en Apulia, llamada Luisa, registrada en Italia. Cada unidad productiva o parrón tiene una superficie de 1 ha y el método de riego que utilizan es goteo enterrado -como estrategia para ahorrar agua- debido a que el recurso es escaso. El suelo es franco arcilloso y Francesco Laporta explica que no laboran el suelo o que lo cultivan con mínima labranza ya que incorporan restos de poda y de malezas. Las producciones promedio a las que apuntan son de 40 toneladas en el caso de las tradicionales semilladas. Las coberturas plásticas cumplen dos objetivos principales, explica el productor, lo que finalmente define el momento del ciclo en que se instalan. Las coberturas plásticas que vemos durante la visita son instaladas de manera permanente desde brotación para proteger las plantas y para mejorar la difusión y distribución de la luz, de modo de mejorar el color de las bayas y proteger los racimos de la lluvia para evitar pudriciones. Durante el invierno se recogen las coberturas para permitir la

LA INDUSTRIA DE LA UVA DE MESA SICILIANA La uva de mesa es el quinto frutal más cultivado en Sicilia con 18.665 ha y una producción anual de 376.800 toneladas. A la producción temprana se destinan las variedades Black Magic y Victoria, en tanto que a la tardía las variedades Italia y en menor medida, Red Globe. Italia es la principal variedad en Sicilia, la que pese a ser semillada, es muy apreciada en los mercados del sur de Europa. Por lo general, en Sicilia solo las variedades tempranas son cubiertas con plástico antes de brotación, en tanto que la mayoría de las otras variedades solo son protegidas con mallas y en algunos casos cubiertas con plástico luego de pinta (mediados de agosto). Recientemente algunos productores se han aventurado a cultivar variedades seedless tradicionales, como Crimson y Sugraone, pero la superficie es aun insignificante. La uva producida en Sicilia se vende usualmente en el mercado italiano o es exportada a Francia, Alemania o Suiza. La uva temprana además se vende en Europa del Este (Polonia).


Febrero 2018

FRUTALES

43

El packing de Giuliano PugliaFruit, de 70.000 m2, es uno de los más grandes de Europa y procesa su propia producción. Los empaques o packaging son variados en materiales y diseño. acumulación de frío de las plantas. En el caso de las mallas, se utilizan básicamente para proteger el cultivo de las granizadas. Vale la pena destacar que los productores italianos instalan los techos plásticos, según lo observado en terreno y en las charlas, de manera muy diferente a como es lo acostumbrado en Chile. En los parrones italianos los techos están a penas por sobre el follaje de las parras o incluso en contacto con las ramas. GIULIANO PUGLIAFRUIT: POR LEJOS EL MAYOR PRODUCTOR DE UVA DE MESA DE ITALIA Y UNO DE LOS PACKING MÁS GRANDES DE EUROPA Producen uva de mesa bajo plástico, pero además duraznos, damascos, cítricos y cerezas. El packing de 70.000 m 2 cuenta con modernas instalaciones en cuanto a líneas de proceso, cámaras de frío, generación eléctrica fotovoltaica, etc. Todo certificado Global GAP y Tesco Nurture. Es uno de los packing más grandes de Europa y procesa la producción propia de más de 500 ha de uva de mesa, pero así mismo producciones importantes de cerezas, damascos, nectarinos, clementinas, duraznos y naranjas. Además, procesan gran cantidad de fruta de terceros. La empresa así mismo cultiva más de 100 ha de hortalizas de temporada y sumadas todas las especies superan las 1.500 ha productivas. Son por lejos la mayor productora de uva de mesa en Italia y en este cultivo se diferencian de la industria italiana tradicional por un intenso recambio varietal. Su oferta de uva de mesa, la que va desde junio hasta diciembre, está compuesta de las variedades blancas con semilla Vittoria, Moscatel, Italia, Pizzutela y Regina; y de las variedades blancas sin semilla Sublima, Sugraone, Sophia, Thompson, Regal, Princess y Atumn Giant. En cuanto a sus variedades negras, estas corresponden a las semilladas Palieri, Black Diamond, Black Magic, Black Pearl; y las sin semilla Vitroblack, Summer royal, Midnight Beauty y Autumn Royal. Además, trabajan las

variedades rojas Red Globe (con semilla) y las rojas sin semilla Flame, Supernova, Crimson, Sugranineteen y Scarlotta. El ‘core business’ de la empresa es la uva de mesa y la cereza, nos informan en la visita. Es así que procesan 60 millones de kilos de uva de mesa y 5 millones de kilos de cereza. Todos los días del año 1.500 personas trabajan fulltime en los campos y la empacadora, y el día de la visita eran 300 los trabajadores procesando en el packing. El 50% de la producción de la uva de mesa se destina a la exportación y el resto al mercado interno. En términos promediales, por los clamshell de uva sin semilla de 500 g obtienen en Italia alrededor de 2 €, en tanto que en Alemania y otros países europeos alcanzan a los 3 €. Esta temporada enviaron el primer contenedor de uva de mesa a China, mercado al que mandaron las variedades Red Globe, Italia y Scarlotta. Al mercado chino destinan la fruta de mejor calidad. Un detalle interesante es que durante el día generan gran parte de la energía que requieren mediante paneles solares que cubren el techo del packing y los estacionamientos de vehículos. Podemos constatar que en la industria de la uva de mesa mundial lo único permanente ha sido el cambio y la tendencia a futuro, al parecer, apunta a que esa dinámica se acelere. Nuevas zonas productoras, nuevos mercados, nuevas variedades, cambios en las técnicas de conducción y de protección de los huertos. Los simposios internacionales de la uva de mesa, como el recién pasado en Italia, son una excelente alternativa para conocer de primera mano las novedades, tanto técnicas como comerciales, de esta industria mundial en constante evolución. Que el próximo simposio se realice en Chile, además de un reconocimiento a la industria local, debe ser visto como una segunda gran oportunidad para científicos, técnicos, productores y representantes de empresas vinculados al cultivo de la uva de mesa de exportación. www.redagricola.pe


44

NUTRICIÓN

Febrero 2018

De la semántica a la agronomía

FITOHORMONAS: REGULADORES DE CRECIMIENTO Y BIOESTIMULANTES Desde su descubrimiento a principios del siglo XX las ‘hormonas’ vegetales han provocado un enorme esfuerzo de investigación. Hoy ya son una herramienta agronómica fundamental, en particular en fruticultura, pero que genera cierta confusión entre los agricultores cuando se utilizan como si fueran equivalentes términos tales como fitohormonas u hormonas vegetales, biorreguladores o reguladores de crecimiento y bioestimulantes. Aquí intentaremos desentrañar esta maraña agronómico-semántica.

U

na hormona vegetal o fitohormona es un compuesto producido internamente por una planta, que trabaja en muy bajas concentraciones y cuyo principal efecto se produce a nivel celular, cambiando los patrones de crecimiento de los vegetales. Se reconocen 5 grupos de fitohormonas principales y en general se las divide en estimuladoras e inhibidoras de crecimiento. Entre las primeras: auxinas, giberelinas y citoquininas, y entre las segundas: etileno y ácido abcísico. Desde hace tiempo que se investigan otras familias de hormonas, por ejemplo, los brasinoesteroides, pero éstos aún no son de uso común en la agricultura comercial. Cuando las hormonas vegetales fueron descubiertas, primero las auxinas a principio del siglo XX, se pensó que su desarrollo apuntaría al incremento en www.redagricola.pe

productividad de los cultivos. Pero, con el paso del tiempo, se ha visto que principalmente impactan en la calidad de los productos (ej. fruta), logrando por esa vía repercusiones económicas importantes. Aunque manejos tales como la regulación de carga pueden incidir sustancialmente en el rendimiento de frutales. Luego aparecieron los productos de síntesis (químicos) y se acuñó el término ‘regulador de crecimiento’, el que permite ampliar la definición de ‘hormona’ desde: compuestos producidos internamente por la planta, hasta: compuestos sintetizados u obtenidos de otros organismos. Hoy en agricultura los reguladores de crecimiento (RC) son principalmente utilizados en fruticultura. Las aplicaciones agronómicas de RC, compuestos en general mucho más potentes que sus análogos naturales, re-

visten aspectos críticos que deben ser considerados: oportunidad de aplicación, dosis, sensibilidad de la variedad, condición de la planta, etc. Porque de otra forma no se logra el efecto buscado o, incluso, hasta se puede obtener el efecto contrario. Pero además de los resguardos agronómicos, según expertos, debemos tomar resguardos semánticos. Por ejemplo, un importante comercializador de uva de mesa para el mercado europeo, insiste en que bajo ninguna circunstancia se denomine ‘hormonas’ a los análogos químicos pues es un concepto maldito en el marketing de alimentos, ya que puede ‘estimular’ la furia de – por ejemplo– Los Verdes en Europa. El nombre comercialmente correcto es, entonces, reguladores de crecimiento. De hecho, el término hormona vegetal se tomó prestado, por analogía, de la fisiología animal. Sin embargo, el desarrollo agronómico no se detiene y ya debemos habituarnos a un tercer concepto relacionado con los anteriores, el de bioestimulante. Los cócteles bioestimulantes son compuestos complejos en que se mezcla extractos de plantas terrestres o algas ricos en, por ejemplo, auxinas; aminoácidos (algunos de ellos promotores de fitohormonas); nutrientes minerales; vitaminas; etc. Estas mezclas contienen dichos elementos en bajas concentraciones por lo que en la práctica se orientan a lograr un mejor desarrollo general de los vegetales y no la manipulación de un evento fisiológico puntual, aunque en ocasiones son utilizadas en combinación con un RC para apoyar un manejo específico. Por lo general se usan

para superar condiciones limitantes de cultivo o situaciones de estrés, por lo que su efecto no necesariamente se notaría en huertos con buen desarrollo y sin estrés. Pero las limitantes, particularmente ambientales (o abióticos), son cada vez más frecuentes: temperaturas extremas, exceso de radiación UV, problemas de agua o suelo... incluso, ya sea desde el punto de vista de la fisiología de la planta o de la semántica, llegar a producir hasta más de 90 ton/ha de manzanas o hasta más de 40 ton/ha de uva de mesa, es un enorme estrés fisiológico, en este caso, deliberado. ¿QUÉ SON LAS ‘HORMONAS’ VEGETALES? Las fitohormonas son señales químicas que facilitan la comunicación entre células y coordinan sus actividades. El control de la respuesta hormonal se realiza a través de cambios de concentración y de sensibilidad de los tejidos a esas sustancias. Estos compuestos no son producidos por glándulas específicas (como en los animales) y una misma fitohormona puede biosintetizarse en diferentes puntos de la planta. Su regulación es descentralizada y no siempre las fitohormonas son transportadas largas distancias dentro de la planta, ya que muchas veces actúan sobre el mismo tejido que las libera. Un buen ejemplo de esto último es el del etileno, que madura la fruta que lo produce. Las hormonas vegetales no tienen efectos específicos, de modo que una misma fitohormona actúa sobre muchos procesos, de la misma forma que sobre un proceso específico pueden actuar varias fitohormonas. Además, una misma hormona tiene diferentes efectos según el momento y el órgano en el cual actúa y como los efectos de las distintas fitohormonas se sobreponen, la regulación que ejercen debe comprenderse desde la perspectiva de una interacción entre los distintos grupos. DE ‘HORMONAS’ A REGULADORES DE CRECIMIENTO La identificación de las sustancias que provocan efectos hormonales en las plantas, la comprensión de los procesos fisiológicos en los que intervienen y el salto de las sustancias naturales, u fitohormonas propiamente tales, a las sustancias industriales o de síntesis, llamados biorreguladores o reguladores de crecimiento, ha impulsado el desarrollo de toda una rama de la industria agroquímica y permitido el uso de esas formulaciones en los huertos comerciales. Los RC son compuestos sintéticos que replican la acción de las hormonas vegetales pues extraer los compuestos originales resulta muy complicado ya


Febrero 2018

que se los encuentra en muy bajas concentraciones en las plantas y para llegar a aplicaciones agrícolas masivas deben ser producidos en cantidades industriales y a un costo razonable. Cuando se aplican RC en la agricultura comercial es importante tener bien definido el objetivo y se debe establecer qué proceso fisiológico es el que se pretende modificar para que se intensifique, se produzca o no, o para que se atenúe o retrase su expresión. Las formulaciones de los productos biorreguladores pueden contener uno o dos compuestos de efecto hormonal ya que los eventos fisiológicos en general se regulan por el balance de varias hormonas. Sin embargo se ha establecido que para ciertos eventos hay sólo una o dos hormonas protagónicas (ej. citocininas hacia división celular, etileno hacía maduración). Para lograr el efecto deseado con el uso de biorreguladores específicos, es importante conocer el proceso a regular en cuanto a qué hormona o grupo de hormonas requiere, la cantidad y concentración necesaria para manipular el proceso, y tener establecido con precisión el momento en que el órgano objetivo está sensible a la manipulación deseada. Veamos algunos aspectos de importancia de los 5 grupos de fitohormonas principales y sus respectivos RC. LAS AUXINAS, LAS PRIMERAS FITOHORMONAS DESCUBIERTAS Las primeras fitohormonas en ser descubiertas fueron las auxinas. El término auxina deriva del griego auxein: crecer. Ya en el siglo XIX se observó su efecto en la elongación de las plantas y fueron estudiadas por Charles Darwin, quien fue el primero en sospechar que las plantas producían internamente una sustancia que las hace orientarse hacia la luz (fototropismo). Las auxinas se encuentran en toda la planta, pero se producen principalmente en las regiones meristemáticas de crecimiento activo (ej. ápices). Su existencia fue demostrada por F. W. Went en 1928 y luego, en 1934, una sustancia estimulante del crecimiento de los vegetales fue aislada de la orina por Kögl y Haagen-Smit. La misma sustancia fue pronto aislada por el mismo HaagenSmit a partir de maíz tierno. Esa sustancia activa fue identificada como ácido indolacético (AIA), la hormona auxínica por excelencia, que deriva del aminoácido triptofano. El descubrimiento incentivó un boom científico, ya que las auxinas puras demostraban provocar enormes cambios en los patrones de crecimiento vegetal. A nivel comercial, sin embargo, el impacto no fue tan grande y el interés fue

decreciendo hasta que la investigación se desplazó a otras hormonas más interesantes desde el punto de vista comercial. Pero el uso de auxinas persistió en actividades de propagación, ya que son útiles para trabajar en cultivo de tejidos. Además, se utilizan para el enraizamiento de estacas y son muy usadas en el ámbito de los injertos y para la generación de callos, dado su efecto cicatrizante. Por ejemplo, los esquejes de vid se propagan usando sustancias auxínicas puras (Indolbutílico, indolacético, naftalenacético) en concentraciones muy bajas. A finales de la II Guerra mundial los ingleses descubrieron que en altas dosis las auxinas se transformaban en fitotóxicas y que sirven como herbicidas. En la Rothamsted Experimental Station descubrieron que el 2,4 D (ácido 2,4-dichlorofenoxiacético) solamente afecta a las dicotiledóneas, en tanto que las monocotiledóneas son insensibles. De allí nacieron herbicidas que aportaron a lo que se llamó ‘Revolución Verde’, la que permitió cultivar cereales como trigo, arroz y maíz en enormes extensiones. En aplicaciones a la fruta se ha visto que las auxinas aumentan la división celular, particularmente cuando se aplican después de cuaja. Todas las uvas sin semilla se trataban con auxinas, para aumentar el tamaño de baya, pero luego fueron totalmente reemplazadas por el ácido giberélico. En la actualidad se usan auxinas en combinación con otros compuestos para regular la caída de frutos, sea para incentivar o para retardar el evento. Los efectos de las auxinas están muy relacionados con el etileno. A menudo ambas hormonas se aplican juntas o bien las respuestas se confunden, ya que en muchos casos la aplicación de auxinas induce la formación de etileno. Es así que las auxinas aplicadas en los frutos en un momento dado pueden retardar la madurez o, realizadas en otro momento, puede acelerarla por generación de etileno.

y de otras hormonas, no se origina en compuestos nitrogenados –como aminoácidos o nucleótidos– si no que proviene de un derivado de los carotenoides, el isopentenil difosfato. Se sintetiza fundamentalmente en los cloroplastos, organelos de estructura muy rica en membranas y donde se sintetizan gran cantidad de lípidos. Es en los cloroplastos donde se detectan las señales de estrés abiótico y es allí también donde se producen señales de protección que viajan al resto de las células de la planta para activar mecanismos de resguardo. Hoy se sabe que más que con la abscisión, el ABA regula procesos relativos al estrés abiótico (producto de temperaturas extremas, exceso de radiación UV, sequía, salinidad, etc.). El ABA está vinculado a una serie de pigmentos de las hojas y corresponde a los tonos amarillos que se comienzan a notar en otoño cuando la clorofila se degrada. Las señales ABA regula mecanismos importantes para la protección de las plantas, por ejemplo, el cierre estomático. Frente a un estrés hídrico o por temperatura se genera una gran producción de ABA y se disipa la energía que entra en exceso a nivel de cloroplastos, pero

NUTRICIÓN

45

al mismo tiempo se cierran los estomas para no perder agua y proteger a la planta. El transporte del ABA es libre al interior de los vegetales, lo que parece lógico para una molécula destinada a la protección y no al crecimiento. Las auxinas y las citocininas, por ejemplo, no se transportan libremente. En la hoja de una planta estresada el pH es más bien básico, en tanto que es ácido en la hoja de una no estresada. En ambiente ácido el ABA se protona y es captado por las células del mesófilo, por lo que no pueden transportarse hasta los estomas en condición de no estrés. Pero ante un estrés y pH básico, el ABA no está no eléctricamente cargado (protonado) por lo que se mueve a los estomas y los cierra. El ABA favorece el desarrollo y controla la latencia de la semilla, promueve la senescencia de hojas y se ha descrito acciones de defensa contra patógenos. Además, se relaciona con la generación de pigmentos por lo que está involucrado en la manifestación de color en los distintos órganos. Como incide directamente en la síntesis del flavonoide antocianina, el ABA en la actualidad es cada vez más utilizado en viticultu-

EL ÁCIDO ABSCÍSICO (ABA), INHIBIDOR DEL CRECIMIENTO Y HORMONA ANTIESTRÉS Otra de las hormonas que comenzó a estudiarse muy tempranamente en biología y que tiene importancia en la regulación del desarrollo de los frutos fue el ácido abscísico o (ABA: C15H20O4). Cuando se investigó la caída de las flores del algodón se descubrió una sustancia a la que se denominó abscisina cuya presencia se correlacionaba con la caída de las flores. La abscisina dio nombre al compuesto que luego se aisló y que por mucho tiempo se creyó dominaba el proceso de abscisión. Hoy ya se conoce mejor sus efectos por lo que ha cobrado importancia como herramienta agronómica. El ABA, a diferencia de las auxinas www.redagricola.pe


46

NUTRICIÓN

Febrero 2018

Alga del hemisferio sur Ecklonia maxima. Sus extractos son utilizados en la formulación de bioestimulantes.

ra para incrementar la coloración de la uva y adelantar la cosecha. Se piensa que este regulador puede ser útil en variedades de uva de mesa tales como Crimson, la que en algunas zonas tiene dificultad para lograr color. EL ETILENO, LA ESTRUCTURA MÁS SIMPLE El etileno deriva del aminoácido metionina y es una de las moléculas orgánicas más simples ya que consta de sólo dos carbones (CH2=CH2). Hoy el etileno se conoce como la hormona de la maduración por excelencia, pero también de la abscisión. El efecto hormonal del etileno se descubrió por azar, en los tiempos en que se utilizaba acetileno en el alumbrado público (principios del siglo XX), se observó que los árboles cercanos a los faroles presentaban malformaciones. Pronto se descubrió que el compuesto que provocaba los cambios era el etileno, gas de bajo peso molecular. Pero hace más de 2.000 años los chinos estimulaban la maduración de peras encerrándolas en recintos en que quemaban incienso, liberando etileno. A diferencia de otras hormonas (como auxinas y citocininas) el etileno se produce en el mismo sitio u órgano en que actúa (ej. fruto). Sin embargo, el etileno se transporta libremente en la planta a través del floema, vía simplasto, y difunde muy fácilmente en el agua por lo que no presenta grandes dificultades para su aplicación. Entre los principales efectos del etileno en las plantas está que induce la senescencia foliar, incidiendo en el coloramiento naranja o amarillo de las hojas, a través de pigmentos como carotenos y xantofilas (carotenoides); induce la expansión celular al igual que las auxinas, estimula el rompimiento de la dormancia de yemas o de la latencia en semillas, estimula el crecimiento y la www.redagricola.pe

diferenciación de brotes, inhibe el crecimiento de raíces, etc. Muchos de los efectos relacionados de las auxinas con el etileno corresponden a interacciones entre ambos compuestos. Además, el etileno tiene una interacción importante con las citocininas, fundamentalmente acelerando la degradación de pigmentos de la clorofila. El etileno es un factor muy importante en poscosecha de fruta y se está utilizando para la regular la carga en diversos frutales. Por ejemplo, hoy es de amplio uso en los huertos de nogal. Las flores femeninas del nogal tienden a producir una gran cantidad de etileno y a abortar por exceso de polen. En la actualidad el fenómeno se controla mediante inhibidores de etileno que regulan la carga al evitar la caída de flores. Al igual que con las aplicaciones de ABA, en zonas en donde no hay suficiente amplitud térmica para generar color, por ejemplo, en Crimson en la parte baja de Limarí, mediante la aplicación de etileno (el Ethephon induce la formación de etileno), se logra color al incidir en la síntesis de antocianos. O en la zona central, en donde se logra corregir el halo verde en torno al pecíolo y pasar de condición no exportable a condición exportable. CITOCININAS O CITOQUININAS, LAS ‘HORMONAS’ DE LA DIVISIÓN CELULAR Las citocininas (de citokinesis) son conocidas como las hormonas de la división celular. La historia comienza antes pero Letham, en 1963, aisló la primera citocinina natural desde granos de maíz, la zeatina, la que deriva de compuestos nitrogenados, fundamentalmente nucleótidos (las bases que forman el ADN y el ARN). Las citocininas se sintetizan en particular en las puntas de las raíces y la teoría indica que desde ellas se transfieren hacia el follaje.

Entre los principales efectos fisiológicos de las citocininas está que inducen la división celular, inducen la formación de órganos en cultivo de tejidos (morfogénesis), activan el crecimiento de yemas laterales, retardan la senescencia en las hojas, estimulan la movilización de nutrientes y la pérdida de agua por transpiración, el rompimiento de la dormancia, etc. Las citocininas de origen natural derivan de las purinas: kinetina, n-benciladenina, zeatina, etc., y las de origen sintético derivan de la difenilurea (Forclorofenuron [CPPU], Tidiazurón). Contrario al efecto del ABA o el etileno, que aceleran la senescencia, las citocininas retardan tanto la madurez como la senescencia, lo que ofrece una gran oportunidad para regular el desarrollo y la calidad de los frutos. Pero cuando se aplican citocininas a nivel comercial hay que tener mucho cuidado en la oportunidad y la localización de la aplicación, ya que no se transportan fácilmente por la planta. Hoy los compuestos sintéticos con actividad citocinínica son ampliamente usados en agricultura. Por ejemplo, el CPPU se utiliza en vid para aumentar el tamaño de las bayas a través de la división celular, a diferencia de giberelina o auxinas que inciden en el volumen celular. También se usa en la vid para regular la síntesis de antocianos, por ejemplo, retardando la degradación de clorofila y la síntesis de antocianos y por tanto retardando la madurez. Otro compuesto con actividad citocinínica, ampliamente usado en otros países como herbicida, es el Tidiazurón (TDZ). LAS GIBERELINAS, LAS FITOHORMONAS MÁS ABUNDANTES EN LA NATURALEZA Las giberelinas son alrededor de 130, todas presentes en plantas superiores e inferiores, y existe un gran número de compuestos de uso comercial en base a este grupo. Son tantas que se las señala con números, pero sólo cuatro son fisiológicamente activas: las giberelinas 1, 3, 4 y 7. Las giberelinas se producen en la zona apical, frutos y semillas y sus principales funciones son Interrumpir el periodo de latencia de las semillas, haciéndolas germinar, inducir la brotación de yemas, promover el desarrollo de los frutos (floración), etc. Hoy día el compuesto de mayor uso comercial es el ácido giberélico (C19H22O6) o giberelina 3 (AG3), pero también se usan combinaciones y las giberelinas pueden transformarse unas en otras. De las 4 bioactivas, el AG3 es posiblemente el menos activo en la planta y el que está en menor concentración. Por ejemplo, en frutales, la giberelina 1 es la que se en-

cuentra en mayor cantidad y en el caso del manzano, las que mejor trabajan son 7 y 4. En gran parte de los vegetales la aplicación de AG3 estimula el crecimiento vegetativo ya que provoca elongación celular y desarrollo de brotes. Pero además induce diferenciación celular, desarrollo de inflorescencia, raleo de frutos, madurez de bayas, etc. En frutales y vides tanto dosis como oportunidad son muy importantes, pero además considerar que hay variedades más sensibles que otras. Un ejemplo es Thompson seedless, la variedad que mejor responde al AG3, otro es la variedad Red Globe, la que no responde al AG3 cuando las bayas recién comienzan a crecer. Pero hoy se sabe que en aplicaciones más tardías sí responde, lo que estaría relacionado con el desarrollo de las semillas. El mayor efecto de la aplicación de giberelina sobre los tejidos se manifiesta en la elongación por lo que los internudos siempre se alargan con la aplicación de esta hormona. Para ralear, antes se usaba Naftalenacético (auxina) pero ahora se usa AG3. CÓCTEL DE BIOESTIMULANTES En el mercado se encuentran diversos productos que contienen distintas hormonas en muy pequeñas cantidades (menos de 0,1 g/l) junto con otros compuestos como aminoácidos, azúcares, vitaminas, también en pequeñas cantidades. A estas mezclas se les clasifica como bioestimulantes. Por sus características de ‘cóctel’ sus efectos sobre las plantas suelen ser el de estimular su desarrollo general sin necesariamente incidir de forma directa en un evento fisiológico específico. Los bioestimulantes pueden catalogarse como auxiliares del mantenimiento fisiológico de las plantas ya que proveen de múltiples compuestos en pequeñas cantidades, y no pueden considerarse biorreguladores porque no tienen la concentración ni la especificidad para manipular eventos fisiológicos. Entonces, no se puede hablar de los bioestimulantes como si fuera de un solo compuesto, pero por lo general éstos se formulan en base a extractos de vegetales terrestres, de algas o de semillas, o de combinaciones de esas materias primas. Otro componente importante –que en algunos productos son la única base bioestimulante– corresponde a los aminoácidos, unidades que conforman las proteínas y son precursores de varias fitohormonas. Como complemento, muchos de los cócteles también están compuestos por vitaminas y antioxidantes, carbohidratos, macro y micronutrientes, etc.


Febrero 2018

LOS AMINOÁCIDOS Los aminoácidos (aa) son moléculas orgánicas ricas en nitrógeno, constituyen las unidades básicas de las proteínas y además son el punto de partida para la síntesis de compuestos tales como hormonas, vitaminas, nucleótidos y alcaloides. Si bien los vegetales producen cerca de 300 tipos de aa, sólo 20 de ellos son esenciales en la síntesis de proteínas. Los aminoácidos de uso agrícola son obtenidos mediante procesos industriales, generalmente hidrólisis ácida (o alcalina) o hidrólisis enzimática, desde materias primas provenientes de desechos de la industria cárnica o pesquera. Al ser aplicados vía foliar o riego los aa son rápidamente asimilados y transportados al interior de la planta. Dada su estructura compleja, la planta ahorra energía al no tener que sintetizarlos (desde N inorgánico), de ahí su importancia como compuestos antiestrés, ya que los costos energéticos de la planta para adaptarse al estrés son muy altos. Los aa libres serían promotores del crecimiento y están indicados como vigorizantes en los periodos críticos de los cultivos, como en árboles recién transplantados o en floración y cuaja de frutos. También resulta provechosa su aplicación en la recuperación de daños producidos por estrés hídrico, heladas, granizos y plagas. Los únicos aa biológicamente activos son los L-α-aminoácidos (existen los D-α-aminoácidos). Entre los aa la arginina es una de las principales formas de reserva de Nitrógeno en frutales y el triptofano es el precursor del ácido indolacético (la hormona auxínica por excelencia). EXTRACTOS DE ALGAS, VEGETALES TERRESTRES O SEMILLAS Los efectos en los cultivos a menudo alcanzan magnitudes que no son atribuibles sólo a los nutrientes que componen a estos extractos. Entre los beneficios observados en las plantas destaca una mejor absorción y translocación de nutrientes, aumento de la resistencia a

NUTRICIÓN

47

enfermedades y estrés, o más larga vida de postcosecha. Estos compuestos pueden presentarse como polvos (o microgranulares) o como extractos líquidos de plantas o algas secas o frescas. En cuanto a las algas, en agricultura se han utilizado especialmente especies pardas de las aguas frías del Hemisferio Norte. La más comúnmente usada es Ascophyllum nodosum pero existen otras originarias del Hemisferio Sur como Ecklonia maxima y Durvillaea potatorum. Las algas contienen esencialmente cuatro tipos de componentes: coloides, aminoácidos y nutrientes minerales, azúcares y fitohormonas. Se intentó explicar las virtudes de las algas en base a diferentes teorías, por ejemplo que los efectos se debían a elementos traza contenidos en las algas, pero Blunden –un prestigioso investigador de este campo– comprobó a principios de los ’80 que los niveles de elementos traza contribuían de forma insignificante a los requerimientos de las plantas. En tanto que sustancias tales como el manitol y el ácido algínico pueden ayudar en la absorción y translocación de nutrientes gracias a sus propiedades quelatantes, razón por la que se agregan productos derivados de algas a los fertilizantes foliares. Hoy la teoría de fitoactividad de mayor aceptación apunta a la presencia de hormonas vegetales en bajos niveles ya que se han identificado moléculas activas de dos grupos de fitohormonas, auxinas y citoquininas, en la mayoría de los productos derivados de algas y también se ha reportado actividad giberelínica en preparaciones de algas frescas. Entonces, si en los cultivos se desea manipular o regular un proceso o evento fisiológico en particular se deberá seleccionar un regulador de crecimiento –sintético– en función del objetivo buscado. Pero si se desea potenciar al cultivo en términos generales, para que tenga un desarrollo normal más eficiente o supere situaciones de estrés, la utilización de un cóctel bioestimulante será lo indicado. www.redagricola.pe


www.redagricola.com

y AGTECH Latam


Más curso internacional de POSTCOSECHA

Más curso internacional de POSTCOSECHA

Más curso internacional de RIEGO

Contacto Perú:

Contacto Chile:

redagricola.peru@redagricola.com +51 1 242 36 77 / +51 940181293

marketing@redagricola.com +56 2 2201 0550

Te mantendremos informado a través de nuestras Redes Sociales. ¡Síguenos!



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.