Historia de la Fotografía Según Freund, Gisele (2006, pág. 26), en su libro “La fotografía como documento social”. “Toda invención está condicionada, en parte por una serie de experiencias y conocimientos anteriores y en parte por las necesidades de la sociedad....Así fue como, en 1824, Nicéphore Niépce inventó la fotografía”.
De acuerdo a esta investigación, las clases burguesas que ascendían socialmente estaban dispuestas a ser retratadas, a cualquier precio; esto condicionó a la evolución desde: el fisionotrazo, al daguerrotipo y posteriormente la fotografía.
Para Freund, Gisele; la fotografía se dio conocer cuándo: “El 15 de junio de 1839, un grupo de diputados propuso a la Cámara que el Estado adquiriera el invento de la fotografía y lo hiciese público.....Corresponde al pintor Daguerre, quien por su invento del diorama, había llegado al estudio de los efectos luminosos, el mérito de haber perfeccionado el procedimiento inventado por Niépce hasta el punto de volverlo accesible a todos” (Freund, 2006, págs. 23-27).
Aquel acontecimiento permitió que en Francia se incorpore este invento a la vida pública; la divulgación de la invención trajo consigo el desarrollo de una industria fotográfica y la controversia en su definición artística. “Los perfeccionamientos empezaron por la óptica. Ya finales de 1839, el barón Séguier construía un aparato cuyo peso y volumen representaban la tercera parte de los de Daguerre”, Freund, Gisele, (2006, pág. 30).
De acuerdo a la autora, se incrementaron los estudios fotográficos en Francia, la industria en torno a la fotografía incrementó sus ingresos, por la gran demanda existente; ponían a disposición del público cámaras compactas de fácil manejo que permitían capturar situaciones cotidianas; “entre 1840 y 1860 la daguerrotipia florecía en América” (Freund, 2006, pág. 31).
1