



Uno de los distritos más céntricos de Lima, estando rodeado de otros como San Isidro y San Borja por el norte, Miraflores por el sur y oeste, y Surco por el este
El distrito fundado en julio de 1949, con monumentos históricos como "Huaca La Merced" y el parque "Heróes de la Paz", es sumamente conocido, mas no por las mejores razones.
Su popularidad también surge de la contaminación, tanto sonora como ambiental, y su hiper congestión.
Las zonas urbanas se ven llenas de basura regada, bulla por la congestión transital y desechos por la falta de cuidado y manutención de obras; especialmente en las zonas más antiguas. Esto le da al distrito la doble imagen por la que es conocida.
Surquillo es conocido por delimitar con diferentes distritos de mayor nivel económico y por sus dos zonas que ambas caras de una moneda. Teniendo la zona caracterizada por las zonas residenciales, urbanizaciones y centros comerciales, se ve como el distrito ideal; mas al irte hacia el sur, conoces los aires grises, la bulla y la basura del distrito que te brindan la bienvenida
El descuido se nota al cruzar la intersección entre la avenida Angamos y Tomás Marsano; yendo hacia el oeste (contrario al Open Plaza), la calidad de las veredas y pistas cambia considerablemente,se aprecia basura acumulada de varios días en las calles; aparece una cantidad innumerable de vendedores informales, quienes dejan con ellos productos y desechos; por último el tráfico generado por los carros y el transporte público, y la incompetencia de los conductores, ocasiona desorden.
"Asisto a terapia en un consultorio por el puente Primavera, para llegar debo subir a un bus en la intersección de Panamá con Angamos. El trayecto completo debería tomarme de 15 a 20 minutos en total, pero usualmente me demoro 35 minutos en llegar solo hasta el Open Plaza, que no está ni a la mitad de la ruta. Es estresante" comentó una ciudadana cansada de la situación
Por otro lado, en esta zona "antigua" de Surquillo vemos los desastres que traen las obras hechas en el área, las cuales no tienen el mismo cuidado ni intención a comparación de las que son hechas del lado este del distrito. De hecho, muchas veces esas obras no son culimnadas y dejan contaminadas las áreas durante mucho tiempo, lo que en ocasiones causa la desaparición de áreas verdes.
A todo esto, la Municipalidad no parece tener el mínimo interés.
Hay diversos factores que generan la característica contaminación que abarca el distrito surquillano.
Poca conciencia ambiental. Las personas han normalizado la suciedad y el desorden, entonces no se preocupan en tirar su basura en los tachos. Simplemente los dejan en la primer esquina o poste que se les cruce en el camino. Eso demuestra la poca conciencia y responsabilidad por el medioambiente que tienen.
Escasez de basureros.- Un estudio realizado en junio del presente año ha demostrado hay que caminar hasta 1,5 km para hallar un basurero en Lima Esto genera acumulación de toneladas de residuos en la vía pública Por ejemplo, en el 2014 se realizó una campaña municipal de limpieza en la que se llegó a recoger 120 toneladas de basura al día.
Abandono por parte de la Municipalidad. La municipalidad de Surquillo prioriza muchísimo más el área triangular, denominada como parte"nueva", del distrito porque es mucho más urbanizada, cuenta con 2 de los centros comerciales más céntricos de Lima y estructuras modernas, además que limita con Chacarilla y eso tiene gran influencia. No obstante, el área trapezoidal esta dejada en el olvido, de hecho de ahí proviene la denominación "zona antigua". Los vecinos se han quejado en múltiples ocasiones ante las injusticias y el abandono, pero siguen sin actuar
Testimonio de una residente
En abril del presente año el Fondo Metropolitano de Inversiones (Invermet) señaló que realizaría una reparación de la Av Villarán (pistas y veredas) y que sería entregada en 150 días Cabe resaltar que esta avenida es de suma importancia debido que allí se encuentran localizados decenas de negocios
A fecha de hoy, la obra sigue en curso mas no parece terminar pronto, los vecinos y, sobre todo, comerciantes se encuentran muy frustrados y molestos porque esto les perjudicando de manera directa, disminuyendo sus ganancias considerablemente
Además, se ha producido una contaminación sonora y del aire masiva, la cual atenta contra bienestar físico de las personas.
A continuación tenemos el testimonio Camila De la Flor, quien reside cerca de e avenida y se ve obligada a cruzar diariamen por la zona:
"¡Es una situación horrible! La obra inició entre marzo o mayo de este año y se supone que debe ser entregada el 10 de diciembre. Se tardaron aproximadamente 6 meses en arreglar solo un sentido de la avenida. Y sinceramente no se evidencia una intervención de la municipalidad por apresurar la obra. Esto ha ocasionado tráfico, contaminación sonora por las máquinas, acumulación de polvo, también hay desperdicios".
Esta entidad "brilla por su ausencia" como dirían muchos residentes del distrito de Surquillo, pues parece que tienen el mínimo interés por brindar soluciones ante las problemáticas ambientales que la zona "antigua" del distrito presenta, pese a las diversas quejas de los vecinos
Los mayores afectados, pero también responsables. Los vecinos deberían ser los más interesados con el cuidado al medioambientes, sin embargo la realidad es que arrojan desperdicios a la calle y sacan la basura de sus hogares en horarios no establecidos, pese a las multas que se han impuesto.
Las empresas y emprendimientos generan los conocidos "residuos comerciales" Sin una correcta separación de estos deshechos, pueden generar una contaminación masiva del suelo, aire y agua Además generan olores que atentan contra la calidad de vida
¿Quiénes son?
¿Cuál es su rol?
¿Qué importancia tienen?
La municipalidad, las personas y los trabajadores comparten una característica: componen a los agentes económicos de una sociedad. Es decir, son actores que impactan en la economía bajo ciertas reglas determinadas por el sistema económico y las instituciones económicas. Estos suelen tomar decisiones tratando de resolver un problema de optimización o elección. En el proceso son los agentes económicos quienes terminan moldeando la economía, es por ello que son imprescindibles.
Cada uno de ellos tiene un rol específico:
Familia (personas): Tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos Empresas (trabajadores): Están destinados exclusivamente a la producción de bienes y servicios. Estado (Municipalidad): Su intervención en la actividad económica es más compleja. Por una parte, acude a los mercados de factores y de bienes y servicios como oferente y demandante. Por otra parte, tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias.
Conoce lo que señala la ley Nº 28611.
Artículo I.- Del derecho y deber fundamental Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.
Tal régimen de responsabilidad ambiental es un instrumento fundamental para que el Estado cumpla debidamente con el mandato de tutela ambiental, distinguiendo entre la responsabilidad por causar un daño y la responsabilidad por causar un riesgo En tal contexto, pues, la sanción no es el instrumento principal de tutela ambiental porque ella no mejora la calidad ambiental. Aunque tiene efectos disuasivos y es instrumento indispensable, es muy limitada en sus efectos.
Podría pensarse que el régimen de responsabilidad ambiental peruano sigue el marco establecido por el capítulo 2 del título IV de la LGAMB (Régimen de Responsabilidad por el Daño Ambiental). Sin embargo, no es así. La vaguedad de sus disposiciones, la ausencia de definiciones y la falta de sistematización en su texto no han contribuido a ello Si bien contiene expresiones normativas que dan pie a un desarrollo legislativo de fomento de la producción limpia y de las buenas prácticas ambientales, no ha contribuido a la mejora ambiental en el país. En sus diecisiete años de existencia, la LGAMB no ha servido de fundamento para el desarrollo de la tutela ambiental. Si bien es cierto se han dado notables avances en este ámbito del derecho, no son debido a ella
"El objeto principal de un régimen de responsabilidad ambiental no debe ser la reparación del daño, sino su prevención."
Toda persona debería ser capaz de vivir en un ambiente propicio para su salud y bienestar Los Estados deben tomar medidas concretas y progresivas, individualmente y en cooperación con otros, para desarrollar, implementar y mantener marcos adecuados para habilitar todos los componentes necesarios para un ambiente saludable y sostenible, que abarque todas las partes del mundo natural Esto incluye la regulación de las empresas y otros actores privados en sus operaciones nacionales y extraterritoriales.
Para ello es necesario establecer un plan de acción para: 1. 2. 3
Fortalecer la ciudadanía sustantiva y activa frente a la problemática ambiental.
Fortalecer la gestión ambiental publica mediante una actuación ejemplar, articulada, responsable y transparente del estado Fomentar patrones de protección y consumo más limpios y eficientes aplicando la ciencia y la tecnología.
Desde el 2006 los vecinos de la urbanización Limatambo vienen enfrentado un grave problema, el terreno donde han construido sus casas se está hundiendo Esto ha ocasionado no solo que las viviendas y los edificios tengan grandes grietas, sino que el nivel del piso haya descendido unos 40 cm del suelo original
Las casas de la urbanización Limatambo del distrito de Surquillo lucen deterioradas Algunas de las paredes de las viviendas se encuentran resquebrajadas mientras que las rejas que protegen el área donde los vecinos estacionan sus vehículos lucen dañadas o inclinadas
En tanto, las veredas presentan grietas, lo cual pone en riesgo la seguridad física de los residentes de la zona Dicha situación se puede evidenciar de forma más evidente en el área ubicada en el cruce de la calle Los Cuculíes y Prolongación Los Faines En este espacio las edificaciones se encuentran hundidas y registran serias rajadas en sus fachadas
Uno de los problemas que han enfrentado los vecinos es el colapso del sistema de tuberías de agua y desagüe, aunque el mayor riesgo que tendrán que afrontar será en caso de sismo de gran magnitud en la ciudad de Lima
En la esquina de los jirones Manuel Irribarren y Salaverry, en Surquillo, a pesar de que hay un aviso que dice: “Prohibido botar basura y desmonte con sanción de multa”, las personas contravienen la advertencia y arrojan todo tipo de desperdicios Los moradores piden a la municipalidad distrital que, rápidamente, limpie la zona y establezca algún tipo de vigilancia para evitar que ahí se continúe arrojando desmonte y desechos
Gritos, ruidos de claxon, carros de transporte público amontonados y pasajeros yendo de un lado a otro en medio de la pista. Este es el panorama que se observa todos los días en el cruce de las avenidas Angamos y Paseo de la República, en Surquillo El congestionamiento es tal que los semáforos parecen estar de adorno Pocas personas los respetan y ni qué decir de los vehículos
“Es casi imposible manejar bicicleta en Surquillo Los carros te cierran si vas por la pista Los micros y combis paran donde sea Faltan ciclovías y un entorno más amigable para el peatón”, sostuvo Eduardo, quien ya ha sufrido accidentes menores por decidirse a usar un transporte sostenible
Por su parte, doña María Palomino pide al próximo alcalde ordenar las calles aledañas a los mercados 1 y 2 donde hay presencia de comercio ambulatorio así como multar efectivamente a los carros que estacionan en sitios prohibidos
Los vecinos que viven aledaños a los parque Guardia Civil y Ramiro Prialé opinaron que es necesario la presencia de autoridades municipales para que expliquen a los vecinos sobre el empozamiento de agua así como prevenir una contaminación ambiental, así lo acotó Jorge Rocca D´itola y que la solución de los regadíos de los parques no pasa «por suspender el mismo» sino para aplicar otras alternativas o mejoras al respecto
A su turno, una madre de familia con dos hijos y vecina Paola Ramos, dio su testimonio de que en estos dos parques Ramiro Prialé y Guardia Civil hay un verdadero problema sin resolver, por ejemplo, ella concurre a los parques muy a menudo con sus dos hijos y dio a conocer que lamentablemente hay un descuido, por ejemplo se hizo de conocimiento público, la presencia de consumidores de droga de aproximadamente 10 personas en el Parque Ramiro Prialé desde las 6 pm, incluso dejan sus residuos de droga en las áreas verdes y eso es una contaminación que no se puede permitir, además de la seguridad del que todos demandamos, acotó la vecina
Asimismo, Paola Ramos, puso como ejemplo el parque Héroes de la Paz (Surquillo "nuevo", un parque muy bien cuidado y controlado, lo riegan con manguera, creemos que en cuanto al regadío de nuestros parques acotó la vecina, hay cosas que tienen que corregirse pero aplicar alternativas para que no se empoce el agua como lo vemos en estos momentos y eso sí es "peligroso" porque hay muchos niños jugando. "Tienen que dar soluciones" protestó la señora Ramos.
La creciente generación de residuos derivados de la actividad humana constituye un grave problema social y ambiental que se ha convertido en una cuestión de suma importancia.
La generación de residuos puede provocar una serie de impactos negativos, referidos no solo al ámbito ambiental, sino también al económico, sanitario y social Por ejemplo: ocupación del espacio, deterioro del paisaje, mayor riesgo de incendios, contaminación del suelo, agua y aire, aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, potenciación del cambio climático, despilfarro de posibles materias primas no utilizadas deterioro del entorno, contaminación bacteriana, etc
Por su lado, la contaminación del aire es inducida por la presencia en la atmósfera de sustancias tóxicas, principalmente producidas por la actividad humana en los últimos años. Estos gases y sustancias químicas generan una serie de fenómenos y consecuencias para los ecosistemas y los seres vivos que pueblan nuestro planeta
En particular, la contaminación del aire puede causar problemas cardiovasculares, alergias, ataques de asma, conjuntivitis, enfermedades bronquiales, cáncer de pulmón o piel, problemas de visión, problemas sanguíneos en el desarrollo mental del niño, entre otros Los más vulnerables son los niños, los ancianos, las mujeres embarazadas y los enfermos
Finalmente, un tópico del que pocos hablan pero es igual de perjudicial para la salud es la contaminación sonora. Esta puede ocasionar efectos negativos sobre la audición, como innitus o sordera; episodios de estrés fatiga, depresión, ansiedad o histeria; dificultad para conciliar el sueño o dormir correctamente, lo que a su vez puede influir en nuestra conducta provocando episodios de agresividad o irritabilidad; y, ante sonidos extremos y constantes, gastritis, colitis o incluso infartos
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) nacieron en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Río de Janeiro en 2012 El propósito era producir un conjunto de objetivos universales que ayudarían a combatir los urgentes desafíos ambientales, políticos y económicos que enfrenta nuestro mundo A diferencia de su predecesor, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los ODS hacen un llamado explícito a todas las empresas para que apliquen su creatividad e innovación para resolver los desafíos del desarrollo sostenible.
Los ODS de la ONU establecen el marco Ahora, las corporaciones y los gobiernos tienen la responsabilidad de colaborar para, como establece la definición de desarrollo sostenible, satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
En esta ocasión decidimos enfocarnos en 2 de los 17 objetivos
Pretende conseguir ciudades y comunidades sostenibles, a través del acceso de toda la población a viviendas, servicios básicos y medios de transporte adecuados, asequibles y seguros, especialmente para las personas en situación de vulnerabilidad y fomentando en las ciudades la reducción del impacto medioambiental, las zonas verdes y espacios públicos seguros e inclusivos, un urbanismo sostenible y una mejora de las condiciones en los barrios marginales.
Pretende introducir el cambio climático como cuestión primordial en las políticas, estrategias y planes de países, empresas y sociedad civil, mejorando la respuesta a los problemas que genera, e impulsando la educación y sensibilización de toda la población en relación al fenómeno Busca cooperar con los países en desarrollo y pequeños estados insulares para mejorar su capacidad de gestión del cambio climático
Para solucionar la contaminación generada en las calles de Surquillo, el equipo de Save Lima propone colocar tachos reciclaje en las zonas más mercantiles (como a los alrededores del Mercado N°1 y la Av Tomás Marsano) con el fin de que los comerciantes, quienes son los mayores generadores de desperdicios, puedan distribuir estos desperdicios y de esta forma ayudar al medioambiente Asimismo, se debe disponer de una mayor cantidad de tachos convencionales a lo largo de las calles y contenedores en las urbanizaciones El propósito general de estas medidas es reducir la cantidad de basura acumulada en las calles, mejorando la limpieza de las calles y la calidad de vida de los vecinos
PROS.- Reciclar evita que los productos y materiales se conviertan en residuos, pues los transforma en otros completamente nuevos, alargando su vida útil y ayudando a la preservación de los recursos naturales del planeta.
CONTRAS.- Para que esta medida funcione y traiga beneficios a la comunidad, depende netamente de la cooperación de las personas Entonces preocupa el hecho de que no se respete la distribución establecida o que las personas simplemente hagan caso omiso a los contenedores por falta de una conciencia ambiental
Para cambiar el mundo no solo es necesaria la cooperación entre los gobiernos, las organizaciones internacionales y los líderes mundiales, también lo que hagan los ciudadanos puede influir
Por otro lado, existen acciones que la Muncipalidad debería tomar para contribuir a la solución de esta problemática, ya que, como mencionamos antes, el rol del Estado es sumamente importante en la prevención y control de la contaminación
Patrullaje.- Importante para verificar que los ciudadanos cumplan con las normas establecidas y respeten la nueva política de reciclaje Además, se pueden resolver conflictos momentáneamente, resolver dudas y mejorar la seguridad de la zona Esta medida puede resultar muy beneficiosa para el distrito
Campañas de concientización.- A una ciudad no se le puede exigir cumplir con una norma que desconoce o de la cual no está lo suficientemente informado, por ello creemos que una campaña de conciencia ambiental ayudaría en muchos aspectos Esta puede ser promovida en redes sociales, mediante folletos y personas voluntarias que decidan marchar por las calles con carteles u otro soporte visual.
Limpieza general de las calles.- Es muy importante que siempre se realice una limpieza general de las calles, sobretodo en las zonas en construcción donde se acumula polvo y materiales no aprovechables Distritos como Barranco cuentan con personal encargado para esta tarea que es llevada a cabo periódicamente, Surquillo debería empezar a implementarla (y no sólo en la parte "nueva" del área).
Recordemos que el cuidado del medioambiente es tarea de todos.