Guia de aprendizaje no 8 issuu

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA DIRECCION DE MAESTRÌA EN EDUCACIÒN SUPERIOR CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS CURSO: EDUCACION A DISTANCIA DOCENTE: LICDA. EDNA ROSSANA MARTINEZ

ESTUDIANTE: VERONICA ESPERANZA AGUILAR GOMEZ…….0711215

GUIA DE APRENDIZAJE No. 8

“EVALUACION”


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA DIRECCION DE MAESTRÌA EN EDUCACIÒN SUPERIOR CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS CURSO: EDUCACION A DISTANCIA DOCENTE: LICDA. EDNA ROSSANA MARTINEZ ESTUDIANTE: VERONICA ESPERANZA AGUILAR GOMEZ…….0711215

Guía de Aprendizaje No. 8 ¿QUÉ ES EVALUAR?

“La valoración de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante el diálogo entre los participantes del hecho educativo para determinar si los aprendizajes han sido significativos y tienen sentido y valor funcional. Además lleva a la reflexión sobre el desarrollo de las competencias y los logros alcanzados.” El nuevo currículum propone poner especial énfasis a la función formativa de la evaluación. Esto implica que, en el proceso de aprendizaje, la o el docente debe hacer una verificación permanente del avance en los logros de la y el alumno. Esta verificación permitirá reforzar los aspectos que se consideren necesarios para el desarrollo de las competencias, tanto en el proceso de aprendizaje como el proceso metodológico. ¿COMO EVALUAR?

La evaluación se lleva cabo mediante la utilización de instrumentos y técnicas o procedimientos que permiten verificar si las competencias han sido alcanzadas según lo especifican los indicadores de logro propuestos. INTRODUCCION

Siguiendo las instrucciones del ejercicio, después de la lectura se ha procedido a elaborar una presentación sintética que explica cada uno de los Instrumentos de Evaluación, los cuales poseen la característica de ser en sí, instrumentos de observación y, seguidamente, se realiza una caracterización de las herramientas para valorar, las cuales por medio de desempeños especiales verifican los respectivos aprendizajes de los participantes. Se incluye para cada una de las herramientas referidas una estructura que incluye cuatro elementos básicos: 1. DESCRIPCION 2. CARACTERISTICAS 3. APLICACIONES PEDAGOGICAS 4. CONSIDERACIONES DEL DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN RECOMENDADO

Se describen a continuación cuatro Instrumentos de Evaluación o Herramientas de Observación que son las siguientes: Lista de Cotejo, Escala de Valoración, Matriz de Valoración o Rubrica y Registro Anecdótico. Estas herramientas habrán de servir para calificar a las otras


herramientas de Evaluación consideradas por sus características como Herramientas para Valorar o Herramientas de Evaluación de Desempeño, las cuales forman en este trabajo un amplio Catalogo de Herramientas a ser utilizadas en Elearnig con muchísimas posibilidades de éxito.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.- DE OBSERVACION LISTA DE COTEJO: 1. DESCRIPCIÓN Consiste en una lista de criterios o de aspectos que conforman indicadores de logro que permiten establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los estudiantes. 2. CARACTERÍSTICAS En la tabla el docente hace una marca para indicar la presencia o ausencia de cada indicador en la ejecución o aprendizaje del estudiante debajo de SI o NO. Si se desea asignar una calificación, es decir los puntos obtenidos por el estudiante, se saca un porcentaje. Con esta información el docente debe platicar con el estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qué puede hacer para conseguirlo. 3. APLICACIONES PEDAGÓGICAS Se usa para: Comprobar la presencia o ausencia de una serie de indicadores de logro, aspectos o aseveraciones. Verificar si los indicadores de logro, aspectos o aseveraciones se manifiestan en una ejecución. Anotar si un producto cumple o no con determinadas características. Observar ciertas características que deben estar presentes en el objeto o proceso. Verificar si un comportamiento está o no presente en la actuación o desempeño de los estudiantes.

4. CONSIDERACIONES DEL DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN RECOMENDADO ¿Cómo se elabora? Se define la competencia a evaluar. Se identifican los indicadores, aspectos o aseveraciones necesarios para evaluar la competencia. Se elabora un formato de cuatro columnas. Se anota el número que le corresponde a cada indicador; Se escriben los indicadores aspectos o aseveraciones en forma consecutiva; cada indicador debe incluir un solo aspecto a evaluar; Se anota Si y No respectivamente; o también se puede utilizar logrado, no logrado, presente-no presente, todo-nada, También puede elaborar un formato donde se incluya la


información de todos los estudiantes. Las instrucciones de la lista de cotejo deben ser claras para facilitar su comprensión. ESCALA DE RANGO O VALORACION:

1. DESCRIPCIÓN La escala de calificación o de rango consiste en una serie de indicadores y una escala gradada para evaluar cada uno. La escala de calificación puede ser numérica, literal, gráfica y descriptiva. 2. CARACTERÍSTICAS ¿Cómo se evalúa? En la tabla el docente hace una marca debajo del nivel de gradación que mejor representa el nivel de logro alcanzado por el estudiante en la ejecución o el producto. Con esta información el docente debe platicar con el estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qué puede hacer para conseguirlo. 3. APLICACIONES PEDAGÓGICAS Se usa para: Evaluar el nivel de logro de los indicadores por parte de cada estudiante. Observar si un estudiante ha alcanzado determinada competencia indicando además el nivel alcanzado. Evaluar comportamientos, habilidades y actitudes durante el desarrollo del proceso de aprendizaje. Comparar características entre los estudiantes. 4. CONSIDERACIONES DEL DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN RECOMENDADO ¿Cómo se elabora? Se define la competencia a evaluar, se identifican los indicadores para evaluar la competencia ya sea de una ejecución o un producto. Se escriben como aseveraciones o preguntas que se refieran a aspectos observables. Se decide qué tipo de escala utilizar. Si utiliza la escala numérica o literal debe explicar el significado de los números o letras. Se describe la calidad esperada en una gradación descendente. Es aconsejable utilizar una escala par. Ejemplo: 4 niveles de gradación.


MATRIZ DE VALORACION O RUBRICA: 1. DESCRIPCIÓN La rúbrica es un instrumento de evaluación en el cual se establecen los criterios y niveles de logro mediante la disposición de escalas para determinar la calidad de ejecución de los estudiantes en tareas específicas o productos que ellos realicen. La misma permite a los maestros obtener una medida aproximada tanto del producto como del proceso de la ejecución de los estudiantes en estas tareas. Hay dos tipos de rúbrica: global u holística y analítica. Los criterios se establecen para caracterizar el desempeño esperado o requerido para el grado. Los niveles indican el grado de logro que categoriza la ejecución de los estudiantes de acuerdo a su ejecución basada en los criterios. Estos dan información al docente para ayudar a los estudiantes en las áreas que más necesite. La escala indica los valores, puntuaciones o pesos por medio de los cuales se cuantifica la ejecución de los estudiantes. 2. CARACTERÍSTICAS ¿Cómo se evalúa? En la rúbrica el docente hace una marca en el nivel de desempeño que demuestra el estudiante en cada criterio. Si se desea asignar una calificación, es decir los puntos obtenidos por el estudiante, se saca un porcentaje. Con esta información el docente debe platicar con el estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qué puede hacer para conseguirlo. 3. APLICACIONES PEDAGÓGICAS ¿Para qué se usa? La rúbrica se usa para: Determinar los criterios con los que se va a calificar el desempeño de los estudiantes. Mostrar a los estudiantes los diferentes niveles de logro que pueden alcanzar. en una ejecución o en un trabajo realizado, de acuerdo con cada criterio. Asesorar a los estudiantes en los aspectos específicos que debe mejorar. Posibilitar la autoevaluación y coevaluación conforme los estudiantes van tomando experiencia en su uso.

4. CONSIDERACIONES DEL DISEÑO EVALUACIÓN RECOMENDADO

DEL

INSTRUMENTO

DE


¿Cómo se elabora? Se determinan los criterios a evaluar. Se establecen los niveles de desempeño que puede alcanzar el estudiante en cada criterio, del nivel más alto al más bajo. Ejemplo: Excelente, Muy bueno, Regular, Debe mejorar. En la rúbrica analítica se describe qué se espera del estudiante en cada criterio de acuerdo a cada uno de los niveles. Se asigna valor a cada nivel de desempeño. Se deja un espacio para anotar los puntos obtenidos en cada criterio.

REGISTRO ANECDOTICO: 1. DESCRIPCIÓN

¿Qué es? Es un registro individual donde cada estudiante escribe su experiencia personal en las diferentes actividades que ha realizado a lo largo del ciclo escolar o durante determinados períodos de tiempo y/o actividades. Su objetivo es analizar el avance y las dificultades que los estudiantes tienen para alcanzar las competencias, lo cual logran escribiendo respecto a su participación, sentimientos, emociones e Interpretaciones. 2. CARACTERÍSTICAS ¿Cómo se evalúa? Es importante que el docente lea los comentarios de los estudiantes y escriba sus observaciones sobre el desempeño de cada uno en la actividad. Asimismo debe conversar con el estudiante acerca de sus avances, dificultades y auto reflexión en su proceso de aprendizaje. El docente puede utilizar un instrumento de observación (lista de cotejo, escala de rango o rúbrica) para evaluar y dar una calificación al diario de clase. Lo importante no es la nota sino las decisiones que el docente tomará luego de verificar si el estudiante alcanzó la competencia. Decisiones que deben estar encaminadas a que todos los estudiantes alcancen la competencia que se evalúa.

3. APLICACIONES PEDAGÓGICAS ¿Para qué se usa? Se usa para: Registrar la experiencia personal de cada estudiante a lo largo del ciclo escolar. Reflexionar sobre cada una de las tareas, planteando dudas, realizando comentarios y escribiendo sugerencias sobre las actividades.


Fomentar en los estudiantes la autoevaluación. Desarrollar procesos cognitivos como la conciencia del ser y la meta cognición.

4. CONSIDERACIONES DEL DISEÑO EVALUACIÓN RECOMENDADO

DEL

INSTRUMENTO

DE

¿Cómo se elabora? El docente Establece con los estudiantes qué recurso (cuaderno, hojas, u otro) utilizarán como “diario de clase”. Determina las actividades que el estudiante debe incluir en el diario. Explica a los estudiantes cual será la forma en que deben anotar una nueva actividad. Ejemplo de lineamientos: Escribir el título de la actividad y la competencia a trabajar Incluir la fecha Anotar las dudas que tengan al inicio de la actividad Anotar lo que aprendieron al finalizar la actividad Comentar qué les gustó o qué no les gustó de la actividad. Dejar un espacio para los comentarios del docente. El estudiante, Escribe en su diario su experiencia personal en las diferentes actividades que trabaje siguiendo los lineamientos que el docente le dio con anterioridad. Autoevalúa y reflexiona sobre su aprendizaje. HERRAMIENTAS PARA VALORAR.- EVALUACION DE DESEMPEÑO LECTURAS 1. DESCRIPCIÓN Es un conjunto de Lecturas, especialmente seleccionadas y que desarrollan la Guía Programática del Curso, dotan al estudiante de determinadas competencias por lo que su transferencia garantizan los objetivos establecidos en el Plan de Estudios. 2. CARACTERÍSTICAS Estas lecturas, socializan determinada información y son asimiladas a través de determinadas estrategias de Aprendizaje que suelen contener mapas conceptuales, esquemas mentales, sinopsis, síntesis, etc. 3. APLICACIONES PEDAGÓGICAS Abordaje de los principales contenidos programáticos del curso, lecturas complementarias a temas priorizados, alimentan la diversidad de opiniones temas o teorías sobre determinados aspectos del curso, constituyen la forma más práctica de socializar información referente a determinadas áreas.


4. CONSIDERACIONES DEL DISEÑO EVALUACIÓN RECOMENDADO.

DEL

INSTRUMENTO

DE

Por parte del Docente requiere una adecuada selección de las lecturas a ser desarrolladas en el curso asignado. Se considera un prerrequisito el que estas lecturas aprueben un criterio de actualización y que las mismas se correspondan al logro de contenidos y competencias establecidas para el curso o área. Por parte del estudiante requiere una atención especial, no solamente de la lectura en si, sino de las actividades que deben ser desarrolladas. Poseen una intencionalidad de comprensión lectora pero además, pueden ser utilizadas para clasificar, discriminar, seleccionar, elaborar síntesis, conclusiones recomendaciones, etc.…

ELABORACIÓN DE GUÍAS DE LECTURA 1. DESCRIPCIÓN Constituyen herramientas por medio de las cuales se enfoca el interés del estudiante o lector a determinados aspectos de la Lectura que se desarrolle dentro de determinada área. Son valiosos en el sentido de garantizar el abordaje de determinados aspectos que interesan al docente, al alumno o a ambos. 2. CARACTERÍSTICAS Contienen determinadas actividades o cuestionamientos que el estudiante debe responder y a las cuales se les otorga determinada valoración…muchas veces aportan insumos que pueden servir de base a otros ejercicios. 3. APLICACIONES PEDAGÓGICAS Establecen indicadores de logro que deben ser alcanzados por parte del estudiante. Permiten evaluar las competencias a través de los Indicadores de logro y de los criterios de evaluación. Constituyen una excelente evidencia de la comprensión lectora y de otras destrezas analíticas. Permiten la meta cognición al permitir la autoevaluación y la coevaluación


4. CONSIDERACIONES DEL DISEÑO EVALUACIÓN RECOMENDADO.

DEL

INSTRUMENTO

DE

Determinar las ideas centrales en función de las competencias a ser alcanzadas, se deberá considerar los grados de dificultad de acuerdo a las capacidades y niveles que posean los estudiantes. Regularmente se deben considerar las diferentes etapa o secuencias de ejecución. Se requiere de instrucciones claras para evitar ambigüedades.

INVESTIGACIONES

1. DESCRIPCIÓN Se consideran aplicaciones del método científico para la realización de la generación de conocimiento nuevo, realizadas a través de investigaciones de campo, por medio de las cuales, el estudiante ratifica determinadas teorías, propicia ejercitación de planteamientos investigativos a fin de comprobar determinadas hipótesis. Los campos de acción pueden existir en la realidad y ser llevados a la realidad virtual.

2. CARACTERÍSTICAS Por medio de planificaciones especiales se desarrollan investigaciones de campo tendientes a la aplicación del Método Científico o empírico en la generación de conocimientos nuevos.

3. APLICACIONES PEDAGÓGICAS Comprobación de teorías. Ejercitación de conocimientos o procedimientos. Comprobación de determinadas hipótesis de estudios específicos. Llevar a la práctica, teorías, doctrinas, estudios de áreas específicas.

4. CONSIDERACIONES DEL DISEÑO EVALUACIÓN RECOMENDADO.

DEL

INSTRUMENTO

DE

Definir campos específicos de estudio. Una adecuada sistematización de la información generada. Apegarse a un adecuado cronograma de actividades, garantizar el acompañamiento docente en cada una de las etapas planificadas


ITINERARIOS DE APRENDIZAJE 1. DESCRIPCIÓN Se consideran recorridos, físicos o virtuales, realizados de manera sistemática con finalidades específicas de estudio en campos físicos o virtuales, con la finalidad de establecer la existencia de determinados fenómenos, teorías, conocimientos…etc… 2. CARACTERÍSTICAS Determinar cierto recorrido con centros de interés los cuales deben ser analizados, comparados, clasificados, etc. Generando información que debe ser sistematizada elaborando conclusiones y o recomendaciones sobre determinadas áreas o conocimientos. 3. APLICACIONES PEDAGÓGICAS Se utilizan para establecer inventarios de conocimientos, determinar la existencias de conocimientos o teorías, opiniones, variables etc. Tiene una aplicabilidad grande por internet debido a que desarrolla la exploración en línea.

4. CONSIDERACIONES DEL DISEÑO EVALUACIÓN RECOMENDADO

DEL

INSTRUMENTO

DE

Se deben establecer con claridad los campos y el alcance de tales itinerarios a fin de evitar anarquías o ambigüedades de información. Aprovechar al máximo las posibilidades de generación de conocimiento y de fortalecimiento de habilidades comunicativas de los estudiantes. Considerar las diferentes posibilidades de conexión para que exista dominio de tales conexiones y sean verdaderamente capitalizadas las experiencias para futuras aplicaciones. ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS (EJERCICIOS EN DOKEOS) 1. DESCRIPCIÓN ¿Qué es? Es una oración interrogativa que sirve para obtener información sobre conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas, sentimientos y experiencias, así como para estimular el razonamiento y la expresión oral de los estudiantes. El nivel de procesamiento de la información que el estudiante efectúa con


respecto a la información proporcionada durante el proceso de enseñanza aprendizaje tiene íntima relación con el tipo de pregunta que el docente realiza en el aula. La tabla a continuación muestra el tipo de pregunta que el docente debe de hacer, de acuerdo con el propósito que persigue. 2. CARACTERÍSTICAS El docente prepara una lista de cotejo, escala de rango o rúbrica para evaluar las Respuestas de los estudiantes. 3. APLICACIONES PEDAGÓGICAS ¿Para qué se usa? Se usa para: Desarrollar destrezas de pensamiento. Motivar la curiosidad y llevar a los estudiantes al análisis. Fomentar la opinión crítica acerca de un hecho, tema u objeto bajo estudio. Determinar fortalezas y debilidades en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

4. CONSIDERACIONES DEL DISEÑO EVALUACIÓN RECOMENDADO

DEL

INSTRUMENTO

DE

¿Cómo se elabora? El docente: Determina el tema a trabajar con los estudiantes por medio de preguntas. Establece el propósito o intención de las mismas: dirigir el proceso, requerir precisión y exactitud, llevar hacia el razonamiento, orientar hacia estrategias alternativas, comprobar hipótesis o insistir en el proceso, motivar la generalización, estimular la reflexión y controlar la impulsividad o abrir el pensamiento divergente. Elabora las preguntas y las ordena de menor a mayor dificultad. toEjemplos de preguntas Hacer reflexionar al estudiante sobre los pasos que siguió para resolver una situación o realizar algo. ¿Qué pasos siguió para resolverlo? Guiar al estudiante para que revise el procedimiento que siguió para realizar algo. ¿Está seguro o segura de lo que hizo? Fomentar el razonamiento en los estudiantes. ¿Por qué dijo o escribió esto? Permitir que busque diferentes soluciones a un mismo problema. ¿Por qué lo hizo así? Fomentar en el estudiante la capacidad de verificar lo que ha aprendido. ¿Qué sucedería si en lugar de ese dato tomara otro? ¿En qué momento puso en práctica el principio que hemos estudiado? Ayudar al estudiante a aplicar la misma estrategia a otras situaciones. ¿Qué hizo cuando comparó…? ¿Qué criterios utilizó para…? Estimular la autoevaluación. ¿Por qué razón se equivocó? ¿Puede demostrar lo que hizo? Determina la forma como el estudiante responderá a las preguntas: individual o grupal, oral o escrito, utilizando recursos (libros, cuadernos, internet, entre otros). Determina el instrumento de evaluación. El estudiante: Responde las preguntas que hace el docente de acuerdo a los lineamientos dados.


EFOLIOS (PORTAFOLIOS ELECTRÓNICOS) 1. DESCRIPCIÓN Es una técnica de evaluación del desempeño que permite la recopilación o colección de materiales y producciones elaboradas por los estudiantes donde demuestran sus habilidades y los logros alcanzados. Los mismos se ordenan en forma cronológica e incluyen una reflexión sobre su trabajo. 2. CARACTERÍSTICAS ¿Cómo se evalúa? El docente debe evaluar periódicamente el portafolio del estudiante. Para esto elige el instrumento de evaluación que utilizará: lista de cotejo, escala de calificación o rúbrica. Luego asigna un punteo con base a lo anotado en el instrumento de evaluación. Con esta información el docente debe platicar con el estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qué puede hacer para conseguirlo. El estudiante también debe realizar una autoevaluación de su proceso de aprendizaje con base en el portafolio que está elaborando. 3. APLICACIONES PEDAGÓGICAS ¿Para qué se usa? Se usa para: Observar el progreso de las producciones de los estudiantes durante cierto tiempo. Fomentar la autoevaluación y la auto-reflexión. Promover en los estudiantes la percepción de sus propios progresos y el monitoreo del avance en su aprendizaje. Reflexionar sobre las estrategias pedagógicas que usa el docente. Integrar varias áreas curriculares del currículum. Tener evidencia concreta del proceso de aprendizaje de los estudiantes.

4. CONSIDERACIONES DEL DISEÑO EVALUACIÓN RECOMENDADO

DEL

INSTRUMENTO

DE

¿Cómo se elabora? El docente Define el propósito del portafolio. Determina con qué trabajos, producciones y evidencias el estudiante va a demostrar el aprendizaje. Determina el instrumento de evaluación y los criterios que se tomarán en cuenta para valorar el portafolio. Determina cómo se hará la auto reflexión y con qué periodicidad. El estudiante Elabora los trabajos, producciones y evidencias para el portafolio. Autoevalúa y reflexiona respecto a cada trabajo. Archiva en el portafolio los trabajos que el docente solicite junto con sus respectivas reflexiones.


CREACIONES O DISEÑO 1. DESCRIPCIÓN ¿Qué es? Es la planificación, organización y ejecución de una creación o diseño, investigación o tarea que implica la realización de varias actividades con el propósito de lograr cierto objetivo en un periodo determinado de tiempo. En una creación o diseño los estudiantes son planificadores, organizadores, ejecutores y evaluadores del proceso y de los resultados. Existen diferentes tipos de creación o diseño. Creación o diseño de Conocimiento. Se enfocan más hacia contenidos de tipo declarativo o conceptual; por lo tanto, hacen énfasis en el tratamiento de la información, en el análisis, en la comparación y en la síntesis. Su función principal está en la construcción de conocimientos. Por ejemplo: el periódico mural con información de la escuela o comunidad que implica investigación bibliográfica y de hechos. Creaciones o diseños de Acción: Se orientan a la realización de una acción específica; es decir, los que hacen énfasis en el “hacer algo”. Por ejemplo: hacer un huerto escolar o implementar una campaña de reciclaje. Creaciones o diseños de Áreas: Permiten trabajar temas de un área curricular específica. Por ejemplo un estudio sobre las plantas medicinales que se usan en la comunidad o la organización de una mesa redonda sobre una obra literaria. Creaciones o diseños por actividad: Propician la realización de una actividad puntual, que puede ser académica, social, recreativa, etc. Por ejemplo: construcción de juguetes o instrumentos musicales, elaboración de objetos para uso doméstico, representación de la vida en la comunidad, en una maqueta, lectura de un cuento en familia, entre otros. Creaciones o diseños globales: Integran diferentes áreas curriculares. Por ejemplo la organización de la tienda escolar que incluye la aplicación de competencias Matemáticas, de Comunicación y Lenguaje, de Medio Social y Natural y de Productividad y Desarrollo.

2. CARACTERÍSTICAS ¿Cómo se evalúa? En las Creaciones o diseños se presta especial atención al proceso de desarrollo del mismo, y no solo al producto final. Se debe elaborar un instrumento que permita esta evaluación en forma objetiva. Se sugiere motivar a los estudiantes a realizar una autoevaluación y la coevaluación en equipos.


3. APLICACIONES PEDAGÓGICAS ¿Para qué se usa? Se usa para: • Identificar y/o proponer soluciones a problemas en la realidad donde los estudiantes se desenvuelven. Evaluar el dominio y aplicación de competencias. Promover la toma de decisiones y la responsabilidad individual y grupal. 4. CONSIDERACIONES DEL DISEÑO EVALUACIÓN RECOMENDADO

DEL

INSTRUMENTO

DE

¿Cómo se elabora? El docente: Determina el propósito del proyecto enfocándolo hacia el logro de competencias. Diseña el proyecto que incluye: objetivos, descripción, metodología o proceso que deben seguir los estudiantes, recursos, productos esperados y cronograma. Establece claramente las condiciones para la realización, incluyendo la cantidad de participantes en el caso de ser en equipo y el tiempo necesario para su ejecución y finalización. Establece los criterios adecuados para evaluar el proyecto. El estudiante: Revisa el diseño del proyecto y se organiza individual o grupalmente para ejecutar cada una de las etapas. De acuerdo con el cronograma va identificando el avance en las actividades, las dificultades y estableciendo las soluciones para la completación del mismo.

BLOGS

1. DESCRIPCIÓN Instrumentos utilizados para propiciar la comunicación por INTERNET, regularmente con una serie de herramientas que permiten el intercambio interactivo de información en línea, modalidad muchas veces personalizada y que actualmente utilizan redes sociales.

2. CARACTERÍSTICAS

Medios en línea que prácticamente superan cualquier distancia, pues, permite la comunicación a cualquier parte del planeta, con tremendas posibilidades interactivas, con enlaces que no solo, permiten la generación individual o corporativa de la información, sino que, complementariamente, difunden la referida información a velocidades extraordinarias.


3. APLICACIONES PEDAGÓGICAS Permiten procesos de aprendizaje totalmente en línea, es decir que, las clases presenciales están prácticamente superadas, pues puede interactuarse con muchísimos kilómetros de por medio. La entrega de tareas y resultados puede hacerse por línea y las notas de calificación y acreditamiento también utilizando este medio.

4. CONSIDERACIONES DEL DISEÑO EVALUACIÓN RECOMENDADO

DEL

INSTRUMENTO

DE

Se debe considerar que el estudiante debe contar no solo con los medios necesarios sino que además haya sido capacitado en este tipo de herramientas. Las tareas deben ser definidas con mucha precisión considerando tareas individuales o colectivas, pues también pueden ser propiciados espacios de comunicación colectiva como foros, debates, videoconferencias. Etc.

WEBQUEST 1. DESCRIPCIÓN Herramienta de aprendizaje regulado con recursos de internet. Propicia muchísima autonomía en los estudiantes pero además es un excelente medio para trabajo cooperativo. 2. CARACTERÍSTICAS Formas de aprendizaje que utilizan los medios de Internet como vehículo principal, la entrega educativa se hace precisamente por este medio y por este medio es también verificada a través de tareas que permiten constatar la búsqueda de información, la forma en que esta es procesada y presentada a los demás.

3. APLICACIONES PEDAGÓGICAS Aplicables en cursos o carreras a distancia. Aplicable también en modalidades semipresenciales. Permiten el acceso a ls información en cualquier lugar en donde se encuentre el estudiante con la única barrera de que cuente acceso a Internet. Las posibilidades de investigación son prácticamente ilimitadas Dispone de un amplio catalogo de herramientas de creación de la información y de su presentación.


4. CONSIDERACIONES DEL DISEÑO EVALUACIÓN RECOMENDADO

DEL

INSTRUMENTO

DE

Deben considerarse el tipo de tareas que debe ser desarrollada por el estudiante- La manera en que el estudiante habrá de contextualizar la información a su medio local. El tipo de información que habrá de generar el estudiante. Las tareas que tendrá que desarrollar en forma individual y grupal Las destrezas comunicativas que se piensan desarrollar con estos medios. La dependencia de estos medios que puede ser generada dentro del estudiante.

ELABORACIÓN DE PÁGINAS WEB

1. DESCRIPCIÓN Utilización de la red para socializar y ofrecer determinados servicios de nuestras empresas, utilizando para el efecto hardware y software correctos para una adecuada e innovadora difusión y promoción de nuestros servicios, a través de plataformas de comunicación virtual.

2. CARACTERÍSTICAS

Desarrollar los medios tecnológicos a fin de ubicar en Línea y con las herramientas adecuadas el tipo de información que permita se competitivos en cuanto a la venta de nuestros servicios. Que incluyen , por supuesto, servicios educativos, utilizando plataformas especiales.

3. APLICACIONES PEDAGÓGICAS Atención de grupos ilimitados de estudiantes, Planificación, Programación, seguimiento y evaluación de tareas educativas en Línea.

4. CONSIDERACIONES DEL DISEÑO EVALUACIÓN RECOMENDADO

DEL

INSTRUMENTO

DE

Pueden se diseñados cursos particulares, diplomados o Carreras completas utilizando para ello, las plataformas educativas utilizadas en estos momentos por muchísimas universidades del planeta.


DIFERENTES APLICACIONES 1. DESCRIPCIÓN Constituyen un esfuerzo de actualización y de incorporación de tecnologías innovadoras para el enriquecimiento de medios o instrumentos con aplicación directa a campos o disciplinas de estudio. 2. CARACTERÍSTICAS Incorporar los últimos avances en comunicación multimedia a la socialización de información en campos o disciplinas diversas a fin de contar con una actualización de medios disponibles en la realidad o para ser incorporados por disciplinas especificas, enriqueciendo de esta manera el abanico de comunicación que como profesionales se requiere, estando a la vanguardia de innovaciones tecnológicas. 3. APLICACIONES PEDAGÓGICAS Se utilizan para garantizar la atención de receptores en diferentes actividades de presentación de resultados de investigación o presentación de información variada que puede ser promocionada a miles de seguidores online o a grupos específicos de personas. 4. CONSIDERACIONES DEL DISEÑO EVALUACIÓN RECOMENDADO

DEL

INSTRUMENTO

DE

Considerar que estas aplicaciones requieren de circunstancias especiales de equipo para su funcionamiento optimo. Que la mayoría de estas aplicaciones cuentan con licencias de funcionamiento. Que todos los días aparecen en cualquier parte del mundo aplicaciones novedosas que pueden ser incorporadas a nuestras intenciones de socialización de información. Que debemos mantener una actitud abierta a los nevos medios o herramientas que vayan apareciendo. Que debemos evaluar las posibilidades de cada aplicación para contemplar su adecuación a nuestras necesidades de comunicación.

EBOOKS 1. DESCRIPCIÓN Herramientas digitales que han sustituido a nuestros libros tradicionales, es decir, se trata de libros virtuales o digitales que utilizan lectores o ereader, prácticamente en todo el mundo. Existiendo ya bibliotecas virtuales inmensas que ponen a nuestra disposición libros de todo tipo con características virtuales que superan a las tradicionales gráficas o ilustraciones.


2. CARACTERÍSTICAS Cantidad de libros ilimitada que se encuentran disponibles para investigación o consulta a través de Internet y que permiten al docente ubicar parcial o totalmente dentro de las tareas a desarrollar por el estudiante 3. APLICACIONES PEDAGÓGICAS Variedad y diversidad de libros temáticos disponibles para trabajos de investigación individuales o cooperativos, susceptibles de ser incrementados de manera vertiginosa por los materiales que producen los usuarios de todo este material. Se deben considerar las capacidades básicas, lo importante en este momento no es memorizar materiales sino el saber encontrar la información adecuada en el momento oportuno.

4. CONSIDERACIONES DEL DISEÑO EVALUACIÓN RECOMENDADO

DEL

INSTRUMENTO

DE

Que el alumno debe aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a emprender y aprender a convivir, son las competencias básicas establecidas por la UNESCO, por lo que se debe considerar en todo momento el tipo de educación que se esta realizando para que sea significativa. Vivimos en un ambiente cosmopolita donde compartimos las experiencias de todo el planeta. Nuestros estudiantes crecen en autonomía pero a la vez, tienen posibilidades también ilimitadas para un trabajo cooperativo, no solo con sus compañeros de curso sino con personas que lew apoyen en todo momento en línea. Se debe atender a las competencias básicas.

HISTORIETAS 1. DESCRIPCIÓN Herramientas virtuales destinadas a comunicar información utilizando lenguaje de historietas con la finalidad de otorgar a estas presentaciones un especial atractivo.


2. CARACTERÍSTICAS Podrán diseñarse de varios modos utilizando programas variados pero, en línea existen programas especiales, los cuales, mediante cierta inducción, pueden ser incorporados a nuestras herramientas de comunicación de información. 3. APLICACIONES PEDAGÓGICAS Presentaciones que despiertan interés en lectores o personas físicas que asistan a exposiciones presenciales. Socialización de información que puede resultar más atractiva, amena y significativa.

4. CONSIDERACIONES DEL DISEÑO EVALUACIÓN RECOMENDADO

DEL

INSTRUMENTO

DE

No todo material puede ser compartido a través de este tipo de herramientas. Debe considerarse el tipo de reuniones o tipo de espectador de este material. Debe considerarse la duración de estos materiales para que no llegue a cansar a pesar de sus características.

TORNEOS INTERACTIVOS Y OTROS…

1. DESCRIPCIÓN Herramientas de tipo cooperativo que permiten el abordaje de información, de manera simultanea de manera cooperativa para discusión de puntos de vista y socialización de información.

2. CARACTERÍSTICAS Los hay desde herramientas con participación de dos personas hasta grupos interactuado al estilo de autenticas videoconferencias, el resultado de estas discusiones puede ser auténticos logros informáticos pues, puede poner en contacto a apersonas ubicadas en lugares distantes en el planeta que se funden en un tema de discusión, su carácter puede ser de torneo competitivo, de debate o ser simplemente un foro de discusión, las características son otorgadas por los mismos participantes al momento de propiciarse este tipo de comunicación.


3. APLICACIONES PEDAGÓGICAS

Reunión de especialistas sin que la distancia sea un problema. Propicia una comunicación interactiva en línea. La cantidad de personas que participa no es limitada.

4. CONSIDERACIONES DEL DISEÑO EVALUACIÓN RECOMENDADO

DEL

INSTRUMENTO

DE

A pesar de la amplitud de posibilidades descritas puede ser perfectamente manejable por el docente a cargo del proceso. La evaluación de participación de los actores puede ser perfectamente verificable pues quedan evidencias de cada a participación Constituyen una valiosa herramienta de trabajo cooperato y corporativo. Puede ser perfectamente incorporada a las plataformas virtuales de educación.

BIBLIOGRAFIA:

1. HERRAMIENTAS DE EVALUACION --- MINEDUC. GUATEMALA 2. LECTURA SUGERIDA POR LA CATEDRATICA DEL CURSO (ALGUNOS TEMAS PARAFRASEADAS.)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.