Revista tierra dentro

Page 1


DT IERRA ENTRO

En esta edición, quiero invitarte a un recorrido especial por las distintas épocas de la moda en Colombia. A través de cada página, exploraremos cómo el estilo ha sido un reflejo de nuestra historia, nuestras raíces y nuestra identidad cultural.

Desde los detalles artesanales de antaño hasta las tendencias que marcan el presente, este viaje busca conectar el pasado con el ahora, resaltando el poder narrativo que tiene la moda en nuestro país.

Gracias por acompañarme en esta travesía visual y emocional. Con cariño, María Camila Oviedo

WHAT'S INSIDE

E SCENCIA Y T RADICIÓN

T RADICIONES YFESTIVIDADES

En Tierradentro, Cauca, se realizan celebraciones como el nacimiento del sol y el ritual de Tafxnu.

NACIMIENTO DEL SOL

Se celebra el 21 de junio en el sitio sagrado Tafxnu, territorio ancestral de Talaga El ritual tiene como fin fortalecer la espiritualidad y alejar las malas energías. El nacimiento del sol significa para las comunidades indígenas energía, fuerza y purificación de todas las enfermedades.

FIESTAS Y CELEBRACIONES

Entre las celebraciones más importantes de la región se encuentran las fiestas patronales en honor a San Sebastián y Santa Ana. Durante estas festividades, los habitantes de Tierradentro se visten con ropa tradicional, realizan procesiones religiosas, y participan en danzas folklóricas como la bambuco, que es el género musical más representativo de la región. Además, las fiestas tradicionales suelen ir acompañadas de el carnaval de la región, donde los pobladores se agrupan en comparsas y disfrutan de la música, bailes y alimentos típicos

LA MÚSICA Y DANZA

La música tradicional de Tierradentro está profundamente influenciada por la cultura andina. El bambuco y la guabina son los géneros más populares, y se tocan con instrumentos típicos como el tiple, el guitarrón y la flauta de caña. En las festividades, los bailes son interpretados por parejas que danzan al ritmo de la música, representando los sentimientos y las emociones de la comunidad

MUJER

TIERRADENTEÑA

M A ODA TRAIDA A

LA CTUALIDAD

La vestimenta tradicional de Tierradentro refleja la conexión de la comunidad con su tierra y sus raíces. En la región, tanto hombres como mujeres visten con ropa hecha a mano, utilizando materiales naturales, como algodón, lana y cuero

Las mujeres de Tierradentro suelen vestir blusas largas, faldas de colores brillantes y pañuelos en la cabeza. Los bordados hechos a mano, a menudo con símbolos geométricos o naturales, son característicos de la vestimenta femenina, y son un reflejo de la herencia cultural de la región.

ARTESANÍASYTEJIDOS

ANUFACTURERAS

Mujer tejiendo en una tejedora manual

La artesanía es otro aspecto importante de la cultura de Tierradentro, especialmente la textilería. Los tejidos y taparrabos se elaboran con técnicas ancestrales que han pasado de generación en generación. Los tejidos de lana son comunes y suelen ser elaborados en telares manuales, utilizando patrones y colores tradicionales. Los sombreros de palma y cestas de fibra vegetal también son elementos representativos de la artesanía local, y son muy valorados por su calidad y el esfuerzo artesanal que conlleva su creación

Un dato curioso sobre las mujeres tierradenteñas que tejen es que usan técnicas ancestrales de tejido que han sido transmitidas de generación en generación. Estas mujeres, principalmente en las zonas rurales de Tierradentro, no solo crean productos textiles para el uso cotidiano, como mochilas, mantas y sombreros, sino que también incorporan patrones geométricos y símbolos que tienen significados profundos relacionados con la naturaleza y la cosmovisión ancestral de la región. El proceso de tejido, realizado en telar de cintura, es una tradición que se remonta a tiempos precolombinos, y se considera no solo una habilidad artesanal, sino también una forma de conexión espiritual y cultural con sus raíces Cada prenda tejida lleva consigo una parte de la historia y la identidad de la comunidad, convirtiéndose en una manifestación de resistencia cultural frente a la modernidad. El hecho de que estas mujeres mantengan vivas estas técnicas es un testimonio de su fuerza y resiliencia, además de ser una de las pocas regiones en Colombia donde el arte del tejido tradicional se sigue practicando con tanto orgullo y precisión.

LAINFLUENCIADETIERRADENTRO ENLAMODACONTEMPORÁNEA

Hoyendiapodemosvercomolalana,elcueroyelalgodónsehan modernizadopararealizarprendasdevestir

La moda moderna ha comenzado a fusionarse con las tradiciones ancestrales de Tierradentro, dando lugar a una renovada apreciación por la estética cultural de la región Los diseñadores contemporáneos, tanto locales como internacionales, están mirando hacia el patrimonio tierradenteño para inspirarse en sus bordados intrincados, patrones geométricos y el uso de materiales naturales como el algodón, la lana y la seda, que reflejan la conexión profunda de la región con la tierra. El uso de estos motivos tradicionales en la moda urbana es cada vez más evidente en las colecciones de alta costura, donde las piezas de ropa, como chaquetas, vestidos y blusas, incorporan detalles bordados a mano que remiten a los diseños originales de las comunidades tierradenteñas. Estos bordados no solo tienen un valor estético, sino que también simbolizan historias y creencias ancestrales, creando una fusión única entre lo tradicional y lo moderno. Las formas geométricas que se encuentran en los tejidos tierradenteños, a menudo inspiradas por la naturaleza y el cosmos, se están reinterpretando en la moda contemporánea para dar lugar a un estilo que no solo honra las raíces culturales, sino que también se adapta a las tendencias actuales

Otro aspecto que ha impulsado la popularidad de la moda inspirada en Tierradentro es el enfoque sostenible de sus diseños Al utilizar materiales naturales y técnicas de producción artesanal, los diseñadores están promoviendo un estilo de vida más consciente y responsable con el medio ambiente. Este enfoque resalta la importancia de respetar las técnicas de producción tradicionales, que a menudo son menos contaminantes y más respetuosas con el entorno.

TIPS PARA EMPAPARTEEN LA CULTURA TIERRADENTEÑA

Joyas

Artesanales

Cabellosiempre Peinado

Unpocode suEstilo

Los collares, pulseras y pendientes hechos a mano con piedras, madera o metales locales son ideales para darle un toque cultural y único a tu estilo. lige accesorios sencillos que complementen tu look sin sobrecargarlo Un collar pequeño o unos pendientes discretos pueden ser suficiente para resaltar tu atuendo.

Las trenzas son una excelente opción para mantener tu cabello recogido y ordenado, especialmente si quieres un look auténtico inspirado en Tierradentro. i buscas un toque decorativo, adornar tu cabello con flores frescas es una tradición en Tierradentro que puede agregar frescura y naturalidad a tu peinado.

Opta por blusas de algodón y faldas largas con detalles de bordados geométricos o símbolos culturales para reflejar la herencia tierradenteña. Los colores intensos como el rojo, azul y amarillo son característicos de la vestimenta de la región, y pueden ser una gran opción si buscas una prenda con un toque tradicional.

FAHSION NEWS2025

El Brillo De La Elegancia:

Moda y Belleza en la Santa Fé del Siglo XVIII

En las alturas de la Nueva Granada, la moda en Santa Fé de Bogotá simboliza el estatus y la sofisticación de la sociedad colonial Textiles importados, maquillaje refinado y ornamentación minuciosa diferenciaban las clases sociales y los géneros Inspirada en Europa, la vestimenta no solo embellecía, sino que reflejaba poder y distinción.

Distinción y refinamiento en el vestir

Las damas deslumbran con vestidos amplios de seda y terciopelo, ajustados con corsés y adornados con bordados delicados. Prefieren tonos sobrios con destellos pastel, evocando una imagen de refinamiento y gracia. Los peinados altos, sostenidos con lazos, peinetas y plumas, enmarcan rostros cuidadosamente maquillados, reflejando el ideal de belleza de la época. Los caballeros, por su parte, exhiben casacas ajustadas, chalecos bordados y calzones hasta la rodilla La elegancia se complementa con pelucas empolvadas, símbolo de estatus y distinción, aunque algunos optan por lucir su cabello natural, cuidadosamente peinado. Zapatos de hebilla y capas ligeras completan su atuendo, adaptándolo a las temperaturas frescas de la región andina

Maquillaje y Adornos: El Toque Final

El ideal de belleza femenina se basa en una piel pálida lograda con polvos de arroz y cremas aclarantes, mientras que los labios carmesí y el sutil rubor en las mejillas aportan un contraste sofisticado. El cabello se perfuma con esencias florales y se adorna con peinetas de nácar y cintas de seda Abanicos de encaje y marfil, además de ser un complemento coqueto, sirven como medio de comunicación discreta entre las damas y sus admiradores. Joyas como perlas, broches dorados y camafeos son el toque final para un look de distinción y elegancia 01

Contraste Social en la Indumentaria

Mientras la nobleza luce tejidos de importación como el terciopelo y la seda, las clases populares se visten con materiales más accesibles como el algodón y la lana. Las campesinas llevan faldas largas y blusas sencillas, cubiertas con mantas tejidas a mano que las protegen del clima frío En contraste, los hombres del pueblo visten camisas de lino y calzones amplios, priorizando la comodidad y funcionalidad para el trabajo diario. Esta diferenciación en la vestimenta refuerza la jerarquización social, donde la calidad de los textiles y la ornamentación son indicadores de poder y riqueza

Hallazgos y Tendencias Del Pasado

Recientes estudios han revelado vestigios de encajes europeos y pigmentos naturales usados en los cosméticos de la época, confirmando la influencia de la metrópoli en la estética colonial. Asimismo, se han encontrado piezas de joyería de oro y esmeraldas, que evidencian el lujo al que tenían acceso las familias más acomodadas Se han hallado también fragmentos de abanicos y zapatos de fina manufactura, destacando la meticulosidad con la que se elaboraban estos accesorios. La moda en Santa Fé no solo vestía cuerpos, sino que comunicaba jerarquía, belleza y distinción Entre capas de seda, polvos de arroz y abanicos de encaje, la elegancia en la Bogotá colonial sigue siendo un legado de distinción y estilo, testimonio de una sociedad que encontraba en la moda una forma de expresión y jerarquización

infografía

DIFERENCIAS ENTRE CLASES

Alta sociedad: telas importadas, vestidos hechos por modistas o traídos de Europa Clase media: algodón o lino local, menos ornamentación, accesorios modestos Clase trabajadora: vestidos de una pieza en manta o bayetilla, sin corsé, sin polisón

OCASIONES DE USO

Vestido de día: colores claros, telas frescas Vestido de noche: colores oscuros, decoraciones más vistosas Luto: tonos grises o negros, telas opacas, sin adornos llamativos

en Colombia durante la Década de 1870

CARACTERÍSTICAS DEL VESTUARIO

Silueta de "reloj de arena" gracias al polisón dar (estructura volumen). Falda amplia con frunces y volumen al clima moderado, tropical Blusas ceñidas, mangas largas y decoraciones en encaje adaptada

MATERIALES Y COLORES

Materiales comunes: batista, lino fino, seda importada, encaje artesanal Colores predominantes: blanco, marfil, lavanda, verde esmeralda, burdeos y azul noche.

ACCESORIOS

Sombreros de paja con cintas y flores locales (como heliconias) Guantes de encaje o lino

Abanicos artesanales pintados a mano Botines d i d botones Joyería mposina y

Sombrero

Bogotá, 1940. En una habitación con paredes empapeladas de florcitas opacas, Carmen se abrocha lentamente el último botón de su blusa. Su madre la mira desde el espejo con cierta desaprobación: demasiado escote, demasiado color, demasiad moderna. La blusa no era francesa, pero llevaba el alma de una -con hombros marcados, flores bordadas con hilos metálicos y un rosa imposible que parecía sacado de un sueño. Lo había mandado a hacer a partir de una fotografía de Elsa Schiaparelli que vio en una revista extranjera. En ese gesto, Carmen no solo vestía su cuerpo: vestía una revolución silenciosa, un modo nuevo de ser mujer Una mujer que no temía brillar, ni siquiera en medio del gris

Nacida en Roma en 1890 y establecida en París, Schiaparelli comenzó a diseñar en los años 20, rompiendo moldes con su mezcla de arte, humor y rebeldía Su alianza con Dalí y Cocteau dió vida a piezas como el sombrero- zapato o el vestido langosta. Fue una de las primeras en usar cremalleras como elementos visibles y telas sintéticas con lujo

Elsa Schiaparelli, la surrealista de la moda articulo
Skeleton dress 1938

El rosa shocking viaja al Trópico

En los años 30, Schiaparelli lanza su “Shocking Pink”, un color que desafiaba la paleta tradicional En Colombia, este tono vibrante comenzó a aparecer en revistas como Cromos y El Gráfico, influenciando a la élite femenina de ciudades como Medellín y Bogotá.

La silueta escultural y su eco en Colombia

Elsa impuso hombros anchos, cinturas marcadas y faldas dramáticas. Estas siluetas llegaron al país a través de modistas locales que reinterpretaron sus líneas con tejidos criollos como el lino santandereano o la seda importada. La figura femenina pasó de recatada a poderosa.

Schiaparelli y la feminidad como acto de rebeldía

Sus diseños no buscaban complacer; buscaban expresar. En una Colombia conservadora, estas piezas eran un símbolo silencioso de rebeldía entre mujeres intelectuales, artistas o aristócratas A través de detalles como hombreras exageradas o botones con formas surrealistas, se tejía una narrativa nueva de la mujer urbana

Schiaparelli entendió la moda como un lenguaje que hablaba de deseo, poder y creatividad. En Colombia, su influencia fue una chispa en medio del conservadurismo. Sus líneas, sus colores y su audacia se filtraron en la costura local como símbolos de una feminidad emergente, menos sumisa y más lúdica. La moda, desde entonces, se volvió también discurso: uno que vestía al cuerpo para hablar del alma.

UNA VISIÓN DESDE AFUERA: CHARLES, EL EXTRANJERO EUROPEO EN

Bogotá

Charles Dumont llegó de París en 1968 como agregado cultural. Fascinado por la vitalidad tropical a la moda local. Asistía a fiestas, ferias y exposiciones, registrando todo en su cámara Leica Comparaba la moda bogotana con la parisina. Veía a Colombia como un país a medio camino entre la tradición española y la libertad americana. Observaba a las mujeres en la Quinta de Bolívar o en cafés de Chapinero

A charles le interesaban los contrastes, como mujeres con vestidos de gala en una calle sin pavimentar, trajes formales con alpargatas. le gustaba la autenticida, lo que no seguía reglas.

Su buscaba intensos, visión era documental: colores autóctonos como la lana o el fique Su archivo fotográfico mezclaba moda y antropología. las texturas, tejidos

EL PICANTE QUE LE FALTABA A MI VIDA

Yo, que usaba medias veladas Yo, que usaba medias veladas recicladasybalacasneón,supe recicladasybalacasneón,supe que quería ser una Spice. que quería ser una Spice. ¿Cuál?¡Todas!PeroGerierami ¿Cuál?¡Todas!PeroGerierami top. Su pelo rojo, su actitud top. Su pelo rojo, su actitud mandona y ese estilo brillante mandona y ese estilo brillante me tenían hipnotizada. Le me tenían hipnotizada. Le pinté la cara a mi Barbie con pinté la cara a mi Barbie con marcador rojo para que se marcador rojo para que se pareciera. pareciera.

EN DEFINITIVA TODAS MIS FAVORITAS!!!!!

Desde ese día, las Spice no

Desde ese día, las Spice no fueron solo un grupo: fueron fueron solo un grupo: fueron mi religión. Llené mi cuarto mi religión. Llené mi cuarto conpósters,escribíGirlPower conpósters,escribíGirlPower en el techo con corrector y en el techo con corrector y hasta formé un grupo en el hasta un grupo en el colegio:“LasAjíPicante”.Cada colegio:“LasAjíPicante”.Cada una era una Spice. Yo, obvio, una era una Spice. Yo, obvio, era Geri. Bailábamos sus era Geri Bailábamos sus cancionesenlosrecreoscomo cancionesenlosrecreoscomo siestuviéramosenMTV. siestuviéramosenMTV.

Mi mamá decía que parecían disfrazadas, peroyomesentíapoderosa Memaquillaba enelbus,escondíaplataformasenla

CORREO: Maria.oviedoaay@cun.edu.co

PROGRAMA: diseño de modas

DOCENTE: maria José Escobar mejia

ASIGNATURA: historia del traje en colombia

INSTITUCIÓN: corporacion unificada nacional

AÑO: 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista tierra dentro by MARIA CAMILA OVIEDO AYALA - Issuu