KILÓMETRO CERO. NOTICIAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Enero 2010 / No. 18
POR PATRICIA RUVALCABA
E
n la plaza de Loreto, muchos de ellos hacen sus primeras exploraciones urbanas y “conocen la libertad”; a unos pasos, en la Escuela Nacional de Ciegos, en la calle de Mixcalco, generaciones han aprendido el uso del bastón, sistema braille, ábaco y escritura común; en el metro Allende, o en Gante, cantan música popular; aquí y allá venden desde dulces hasta artículos para ciegos; en consultorios y hospitales dan masaje; en la Biblioteca México estudian una carrera universitaria y en los jardines exteriores juegan dominó; sortean obstáculos, reciben apoyo y, a veces, indiferencia de la multitud. Algunos, mediante el tacto, disfrutan de las fachadas barrocas; o escuchan los sonidos de “la Historia” y “huelen” lo antiguo. Compleja y cambiante, llena de proezas y contradicciones, la comunidad de ciegos y débiles visuales del Centro tiene una presencia centenaria; sin embargo, es poco conocida y aún está desatendida. Km.cero preguntó a algunos de ellos sobre su experiencia vital y sensorial aquí. IMÁN
PASA A LA PÁGINA 4
FOTOGRAFÍA: ELOY VALTIERRA / EIKON
Basta con caminar un par de cuadras para encontrarse con uno o un grupo de ciegos, lo que no necesariamente ocurre en otros rumbos de la Ciudad. “Yo me preguntaba, en mi época de estudiante, por qué si el Centro era tan caótico, estaba lleno de ciegos”, dice Félix Frías, masoterapeuta del centro Dr. Alfonso Herrera, ubicado en Donceles 43. UN GRUPO DE INVIDENTES EN EL CRUCE DE MONEDA Y ACADEMIA; EL ÁREA FUE INTRANSITABLE PARA ELLOS HASTA 2007
CIEGOS EN EL CENTRO PRESENCIA CENTENARIA, PERO POCO CONOCIDA P.8
Para el paladar
Heroísmo al doble VISÍTANOS EN:
km18.indd 1
P.14
P.12
WWW.KM-CERO.TV
Centro Cultural España DISTRIBUCIÓN GRATUITA
12/17/09 10:55 AM