
3 minute read
FOTOSÍNTESIS: REACCIONES DE FIJACIÓN DE CARBONO
En las reacciones de fijación de carbono, se utiliza la energía del ATP y del NADPH para la formación de moléculas orgánicas a partir del CO2.
La mayoría de las plantas utilizan el ciclo de Calvin para fijar el carbono
Advertisement
La fijación de carbono ocurre en el estroma mediante una secuencia de 13 reacciones conocidas como el ciclo de Calvin, el cual se divide en tres fases: https//uploadwikimedaorg/wkipeda/commons/4/46/3-HP-4-
Absorción de CO2: Una molécula de CO2 reacciona con un compuesto de cinco carbonos, la ribulosa bifosfato (RuBP) Enzima que promueve la reacción: ribulosa bifosfato carboxilasa oxigenasa o rubisco (una de las más abundantes proteínas en la biosfera).
2. Reducción de carbono: El ATP y el NADPH (producidos en las reacciones dependientes de la luz) se utilizan para convertir las moléculas de fosfoglicerato (PGA) a gliceraldehído-3-fosfato (G3P)


3. Regeneración de RuBP: En una serie de reacciones las moléculas se reacomodan en moléculas de ribulosa fosfato, cada una de las cuales queda fosforilada por el ATP para producir RuBP, el compuesto de cinco carbonos con el que inició el ciclo https://commonswikimediaorg/wiki/File:NADPHsvg
La fotorrespiración reduce la eficiencia fotosintética al degradar algunos de los intermediarios del ciclo de Calvin a CO2 y H2O, lo que reduce los recursos utilizados en el ciclo. En las plantas C4, el CO2 se fija primero en un compuesto de cuatro carbonos, el oxaloacetato, mientras que en las plantas CAM, la fijación del carbono ocurre inicialmente durante la noche mediante la formación de oxaloacetato. Estas rutas especiales preceden al ciclo de Calvin, pero no lo reemplazan.
Acetil: El acetil se refiere a la adición de un grupo acetilo (-COCH3) a una molécula En biología, la acetilación se refiere a la adición de un grupo acetilo a proteínas y otros compuestos, lo que puede afectar su función y estabilidad (Allfrey, V G , Faulkner, R , & Mirsky, A E , 1964)
Acido desoxirribonucleico: molécula compuesta por nucleótidos de desoxirribosa
Acuaportina: es una proteína de membrana encargada de transportar el agua a través de los compartimientos de las células
Célula asesina natural: eucocito que destruye por contacto células infectadas por virus y células cancerosas.
Célula T: tipo de linfocito que madura en el timo y que reconoce y destruye células o sustancias extrañas.
Centriolos: Los centriolos son orgánulos cilíndricos que se encuentran en las células animales y algunas células vegetales. Estos orgánulos son importantes para la división celular y la formación del citoesqueleto (Gönczy, P , 2015)
Endotelios: Los endotelios son células que recubren los vasos sanguíneos y linfáticos Estas células son importantes para la regulación del flujo sanguíneo y la permeabilidad vascular, y también están involucradas en la respuesta inflamatoria y la coagulación (Aird, W C , 2007)
Estroma: es una clase de tejido conjuntivo que brinda sostén a otro tipo de tejido (el parénquima), el cual desarrolla distintas acciones en el órgano
Fosfatasas: enzimas que catalizan la eliminación de grupos fosfato de moléculas Tienen una amplia variedad de funciones en la regulación celular, como la modulación de la actividad de enzimas y proteínas (Perrett, 2020; Gómez-Guiñán, 2004)
Fotones: son las partículas que transportan la energía en las diferentes formas de radiación electromagnética
Fototropismo: crecimiento con respecto a la dirección de la luz
Gemación: La gemación es un proceso de reproducción asexual en el que una célula produce una protuberancia o yema que se separa de la célula madre para formar una nueva célula. Este proceso ocurre en algunos organismos unicelulares, como las levaduras. (Di Talia, S., & Wieschaus, E. 2012)
Fuente: (Curtis H ; Barnes, N S ; Schnek, A y G Flores, 2000)
Glicoproteínas: proteínas que contienen uno o más carbohidratos unidos a su estructura. Se encuentran en todas las células y tienen diversas funciones, como la comunicación celular y la adhesión celular. (Alberts,2002; Vega Reyes Montaño, 2020)
Glucolítica: ruta metabólica que se utiliza para producir energía a partir de carbohidratos como la glucosa La glucólisis se lleva a cabo en el citoplasma de la célula y produce ATP, el principal combustible celular. (Espinoza-Herrera, 2022)
Hidrolítica: proceso de ruptura de un compuesto químico mediante la adición de agua Las enzimas hidrolíticas son responsables de la degradación de biomoléculas como proteínas, lípidos y carbohidratos (Tortora, 2017; Orgaz Martín, 2016)
Parénquima: es un tejido implicado en una gran variedad de funciones, como la fotosíntesis, el almacenamiento, la elaboración de sustancias orgánicas y la regeneración de tejidos.
Permeabilidad selectiva: La permeabilidad selectiva se refiere a la capacidad de una membrana celular o de otro tipo de barrera para permitir el paso de ciertas moléculas o iones mientras impide el paso de otros Las membranas celulares son permeables de forma selectiva debido a la presencia de proteínas de transporte y canales iónicos específicos. (Alberts, B., Johnson 2002)
Peroxidasa: enzima que cataliza la oxidación de sustratos mediante la reducción de peróxido de hidrógeno Se encuentra en una amplia variedad de organismos, incluidos plantas, animales y microorganismos. (Bernal, 2017)
Plastidios: Los plastidios son orgánulos que se encuentran en las células de las plantas y algunas algas. Estos orgánulos tienen diversas funciones, incluyendo la fotosíntesis, el almacenamiento de nutrientes y pigmentos, y la síntesis de lípidos (Gould, S B , 2008)
Biopelícula: Capa de bacterias u otros microbios que crecen y se adhieren a la superficie de una estructura.
Calmodulina: es una proteína muy flexible en cuya conformación espacial hay cuatro centros de unión a dominios, ingresando un ión Ca +2 a cada dominio
Citosol: Toda la porción citoplasmática que carece de estructura y constituye la parte líquida del citoplasma