EL DIARIO DE LA 13 2019

Page 1

Taller de Periodismo 2019

EL DIARIO DE LA 13

1941 - 2019


El diario de la 13 Editorial

Diciembre 2019

Queridos lectores y lectoras de nuestro diario, Lo que están a punto de leer es el trabajo del grupo de chicos y chicas que concurrieron al taller de Periodismo durante este año. Descubrieron el maravilloso mundo de las noticias, las crónicas, los artículos de opinión y las innumerables secciones que puede tener un diario. También reflexionaron sobre la ética y los principios fundamentales que deben ser la guía que todo profesional del Periodismo debe tener siempre presente. Destacamos entre todos estos principios trabajados: el respeto por la opinión propia y ajena, la pasión por lo que se hace y el amor por la verdad, en todas las circunstancias. La intención de este trabajo no fue imitar ningún estilo, por el contrario, sentimos la necesidad de escribir y publicar con libertad, de elegir los temas según el interés y entusiasmo de cada periodista. Estos han sido los principales criterios que se tuvieron en cuenta al hacer El diario de la 13: libertad, respeto, pasión y verdad. Nuestro profundo agradecimiento a todos los que colaboraron de una u otra forma. ¡Esperamos que lo disfruten mucho! Muchas felicidades les desea,

EL diario de la 13


Equipo de El Diario de la 13 • Bruno Servetto • Facundo Pereyra • Sol Aloise • Tomás Gentile • Sol Rozas • Agustín Antivero • Ema Puebla • Tomás Mizrahi • Xiomara Vera Soto • Odara Crubellati • Liam Pomi • Manuel Puebla • Nehemías Moreno • Santiago Rey • Dayana Vidal • Joaquín Herlein

Gracias Karina, Mónica y Carmen por apoyar nuestro trabajo tan generosamente.

Aviso importante: no todos los artículos escritos pudieron ser publicados en esta edición por motivos técnicos o por falta de tiempo para poder revisarlos y realizar las correcciones correspondientes. Se reservan para futuras publicaciones. Gracias a todos por sus valiosos aportes.


ENTREVISTA AL DIRECTOR ALEJANDRO  Nací en el barrio de Barracas, en la calle Montes de Oca pero a los diez años con mi familia nos mudamos a San Telmo.  Tuve una infancia muy feliz, me gustaba estudiar mucho, más que estudiar me gustaba mucho ir a la escuela. Tuve la suerte de tener un grupo de compañeros geniales y la pasamos muy bien desde primer grado hasta quinto año.  Iba a un colegio privado, el Santa Catalina, que tenía primaria y secundaria, y es el día de hoy que cada tres o cuatro meses nos juntamos este grupo de compañeros para hablar de nuestros recuerdos, de nuestro presente y también, a veces, de nuestro futuro. Seguimos siendo muy amigos, muy compinches, nos juntamos cerca de 8 o 9 compañeros de aquella época.  Como alumno fui estudioso, antes se nombraba al abanderado de cada grado y en segundo grado fui nombrado abanderado. Me gustaba mucho divertirme, después de clase hacíamos lo que hacen todos los chicos de aquella época: jugar a la pelota.  Noto que en la escuela actual se respeta muchísimo más a los alumnos que antes, se los escucha más. Antes la palabra del maestro, del profesor era palabra santa, aún en el error.  Desde que nací me di cuenta de mi vocación docente, mi mamá fue una de mis maestras jardineras en inicial, mis primeros recuerdos son de algún acto vestido de chino o de cowboy, con mi mamá atrás dirigiendo el acto. En casa yo jugaba a ser maestro desde chiquito.  ¿Qué es lo que más me gusta mi trabajo y lo que menos me gusta? Lo que menos me gusta es cuando la gente no se pone en el lugar del otro y cuando solamente se excluye y cuando solamente se incluye a aquellas personas que piensan como uno o como una, eso sí me molesta cuando solamente incluimos a la gente que piensa como nosotros.  Lo que más me gusta son las ganas que siempre tuve de ser maestro y que sigo teniendo ahora que está terminado mi carrera docente, me agarra esa felicidad de llegar a la escuela y ser feliz.  ¿ Qué representa las 13 para mí ? Les voy a contar la verdad, soy de comprometerme con las escuelas, ya sean privadas o públicas donde trabajo, porque creo que la docencia no es un trabajo corriente, creo que me he comprometido con esta carrera porque se trabaja con el alma de los chicos, con el corazón de los chicos.  Reconozco que yo fui maestro en la Escuela n° 6, fui secretario y vicedirector de la Escuela n° 6 y quería ser director ahí. Recuerdo que el actual director me ganó el cargo por muy poca diferencia de puntaje. En ese momento yo tenía puesta la camiseta de la 6 y, a decir verdad la sigo teniendo, pero arriba me puse la camiseta de la Escuela n° 13.  ¿Por qué? Porque me encontré con un grupo de docentes sensacionales, con un grupo de chicos sensacionales y con un grupo de familias que también son sensacionales. Yo sentí un principio que los chicos, las maestras y maestros, las familias me alojaron a mí en la Escuela 13. Siempre, desde el primer momento me sentí muy feliz de estar en la 13. Elegí la Escuela n° 13 porque, sin conocerla demasiado, solamente por haber compartido en su momento con sus docentes algunas charlas y movilizaciones ante un posible cierre. Había algo que siempre me llamaba la atención de la Escuela n° 13. Yo creo que la


ENTREVISTA A GRACHU VICEDIRECTORA  Nací en lo que antes se llamaba Capital Federal, ahora es Ciudad Autónoma de Buenos Aires.  Estudié en una escuela pública del distrito 15, la Escuela n° 4, Provincia de Buenos Aires.  Era buena alumna y en realidad, también disfrutaba mucho de compartir con mis compañeros momentos lindos. A veces, también nos peleábamos pero ahora, todavía nos seguimos encontrando.  Después de la escuela me gustaba jugar, salía a andar en bici con una vecina que no iba a mi escuela, no éramos compañeras. Además, por la tarde iba a un taller de cerámica, a estudiar inglés y durante un tiempo estudié guitarra.  En relación a mi vocación docente, siempre supe que iba a dedicarme a esto. Es una pasión que siento por la docencia, en cualquier rol de la escuela en que me encuentre, como maestra y como Vicedirectora. Toda mi tarea tiene sentido en función de los alumnos, no podría trabajar en otra profesión. Para los chicos yo soy Grachu y siento ese amor.  Lo que más me gusta es compartir el día a día con mis compañeros docentes, estar cerca de los chicos y chicas que vienen a la escuela. Lo que menos me gusta es la parte administrativa, el papelerío.  ¿Qué representa la 13 para mí? Mantener esta escuela funcionando ha sido un gran desafío y a la vez una oportunidad para desarrollar la modalidad de talleres en el turno tarde, trabajar codo a codo con el maravilloso equipo de docentes, con Isabel, con Alejandro, es un gran regalo.  Mi deseo para el 2020 es que sigamos creciendo, compartiendo alegría y trabajando con el mismo compromiso y amor de siempre. Que la igualdad, la salud, la educación pública y la justicia sean una realidad para todos en nuestro país.

Celebrando el Día de la Primavera

Graciela con nuestra querida Nora, recién jubilada, en el acto de fin de curso. Mucha emoción y mucho amor en la despedida después de tantos años de labor docente. ¡ Te vamos a extrañar, Nora !


ENTREVISTA A ISA  Nací en el pueblo de General Lamadrid, provincia de Buenos Aires, a 500 kilómetros de la capital. Cuando era chica me gustaba ir a la escuela, me encantaba. Fui a una escuela rural, fue la mejor etapa. Era divertido, iba a caballo, éramos pocos chicos, todos juntos en un aula.  Me costaba bastante, era desprolija y me arrancaban las hojas del cuaderno, mi mamá me sentaba todas las tardes a mejorar mi letra porque soy zurda y a los zurdos nos cuesta más, especialmente escribir con tinta, eso era difícil, nos manchábamos todos, al borrar se rompían las hojas y entonces las arrancaban. No existía ni el corrector ni el borratinta.  Pero por lo demás, los mejores recuerdos que tengo son de la escuela rural y los dos últimos años que cursé en otra escuela en el pueblo, también estatal. Aún hoy tengo amigos de esa época. Cuando terminé la primaria, mi papá decidió que teníamos que venir a estudiar a la Ciudad de Buenos Aires, donde cursé después el profesorado para ser docente.  Recuerdo que en la primaria nos daban mucha más cosas de tarea porque teníamos más tiempo libre a la tarde, solamente íbamos media jornada. Había que estudiar más y hacer más cosas pero después en todo lo demás es parecido a la escuela actual. Me di cuenta de mi vocación de maestra desde chica, siempre me gustaba estar con los chicos y descubrí mi vocación cuando escuchaba y acompañaba a mi tía a la escuela, ella era maestra rural.  Lo que más me gusta del trabajo de secretaria es que a pesar de estar llena de papeles, lo que más me gusta es estar con los chicos, así que para mí es un placer cuando una de las maestras falta y me tengo que hacer cargo yo de grado y dar clases de nuevo porque eso es revivir.  Así que desde mi lugarcito de la secretaría el placer más grande y el amor más grande es estar con los chicos, divertirme con los chicos, jugar y aprender.  Lo que menos me gusta de mi trabajo es estar persiguiendo tanto a los a los maestros como a los a los papás con toda la parte administrativa y normativa, los papeles nos desagradan a todos, pero hay que hacerlo.  Lo que más me gusta de la 13 es el cariño, el afecto, el amor que se vive, el compromiso y que todos somos una gran familia. Nos queremos, nos ayudamos, nos conocemos.  Hay muchas anécdotas para recordar pero la que tengo más fresca, que me encanta, es la última en el viaje a San Antonio de Areco, y lo que me divierte es recordar la escena de tanto calor en la plaza, con los chicos de sexto grado mojando con una manguera al resto. Y la otra anécdota que también recuerdo es de hace unos años, cuando yo llevé a la ovejita de 2 días que había perdido a su mamá y mi hermana la había traído del campo para cuidarla. La llevé a la escuela, se hacía pis y caminaba por todos lados, se sacaron fotos y todo. Le pusieron el nombre de Morita, hoy Morita es una señora oveja que ya ha tenido cuatro crías.


La catástrofe del cambio climático denunciada por una adolescente de apenas 16 años.

Como ocurre en el famoso cuento El traje nuevo del emperador, en el que sólo un niño es capaz de decir la verdad cuando exclama: “ Pero, ¡si va desnudo! “ - al referirse al emperador que pasaba sin ropas durante un desfile -, de la misma manera, la adolescente sueca Greta Thunberg, afirma a quien esté dispuesto a escucharla: "Nos estamos enfrentando a la sexta extinción masiva y el ritmo de extinción es 10.000 veces más rápido de lo normal" ¿Quién es Greta Thunberg?

Greta nació en Estocolmo, Suecia, el 3 de enero de 2003. A los 11 años fue diagnosticada con el Síndrome de Asperger y en 2018, su preocupación por las consecuencias del cambio climático se intensificaron después de una ola de calor extrema e incendios forestales en su país.

Para Greta ese panorama de fuego y calor fue demasiado y comenzó una serie de huelgas estudiantiles a fines de ese año, faltando a clase todos los viernes para reclamar frente al Parlamento. El movimiento creció rápidamente.A los 11 años fue diagnosticada con el Síndrome de Asperger y en 2018, su preocupación por las consecuencias del cambio climático se intensificaron después de una ola de calor extrema e incendios forestales en su país. Para Greta, ese panorama de fuego y calor fue demasiado y comenzó una serie de huelgas estudiantiles a fines de ese año, faltando a clase todos los viernes para reclamar frente al Parlamento.


LA 13 SOLIDARIA Durante el primer cuatrimestre, las chicas y los chicos del taller de Convivencia y Solidaridad organizaron, con mucho amor, una colecta para reunir ropa de abrigo y calzados para los más necesitados. Todas las donaciones se llevaron al Centro Comunitario Juanito Laguna para ser distribuidas entre familias en situación de calle.

Aquí en el taller, están diseñando y pintando los carteles para la colecta.

En el comedor y merendero se asiste a diario a chicos y adultos en situación precaria. Su director es el dirigente barrial Gustavo Vaca, orgulloso responsable del funcionamiento del lugar junto a sus colaboradores.

Cargando el flete con las donaciones ya clasificadas

Muchas gracias a todas las familias por colaborar y ayudarnos a ayudar.


Viviana y Estela ya no trabajan en la Escuela 13, se jubilaron hace poco, Vivi en el año 2018 y Estela a mediados de 2019. Las entrevistamos con mucho cariño. 1- ¿Cuánto tiempo trabajaste en la escuela? ¿ Qué trabajos tuviste antes de venir a la 13? 2- ¿Qué diferencia notás entre la escuela de tus primeros años de trabajo y la actual? 3- ¿Qué extrañás de la 13? ¿ Y qué no extrañas ? 4- ¿Recordás alguna anécdota para compartir?

Viviana: • Trabajé durante 30 años en la Escuela nº 13. Antes había realizado muchos otros trabajos. • Antes, hace años había muchos alumnos, no había biblioteca, ni salón de usos múltiples, había escuela de fútbol. - De mi trabajo extraño todo, los directivos, mis compañeros. ..No extraño los horarios a cumplir, ni madrugar. - Una anécdota que recuerdo ocurrió cuando entré a trabajar, al poco tiempo fuimos de excursión a la Serenísima. El chófer tomó alcohol y al regresar, nos caímos en la banquina. ....Pudimos sacar a los chicos por las ventanillas!!! Hasta que llegó otro micro y pudimos regresar. ... - Mi deseo para el 2020 es que aumente la matrícula, que la cooperadora crezca y puede hacer más cosas parar los chicos. ...y qué, la escuela se abra a la comunidad.

¡Gracias Vivi y Estela!

• Soy Estela y estoy encantada de responder a las preguntas de El diario de la 13. En la Escuela nº 13 trabajé 12 años, desde el 2007 hasta que me jubilé, este año. • Antes tuve muchos trabajos, en clubes, en florerías, en heladerías, en la caja. Con el trabajo en la Escuela pude estabilizar mi situación y lograr la jubilación. • Entre la escuela actual y la de hace unos años no encuentro mucha diferencia. Lo que sí noto que la escuela de hoy es mucho más dinámica, más entretenida, con el tema de los talleres que me parece una muy buena implementación. Al trabajar en una escuela te enriquecés mucho. • Lo que extraño es el compañerismo y a los chicos, ese movimiento de personas, a mí me encanta interactuar con las personas • Lo que no extraño es el tema de cumplir horarios, yo ahora no tengo horarios. • Para el 2020 deseo que podamos salir adelante, que estemos todos bien, que haya educación para todos, que haya más igualdad para todos puedan acceder a la salud, educación, juegos, en especial para los chicos, que no termine la escuela pública. Y por supuesto tener la posibilidad de pasarla bien, de divertirnos, ese es mi deseo.


El diario de la 13 www.ElDiarioDeLa13.com

noticias

-DESDE 2019

Gary, un caracol fuera del caparazón Gary, el caracol fue encontrado en nuestra querida Escuela N°13 Monner Sans, el día 15 de mayo de 2019, en un estado deplorable. Fue así que un alumno llamado Facundo, de 6to. grado, decidió cuidarlo y le dio un lugar al que podemos llamar hogar. Con mucha dedicación lo alimentó y abrigó hasta que recuperó su salud. Este caracol ganó fama durante un tiempo entre los chicos y chicas de 5to. y 6to. de esta escuela. Ahora hasta cuenta con una pequeña serie de comics hechos por un amigo cercano a su protector. ¿Cómo termina esta historia? Tiene final feliz, Gary fue liberado y actualmente recorre los caminos de una reserva ecológica. Incluso tiene historieta propia.


Entrevista a Facundo Joaquin Pereyra padre adoptivo de Gary, el caracol. ❶¿Dónde encontraste a Gary, el caracol? -Lo encontré en la pared del fondo del patio de la escuela, tenía roto el lado izquierdo de su caparazón. ❷¿Dónde lo pusiste luego de encontrarlo? Aprobado por -Lo puse en un cantero que estaba Sello de Facu P autenticidad en la escuela, lo mantuvimos en secreto para que no lo aplastaran. Luego lo puse en una cajita de lata con plantas y comida en la que transportarlo. ❸¿Dónde fue liberado el podía caracol? -Fue liberado en la reserva ecológica de Costanera sur, por una compañera que prefirió el anonimato. ❹¿Qué piensas de la serie de comics “Gary” basada en el caracol? -Es perfecta, es la perfección en papel. ❺¿Estás triste por la partida de Gary, el caracol hacia la reserva ecológica? -No, estoy feliz de que sea libre, además no es mi caracol es un caracol libre y con derechos.

❻¿ Por qué le pusiste Gary? ¿Cómo hiciste para cuidarlo? - Con mi amigo Liam se nos ocurrió ese nombre por el personaje de Bob Esponja. - Investigué sobre las necesidades de los caracoles, aprendí que hay que cambiarles la tierra cada tres días, que comen lechuga, hojas y que deben estar en un ambiente húmedo.


OPINIÓN

El periodista Luis Roux, de El Observador, señala en su artículo de principios de 2019, que en tenis se tiene en cuenta un número muy importante que inclina la balanza sin discusión: la cantidad de torneos de Grand Slam ganados.

Justamente este es el mejor momento del tenis es esta. Coinciden en los torneos los tres jugadores que más han ganado en la historia de este deporte, en la fotografía, comenzando desde la izquierda: el suizo Roger Federer, el español Rafael Nadal y el serbio Novak Djokovic. El debate sobre quién es el mejor jugador de tenis de todos los tiempos se dirime en la cancha.

De acuerdo a esta escala, los tres jugadores nombrados encabezan la lista, Federer resultó ganador en 20 ocasiones, Nadal en 17 y Djokovic en 15. En un principio la competencia se daba entre Federer y Nadal, pero desde 2010, el serbio comenzó a escalar posiciones y a acortar la diferencia con el suizo y con el español. Por el momento debemos destacar que Djokovic, de 31 años, es el único tenista que ha ganado los cuatro grandes de forma consecutiva. ¿Será el serbio Novak Djokovic el mejor jugador de tenis de todos los tiempos? Eso está por verse.


ESPECTÁCULOS

LA RADIO DE LA 13 Facundo entrevista a Bruno sobre la Radio F - ¿Como se llama la radio? Se llama Radio-Activos. F - ¿ Cual es la cortina musical de la radio? La cortina musical es “Súbeme la radio” F - ¿Cuales son los roles y personas de la radio? Durante todo el año trabajó el equipo completo de la Radio, el día del Acto del Patrono, solamente algunos participaron. Hubo diferentes roles: Los locutores: Bruno Servetto, Nicolás Lubarsky, Sol Rozas, Delfina Castello, Renata Donato, Tomas Gentile, Chiara Ghiorzi, Xiomara Vera Soto y la seño Carmen. Otro rol es el de los movileros: Ema Puebla, Thiago Ghiorzi, Renata Donato, Manuel Plata. También colaboraron Catalina Zampieri y Lila Maronna. F - ¿Quién se encargaba de que todo esté en orden? La seño Mónica que se encargó de poner la música, efectos de sonido y las publicidades. F - ¿Cuáles eran los horarios al aire de la radio? El único día de transmisión fue el jueves 14 de noviembre, el día del acto, en la banda horaria comprendida entre las 13:30 y las 16:00 hs. F- ¿Desde cuando se empezó a planear la radio? Se empezó a planear y a trabajar desde el comienzo del taller de Radio, en marzo de 2019. Fue una propuesta de las seños Adriana y Carmen.

Ilustración de Juan Cruz


Entrevista a Susana Preguntas formuladas:

¿Dónde naciste?¿Cómo viajas y cuánto tiempo para llegar a la escuela? ¿ Lo que más te gusta y lo que menos te gusta de tu trabajo. ¿Cómo está formada tu familia? ¿Tenés mascotas? ¿ Cuáles son tus pasiones?

Nací en la ciudad de Mar del Plata un 12 de abril. Soy la casera y vivo en la escuela con mi familia que está formada por tres integrantes: mi marido, mi hijo y yo. Además tengo una mascota que se llama Sasha, que es una collie pequeña que tiene 6 años. Lo que más me gusta de mi trabajo son las ganas y la predisposición que pongo para hacer las cosas. Lo que menos me gusta es que a veces estoy muy cansada y mi trabajo a veces se complica, lo peor es limpiar los baños pero es parte de mi trabajo y en general me gusta. Tengo dos pasiones, una futbolística y otra musical. Mi pasión por River, es mi vida, si pudiera estar en la cancha cada dos domingos iría, viviría adentro de la cancha y lo seguiría por todos lados al equipo Millo. Mi otra pasión incondicional, como dice en una de sus canciones, es por Luis Miguel. Amo a ese cantante e intérprete maravilloso, al que sigo desde el año 1989, exactamente cuando él tenía, al igual que yo,19 años. Él nació el 19 de abril del 70, apenas 7 días después que yo.


Gracias por mantener la escuela siempre limpia y ordenada. Nota dedicada a Brisa, Eli, Tamara y Susana.

Todos los día, cuando llegamos a la Escuela, encontramos las aulas muy limpias y arregladas. Los pisos relucientes, el patio baldeado y los baños en condiciones para comenzar un nuevo día escolar. No es magia, tenemos que agradecerles a las que se encargan diariamente de esas tareas y muchas más, como guardar las cosas que se dejan olvidadas. Brisa, Eli y Tamara dejan sus familias cada día, en el horario que les corresponde a cada una para realizar sus tareas. Tamara tiene dos hermosas hijas pequeñas, hace poco que trabaja en la Escuela nº13 y está muy feliz con su trabajo. Brisa es la de mayor antigüedad y tiene una simpática hija que a veces nos visita. Eli ahora concurre por la mañana, debido a las dificultades con los transportes, ya que vive por la zona de Benavídez. A pesar de las distancias, siempre llegan con una sonrisa y buena predisposición. La mejor manera de colaborar con ellas, es cuidar la limpieza en la escuela, no escribir en los bancos y dejar ordenadas nuestras pertenencias. ¡ Gracias a todas !


7mo. busca opciones para la secundaria

¿El Raggio es una buena opción? 7mo en busca de una buena secundaria se encontró con la Escuela Técnica Raggio, pero… ¿esta es una buena opción para 7mo? Pues lo bueno de esta secundaria es que ofrece varias carreras como: Diseño Gráfico, Programación, Robótica, Arte, entre otras. Pros y contras del Raggio. Uno de las cosas a favor de la Escuela Raggio es que es una escuela técnica estatal de excelente nivel y es completamente gratis, solamente se colabora con la Cooperadora de la escuela. En contra debemos mencionar que la vacante se consigue por sorteo, se puede no salir sorteado, en ese caso hay que tener una opción extra.

Proyectos realizados por los estudiantes de robótica y programación:

En esta foto se puede ver como un estudiante de primer año hizo y programó un guante con una computadora e impresora 3D que copia los movimientos de su brazo.

En esta otra foto pueden ver un robot que todo el tiempo esta en movimiento y puede percibir lo que hay enfrente suyo. Si detecta algo enfrente suyo, cambia inmediatamente de dirección; Este robot está programado para moverse con sensores de sonido que guían sus movimientos.



El rincón de los más pequeños

Adivinanza

Un gallo pone un huevo en un tejado, ¿para qué lado caerá?

PARA NINGUN LADO, PORQUE LOS GALLOS NO PONEN HUEVOS. :V

MMM… -¿Es posible levantar un elefante con una sola mano? -Nunca encontraremos un elefante con una sola mano


“Adivina quién es quién” Las respuestas se encuentran al final del diario 1Nací en Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. Desde chiquita me gustó la docencia porque admiraba mucho a una directora que tenía y me encantaba imitarla en casa, siempre me gustó dedicarme a enseñar. Escucho todo tipo de música, más el rock nacional, en especial el de la época de los años ´80 cuando era adolescente. En cuanto a películas, me gusta mucho el cine nacional, el cine argentino actual, lo sigo bastante. Para leer, las novelas me encantan, por ejemplo las novelas de Isabel Allende o Florencia Bonelli. 3. En Salta, en la capital. Mi vocación docente la tuve siempre, cuando era chica jugaba a la maestra con mis primas. En relación a la música me gusta todo, Luciano Pereyra por ejemplo. Mi libro favorito es El principito . Mi película favorita es La vida es bella.

2.

Nací en Bella Vista, provincia de Buenos Aires. En cuanto a mi vocación docente, prácticamente no me di cuenta, porque en mi familia son todos docentes. Cuando terminé la secundaria empecé a estudiar Arquitectura en realidad, como me fue mal en la facultad y yo ya estaba trabajando como profesor, entonces me decidí a estudiar el profesorado. Canción: no tengo una favorita Libro: Alicia en el país de las maravillas Película: El diablo viste a la moda

4. Nací en la Ciudad de Buenos Aires. Desde muy chiquita jugaba con mis muñecos a ser maestra, mi mamá y mi papá son docentes, mi hermano también. Uno de mis libros favoritos es El Principito. Un grupo que amo es Queen La película que me encantó es Intensamente.

6. Nací en Buenos Aires Cuando salí del secundario me decidí a ser docente, me inspiró mi maestra de primer grado. El psicoanalista de John Katzenbach Canción: Don´t stop me now. En cuanto a las pelis, me gustan las comedias, por ejemplo, El diablo se viste a la moda.

5. Nací en Trelew, en la provincia de Chubut. Me di cuenta de mi vocación docente de más grande, cuando fui mamá, sentí que podía entender lo que necesitan los niños y acompañarlos. Me gustaron películas como La novicia rebelde y Mary Poppins. Muchas otras también, El naúfrago, por ejemplo. Un libro que me gustó mucho es El faro del fin del mundo, de Verne Un cantante que me gusta es Abel Pintos.


“Adivina quién es quién” Las respuestas se encuentran al final del diario 7Nací en San Isidro, provincia de Buenos Aires. Me di cuenta de mi vocación docente cuando necesité un empleo estable y al empezar el profesorado me llevé la sorpresa de enamorarme de este trabajo. Mis canciones favoritas son muchísimas, hoy elijo "Tocando al frente" de Almir Sater y Renato Texeira. Mis libros favoritos son muchos, en este momento me quedo con "Qué porquería es el glóbulo!" de Luis María Firpo. Y película: "El club de la buena estrella", del libro de Amy Tan. 10 – Nací en Argentina. Desde chiquitita me di cuenta de mi vocación, yo llegaba de la escuela y cuando jugaba ponía a mis muñecas en una sillita, enfrente del pizarrón que me había hecho mi papá. Les enseñaba lo mismo que había aprendido en la escuela. Estudié en el Instituto de Formación docente, de Olivos. Película: Ghost. Libros: me gusta leer de todo. Música: este año escucho a Reik. 12Nací en Haedo, provincia de Buenos Aires. Me costó un poco darme cuenta de mi vocación, en la escuela secundaria me gustaba mucho Periodismo, después ingresé al CBC, pasé por Psicología, Diseño. Finalmente me di cuenta de que me encantaba el arte, así que simultáneamente comencé a cursar Arte y abandoné las otras. Me gusta una canción de Ciro y los Persas. Libro: El Código Da Vinci.

8Nací en Buenos Aires. Me di cuenta de mi vocación docente después de haber terminado el Profesorado. Una de mis canciones favoritas es la Marcha de Osías, de María Elena Walsh. Una de mis películas favoritas es Lo que el viento se llevó. Mis lecturas favoritas son las poesías, leí muchas de Alfonsina Storni y las de Bécquer. 9Nací en Córdoba, viví allí hasta mis 6 años y después vine a Buenos Aires. Sentí desde muy chica las ganas de ser docente, admiraba mucho a algunas de mis maestras y quería ser como ellas. Fui maestra jardinera, después profesora de Inglés hasta que finalmente me dediqué a la escuela primaria. Canción: La casa del sol naciente. Los libros de Tolkien o Castaneda, entre los infinitos que me gustan. Película: La historia sin fin y Laberinto.

11Nací en Tapalqué, provincia de Buenos Aires. Desde siempre me gustó ser docente, de chica siempre jugaba a ser maestra. Aunque primero empecé a estudiar Abogacía, me di cuenta de que no era lo mío y me dediqué a ser maestra. Después de mucho tiempo, empecé la carrera de Bibliotecaria, que es lo que realmente me gusta dentro de la docencia. Mi canción favorita es Rayando el sol, de Maná. Mi libro favorito de la niñez es Cuentos de la selva, de Horacio Quiroga. Una película que me encantó fue Lo que el viento se llevó, leí el libro y vi la película.


“Adivina quién es quién” Las respuestas se encuentran al final del diario 13Nací en Saavedra, Buenos Aires, Argentina. Me di cuenta de mi vocación a los 20 años cuando me imaginé que podía trabajar en una escuela rural, o que podía ayudar a otras personas a aprender a leer y escribir para acceder a la información y empoderarlas. Una de mis canciones favoritas es Brown sugar de los Rolling Stones. Uno de los libros que me marcó fue El pájaro canta hasta morir de C. McCullough ya que lo han leído las mujeres de mi familia materna. Las películas que me gustan son las clásicas, cualquiera de Hitchcock o de los hermanos Marx. 15. Nací en la Ciudad de Buenos Aires, en ese momento era la Capital Federal. Me di cuenta de mi vocación docente desde siempre, le enseñaba a mis 6 años a mi hermano de 4 a leer y escribir. Canción favorita: Jijiji, de los Redondos. Libro: Cuando me muera quiero que me toquen cumbia, de Cristian Alarcón. Películas: las de Harry Potter. 19. Nací en Trelew, provincia de Chubut. Cuando estaba en el colegio secundario ya quería ser docente. Después estudié en Viedma, Río Negro, en el Profesorado de Educación Física. Para el 2020 deseo armonía, paz , trabajo y salud. Autora: Florencia Bonelli. Película: La guerra de los Roses. Música: tango.

14. Nací en Buenos Aires. Me di cuenta de mi vocación docente después de cumplir los 30 años. Canción favorita: Ain't no mountain high enough, de Marvin Gaye y Tammi Terrell/ Earth angel, de They Penguins... Y un montón más...no podría elegir una sola. Libros: Un mundo feliz, de Aldous Huxley/ casi todas las novelas de Florencia Bonelli/Todos los fuegos el fuego, de Julio Cortázar, y seguro que similar a lo de las canciones no podría cerrar en uno solo. Películas: La saga, Antes del amanecer, Antes del atardecer y Antes del anochecer. I

16. Nací en Villa Urquiza, Ciudad de Buenos Aires. La vida me fue llevando a la docencia. Mi mamá es profesora y yo no quería seguir el mismo camino. Pero aquí estamos. Egresé de la Escuela Nacional de Cerámica Fernando Arranz con el título de Técnica en Cerámica y también hice un Magisterio de dos años para poder dar clases en la escuela. En la Nueva Escuela me recibí de Técnica en Animación de dibujos animados. 17. Nací en Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. Hice mi carrera docente en el Normal nº 1, que está ubicado en Córdoba y Ayacucho. Me di cuenta que quería ser docente cuando era chiquita y sentaba a todo mis peluches en ronda y jugaba a la maestra con el guardapolvo de mi prima Alejandra y me ponía los zapatos de mi mamá. Película: Orgullo y Prejuicio. Música: me gusta todo, hasta el reguetón. Libro: El Principito.

18. Nací en la Capital Federal, que ahora se denomina Ciudad de Buenos Aires. Siempre me gustó la docencia, cuando era adolescente tenía alumnos particulares. La primaria la hice en un colegio privado y la secundaria en uno público. Para ser docente estudié en el Profesorado que está en Moreno y Urquiza. Música: de los Beatles, del Club del Clan. Libro: El Principito y Películas: varias, no puedo elegir una. Cómica El joven Frankestein


Sección de pequeñas curiosidades El significado de “F” en el chat

¿Que significA la letra “F” en el chat? “F” en el chat es una señal de respeto por los caídos. El origen de esto viene de un meme relacionado a un juego, “Call of duty” - “El llamado del deber”-, en el que cuando alguien muere, podés ir al altar y darle tus respetos clickeando sobre la letra F. Desde ese ese momento, en los juegos online (o multijugador) cada vez que alguien muere, se escribe “F” en el chat de juego.


Otra pequeña curiosidad La dirección de nuestra Escuela 13 es Av. Ruiz Huidobro 2643, pero...

¿Quién fue Pascual Ruiz Huidobro?

Fue un marino español, hijo de Manuel Ruiz Huidobro y de Gertrudis de Ravaschiero Fiesco y Pareja, que nació en Cádiz en 1752 y falleció en Mendoza, en 1813. Como su padre, siguió la carrera naval y se graduó como marino. Llegó en 1777 al virreinato del Río de la Plata como integrante de la expedición de Pedro de Cevallos. Llegó a tener el grado de brigadier de Marina.

Entre 1803 y 1804 fue gobernador militar y político de Montevideo y participó de las jornadas de las Invasiones Inglesas a la ciudad de Buenos Aires, fue un héroe de la defensa. De regreso en España, lo nombraron diputado y le otorgaron el grado de teniente general. Sin embargo, prefirió renunciar a todos esto para instalarse en Buenos Aires. Durante el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 apoyó la moción del alejamiento del virrey y de otorgarle la autoridad al Cabildo en representación del pueblo. Durante ese histórico día fue el primer español que votó a favor de la causa patriótica y de la creación de una Junta de Gobierno local. En 1813, falleció cuando se encontraba en Mendoza.

Fuente: Canavese, Gabriela Fernanda en

http://dbe.rah.es/biografias/71714/pascual-ruiz-huidobro.


No podía faltar una nota sobre nuestra querida Asociación Cooperadora

¿Qué es una Asociación Cooperadora?

El diario de la 13 buscó responder esta pregunta: “Una Asociación Cooperadora es un espacio institucional de participación organizada, conformado por los miembros de la comunidad educativa asociados, cuyo objetivo es contribuir al quehacer educacional mediante la participación comunitaria , la gestión de recursos humanos y económicos, promoción y organización de eventos, gestión de reclamos y solicitudes de apoyo y donaciones.”

Nos pareció una definición muy completa y correcta, pero nuestros redactores y redactoras hicieron otra definición a partir de lo que sentimos y vivimos en nuestra querida Escuela 13. En nuestras palabras: Para El Diario de la 13, “ La Asociación Cooperadora “ Ricardo Monner Sans” está formada por un grupo de mamás y papás solidarios, que donan su tiempo, energía y esfuerzo para mejorar nuestra escuela en todas las áreas. En un ambiente de camaradería, comparten ideas, alegría, creatividad, arte, entusiasmo y un gran amor por lo que hacen. Muchas gracias por todo lo que hicieron por nosotros y nosotras durante este año 2019 y deseamos que muchos más papás y mamás se sigan sumando para ayudar.

Averiguamos algunas de las cosas que realizaron. Lo que se hace periódicamente: - Compra de productos de limpieza y papel higiénico (semanalmente) - Reposición de papel higiénico, jabón y toallas en los baños (casi diariamente) - Pago del transporte para natación (4to grado) Compras:

- Medallas para egresadas y egresados de 7° grado - Material de librería para toda la escuela. - Fotocopias, insumos para la impresora, resmas. - Premios de algunos eventos y desafíos realizados en la Escuela 13.


Lo se hizo especialmente este año: - Se compró e inauguró la vitrina el día del Acto de nuestro Patrono. -Se pintó la mayor parte de la Escuela. -Se construyó un escenario para la escuela (lo hicieron a pulmón padres de la escuela con fondos de Cooperadora).

Eventos y actividades en la escuela: - Se organizó y apoyó la celebración del día del niño/a. - Se organizó el torneo de fútbol, feria de emprendedores y actividades para

niños y niñas - Se organizó el festival de fin de año, Kermesse - Ferias del plato en los actos escolares. - Participación en los encuentros de Cooperadoras en Parque Saavedra, en defensa de la escuela pública, donde se realizan talleres juegos, espectáculos, etc.


Gente con buena onda El diario de la 13 quiso conocer mejor a las personas que todos los días nos preparan y sirven el almuerzo siempre con una sonrisa. Aquí les compartimos las entrevistas.

• Caty Llegué en el año 2016 a la Argentina por estudio y en ese mismo año, a los tres o cuatro meses ingresé a trabajar en la empresa (concesionario del comedor). Comencé primero en una maternidad, pero me gusta mucho más trabajar en la escuela. Ahora tengo más tiempo para estudiar y por las tardes tengo otro trabajo. Estoy muy agradecida con la posibilidad de vivir en Argentina. El semestre pasado estaba estudiando la carrera de Actuario, pero ahora he cambiado de carrera, estoy estudiando Diseño, imagen y sonido. Es un hermoso pitbull, se llama Cracker como el de la película, es hermoso, muy cariñosos, otra que se llama Candy, la adoptamos con mi familia. Los gatos me gustan de lejitos, porque me encantan las aves y entonces el gatillo las caza y eso no me gusta nada. Me levanto a las 5:40 am porque no tengo mucho viaje, vengo desde el barrio de Belgrano. Extraño mucho a mi familia, en especial a mi mamá que tiene un problema de salud. También extraño la comida de Colombia, allá hay una cantidad y variedad enorme de frutas y verduras, y el sabor es exquisito. Por ejemplo, cuando comí mandarina aquí, me pareció dura y pensé que se estaba pasando. Allá son muy dulces, muy jugosas. Todo tiene un sabor delicioso. Y la comida en general es más barata que en Argentina. Allá en Colombia, para Navidad, decoran todo desde noviembre: alistan los árboles, los colectivos, se escuchan los villancicos, todo es muy festivo. Una diferencia que encuentro en el trato a los maestros, es que en Colombia se los trata con mucho respeto que aquí. Para el 2020 quiero viajar a Colombia para visitar a mi familia, en especial porque mi mamá está en el hospital y necesita recuperación. Además quiero retomar mis estudios en la UBA y también con mis cuñados formamos parte de una fundación (ADN juvenil) para la prevención de la drogadicción y tenemos muchos proyectos para llevar a cabo.


• Leandro: • Nací en Moreno, provincia de Buenos Aires. Ahora sigo viviendo en Moreno, pero en otra casa. Vivo con mis padres y mis seis perros: Cino, Vero, Conan, Joy, Branco. No tengo gatos. • Hace 7 u 8 años vine a trabajar a la Escuela 13, algunos de los chicos y las chicas más grandes me conocen desde primer grado. Antes trabajé en un hospital, pero este trabajo me gusta mucho más. • Soy hincha del más grande, Boca Juniors. Riquelme es mi jugador preferido. • Me gusta mucho trabajar con los chicos, estoy muy contento con esta escuela . • En el 2020 espero que Boca salga campeón de la Libertadores, para empezar y después felicidad para todos.

Lorena: • Me levantó a las 3 de la mañana, 3.15 tomo el y después el tren y 5:30 ya estoy en la escuela. Tengo como dos horas y media de viaje. • Termino mi trabajo a las 4 de la tarde y llego a mi casa entre 6:30 pm y 7:00 pm. • La verdad, cuando llego tengo que ponerme a cocinar para mi familia, pero hay días que estoy tan cansada que ni fuerzas tengo para hacerlo. • Yo estoy muy conforme con los chicos y chicas de la escuela, en general son todos muy buenos, a veces a algunos les pediría que valoren más los alimentos, hay muchos chicos que no tienen qué comer, no tienen ni una galletita. • Soy hincha de Boca Juniors.

Dali

• Tengo una pitbull que se llama Dali y tiene 4 años.


Relatos con corazón Relato en primera persona

También cuando volví a la escuela,

Me llamo Sol, pasé a séptimo grado y lo que les voy a

a mi amiga Delfi se le ocurrió anunciarme así:

compartir me pasó a fines del año 2018, cuando yo

“ Chicos, tengo una sorpresa, vino Sol”

tenía 10 años. Un lunes me sentí muy mal, estaba

y todos mis compañeros me

descompuesta y con dificultad para respirar.

abrazaron. ¡Fue muy lindo!

Yo no me asusté porque no creí que fuera nada grave

Después di una clase sobre diabetes

pero mi mamá estaba muy preocupada, tomamos un

con ayuda de Isa.

taxi y cuando llegamos al hospital, me atendieron

Eso fue muy bueno para mí,

primero en la guardia. Me conectaron muchos

poder explicar con mis

“cables” para poder pasarme suero y después me

propias palabras lo que me pasaba.

dormí. Al ver mis análisis decidieron internarme. Cuando desperté me dijeron que tenía diabetes. ¿Diabetes ? No tenía ni idea de qué era eso. Pero cuando me explicaron de qué se trataba me largue a llorar de enojo, angustia y de tristeza. ..Algo que me gustó mucho y que me hizo mucho bien fue que cuando mi amiga Cati se enteró, me llamaba todos los días y me ponía refeliz. También hay una asociación que es CUIDAR que es para chicos con diabetes y la verdad es que ayudó mucho porque pude compartir mi experiencia y el resto del grupo me contaba la suya. Cuando sea más grande me gustaría poder ayudar a chicos con diabetes y brindarles mi experiencia.

Sol se destacó por saber jugar en equipo durante la competencia del 3/12 y fue seleccionada para recibir la distinción.


NOVEDADES DE CIENCIA Y TÉCNICA

GRAN AVANCE CIENTÍFICO

LA FOTO DE UN AGUJERO NEGRO Un equipo internacional de astrónomos obtuvo la primera fotografía de un agujero negro. Se trata de un agujero negro supermasivo, 6.500 millones de veces más masivo que el Sol.

El horizonte de sucesos tiene un diámetro de 40.000 millones de km, ocho veces más que el tamaño del Sistema Solar, y ha sido descrito por los científicos como "un monstruo".

Los documentos del auto en tu celular • ¿Lo sabías? El 2 de julio pasado se cumplieron 55 años desde la primera patente de auto en Argentina.


Sección cocina El rincón de las delicias Las mamás de Sol y de Bruno nos compartieron dos deliciosas y saludables recetas. GRACIAS A LAS DOS POR DELEITARNOS CON ESTOS SABORES

→ Masa integral para tartas y empanadas. Delfina nos aclaró que : “Esta receta que les voy a pasar sirve tanto para tartas como para empanadas y es una receta baja en carbohidratos (azúcares).”

• Ingredientes: • 100 gr Manteca. • 1/2 taza de agua. • El equivalente a 125 gr de azúcar en tu edulcorante = 2 cucharaditas de té.

• → Torta o bizcochuelo de chocolate vegano.

• Ingredientes: • 500 g de harina leudante. • 500 ml de agua. • 250 g de azúcar orgánica. • 50 g de cacao en polvo. • 10 cucharadas de aceite.

• 1 huevo.

• 4 cucharaditas de esencia de vainilla.

• 1 cucharada esencia de vainilla.

• 2 cucharaditas de polvo para hornear.

• 1 cucharada sopera de jugo de limón.

• 1 cucharadita de bicarbonato de sodio.

• 350 gr harina integral súper fina.

• Se puede reemplazar la harina leudante por harina de arroz si se agrega más polvo de hornear.

• Preparación: • Se mezclan primero los sólidos y se le van agregando los líquidos. • Una vez que esta todo mezclado, se termina de unir la preparación con una taza de agua tibia.

• Relleno: pasta de maní y la cubierta es de chocolate amargo con leche de coco.

• Preparación: • Mezclar bien en un recipiente la harina, el aceite, el polvo de hornear y el bicarbonato de sodio. • En otro recipiente mezclar bien el azúcar, el agua y la esencia de vainilla.

• Combinar las mezclas de ambos recipientes de manera tal que no queden grumos. • Separar la mezcla en dos recipientes y en uno agregar el cacao. Revolver bien. • En el molde de la torta verter la preparación con cacao y sobre esta la preparación de vainilla. • Cocinar a fuego suave entre 45 minutos y 1 hora.


5to. grado con mascota nueva Fofito con gorro y bufanda

Una fría mañana del mes de junio, un suceso imprevisto conmovió el aula de 5to. Apenas estaban acomodándose en los bancos, abriendo lentamente las mochilas para sacar los útiles, cuando Santino exclamó: " ¿Qué hace un zapallo en mi mochila?", al tiempo que exhibía un hermoso y anaranjado ejemplar. Una espontánea cascada de risas llenó el aula y Fofito, que así fue bautizado por votación de la mayoría, cobró vida.

Fofito jugando al Metegol

Entrevista a santino vivero ⓵¿Cuál fue tu reacción al ver a Fofito? -Yo estaba tranquilo, me senté en mi lugar y ¡POOM! Encuentro un zapallo en la mochila.

⓶¿De donde viene Fofito? -Viene del Supermercado. ⓷¿Cuáles son tus técnicas para cuidarlo? -Guardarlo en el locker. ⓸¿Que será del futuro de Fofito? -Un buen zapallo al horno.


Respuestas del “Adivina quién es quién”

• 1- Karina.

• 11- Mónica.

• 2- Sebastián.

• 12- Celeste.

• 3- Susana.

• 13- Romina.

• 4- Verónica.

• 14- Vanesa.

• 5- Marina.

• 15- Esther. • 16- Lucía (Prof. De Tecnología).

• 6- Flavia. • 17- Adriana.

• 7- Myrian. • 8 - Lucía (Prof. de Inglés).

• 9- Adela. • 10- Carmen.

• 18- Daniel. • 19- Marlys.


Los deseos de la Escuela 13 para el 2020 …lo que siempre les digo a todos los chicos, chicas y familias, siempre al final del acto de fin de curso: ¡que sean muy felices! …que aumente la matrícula, qué la cooperada crezca y puede hacer más cosas para los chicos. ...y que la escuela se abra a la comunidad. … que nos vaya bien a todos, que los chicos tengan alimento y educación porque es el futuro para ellos. También felicidad y amor. …que lo que venga nos traiga risas, pasiones nuevas, ternura y aprendizajes. …que podamos abrir cada vez más nuestros corazones hasta llegar a abrazar todo lo que existe. …que se termine el maltrato y sufrimiento animal, que no haya niñez en la calle y continuar caminando por la vida con coraje y valor acompañada de las personas que me rodean y me dan fuerza. … paz, tranquilidad y trabajo, que esté todo bien y que no nos falte la salud que es lo más importante. … salud y bienestar para todos los argentinos. …poder seguir estudiando, trabajando con libertad y que todos seamos más felices. … deseo que se cierre una etapa y se pueda disfrutar de nuevos proyectos. …mucha salud para todos, para las familia y la gente buena que nos rodea. …paz, amor y felicidad, mucha alegría en todas las familias, que seamos más comprensivos y que no que no estemos mirando al afuera sino adentro. ¡Felicidad para todos!. … trabajo y paz para todos. …más tolerancia y respeto entre todos. Más empatía. Y disfrutar de la diversidad. Obvio, además de Amor y Paz. … que haya mayor bienestar social. …deseo Paz, que los argentinos podamos vivir en paz en este hermoso país. Y que los chicos puedan crecer rodeados de Paz y Amor. … que sea mejor para todos. …una Argentina más justa. …Paz.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.