24 horas en español. Miami: Sample Pages

Page 1


24 h

en Español

MIAMI

CULTURA

 CONVIVENCIA LENGUA  HERENCIA

Colección 24 h en español

24 h en Español

MIAMI

Autores

Ernesto Rodríguez

Wendy Mendez-Hasselman

Coordinación editorial

Pablo Garrido

Redacción

Carolina Domínguez

Actividades

Ernesto Rodríguez

Diseño y maquetación

Oriol Frias

Traducción

Scot Esposito

Corrección ortotipográfica

Pablo Sánchez García

© Difusión, S. L., Barcelona 2020

ISBN: 978-84-17260-74-3

Impreso en España por Gómez Aparicio

Fotografías

Cubierta littleny/iStockphoto.com; p. 4 RemusM/Dreamstime. com, Pressmaster/Dreamstime.com, Soleg1974/Dreamstime.com, Baoshengrulai/Dreamstime.com, Kittichai Songprakob/Dreamstime. com, Wirestock/Dreamstime.com; p. 5 Tigatelu/Dreamstime.com, Design56/Dreamstime.com, Ihor Bondarenko/Dreamstime.com, Albund/ Dreamstime.com, Hot99/Dreamstime.com, Tina Zovteva/Dreamstime. com, Gilltayler/Dreamstime.com; p. 6 Fotoluminate/Dreamstime.com; p. 7 Francisco Blanco/Dreamstime.com; p. 9 Sergey Chernyaev/ Dreamstime.com; p. 11 Greggweiner/Dreamstime.com; p. 14 Mariakray/Dreamstime.com; p. 15 Paul Brady/Dreamstime.com, Oprea Ioan/Dreamstime.com, Manuel Machado/Dreamstime.com; p. 16 Andrey Yakovlev/Dreamstime.com, Teeraphat Sirisatonpun/ Dreamstime.com, Aperturesound/Dreamstime.com, Hanna Monika Cybulko/Dreamstime.com, Spotmatik/Dreamstime.com; p. 17 Valerio Rosati/Dreamstime.com, 9dreamstudio/Dreamstime.com, Kateryna Sokhan/Dreamstime.com, Tzogia Kappatou/Dreamstime.com, Felix Mizioznikov/Dreamstime.com, Andrei Kuzmik/Dreamstime.com, Yury Shirokov/Dreamstime.com; p. 19 Darryl Brooks/Dreamstime.com; p. 20 Julien Jean/Dreamstime.com; p. 25 Design56/Dreamstime.com, Teeraphat Sirisatonpun/Dreamstime.com, Valerio Rosati/Dreamstime. com, Tigatelu/Dreamstime.com, Felix Mizioznikov/Dreamstime.com, Spotmatik/Dreamstime.com, Aperturesound/Dreamstime.com, Yury Shirokov/Dreamstime.com; p. 26 Aaron Davidson/Getty Images; p. 27 Kobby Dagan/Dreamstime.com, EKH-Pictures/iStockphoto.com, Michael Bush/Dreamstime.com; p. 28 Ozgur Coskun/Dreamstime.com, Lubna Shaheen/Dreamstime.com, Grafoo/Dreamstime.com, Peter Kim/ Dreamstime.com, Shannon Fagan/Dreamstime.com, StockPhotoAstur/ Dreamstime.com, Mosaymay/Dreamstime.com, Stockcreations/ Dreamstime.com; p. 31 Hans Geel/Dreamstime.com; p. 33 Jerry Coli/ Dreamstime.com; p. 34 Byvalet/Dreamstime.com; p. 35 Andreykuzmin/Dreamstime.com; p. 38 Richard Langdon/ Getty Images; p. 39 Alex Potemkin/iStockphoto.com, Wilson Araujo/ iStockphoto.com, Kmiragaya/Dreamstime.com; p. 40 BarbaraCerovsek/ Dreamstime.com, Sigur1/Dreamstime.com, Dmitriy Melnikov/ Dreamstime.com, Marsia16/Dreamstime.com; p. 41 Fotoaccount/ Dreamstime.com, Ketmanee Sriput/Dreamstime.com, Igokapil/ Dreamstime.com, Viavaltours/Dreamstime.com, Thejipen/Dreamstime. com; p. 42 traveler1116/iStockphoto.com; p. 43 Studiobarcelona/ Dreamstime.com; p. 49 Andrey Yakovlev/Dreamstime.com; p. 50 Vladone/iStockphoto.com; p. 51 QwazzMe/iStockphoto.com, Photodynamx/Dreamstime.com, Pgiam/iStockphoto.com.

MIAMI 24 h en español

ÍNDICE

DICCIONARIO VISUAL p. 4

CAPÍTULO 1 p. 6

ACTIVIDADES p. 12

APUNTES CULTURALES p. 14

DICCIONARIO VISUAL p. 16

CAPÍTULO 2 p. 18

ACTIVIDADES p. 24

APUNTES CULTURALES p. 26

DICCIONARIO VISUAL p. 28

CAPÍTULO 3 p. 30

ACTIVIDADES p. 36

APUNTES CULTURALES p. 38

DICCIONARIO VISUAL p. 40

CAPÍTULO 4 p. 42

ACTIVIDADES p. 48

APUNTES CULTURALES p. 50

GLOSARIO ESPAÑOL-INGLÉS p. 52

APUNTES CULTURALES p. 54 (TRADUCCIÓN AL INGLÉS)

DICCIONARIO VISUAL CAPÍTULO 1

Maletín
Traje
Gaviota
Calcetines
Carretera Cuaderno
Ladrón Mochila

CAPÍTULO 1

Empieza un nuevo día en Miami. Las gaviotas vuelan por el cielo, que cambia de un color azul oscuro a un violeta pálido. El sol asoma por el horizonte con su brillo, que es más intenso minuto a minuto. Poco a poco, las carreteras de la ciudad van a llenarse1 de autos, las oficinas van a llenarse de trajes y maletines, y las cafeterías van a llenarse de gente hambrienta2. A las seis en punto de la mañana, como cada día, suena la alarma del celular de Juan Salazar. Juan agarra el celular, que vibra sobre la mesita de noche. Detiene la alarma y comprueba que, como siempre, no tiene ningún mensaje.

Unos minutos después, Juan toma un café sentado en la mesa de la cocina de su diminuto apartamento en la Little Havana. Sobre la mesa hay un cuaderno de tapas blancas. Es su cuaderno de las ideas.

LITTLE HAVANA

En la Little Havana (la Pequeña Habana, barrio de los cubanos) vive una gran cantidad de inmigrantes cubanos. Este es uno de los barrios hispanos más populares en la ciudad de Miami, donde se escucha y se ve el español por todas partes. Otros barrios hispanos en Miami son Kendall (la Pequeña Colombia, barrio de los colombianos) y Allapattah (la Pequeña Santo Domingo, barrio de los dominicanos).

Juan tiene abierto el cuaderno por la última página escrita. Es una idea que escribió ayer por la noche para su novela policíaca3.

Desde su infancia, la afición preferida de Juan es imaginar historias. Su primer cuento4 fue uno titulado El ladrón de calcetines y lo escribió con cinco años. Desde entonces siempre escribe: cuentos, relatos largos5, poemas… y ahora, veintitrés años después de aquel primer cuento, está muy cerca de terminar su primera novela. Es una historia sobre un detective de la policía de Miami que investiga una serie de robos6 en diferentes edificios art déco de la ciudad. Juan tiene más de ciento cincuenta páginas escritas, pero no sabe cómo terminar. ¿Cómo va a atrapar7 el detective al ladrón? Está escribiendo la historia de una persecución, como en los dibujos animados del coyote y el correcaminos, pero tiene miedo8 de bloquearse, de quedarse sin ideas, de caer al vacío9

ART DÉCO

En Miami hay muchos edificios art déco, con unas treinta manzanas de hoteles y edificios residenciales de los años 20 a los 40. En 1979, el distrito histórico Art Déco de Miami Beach fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos y hoy es una de las grandes atracciones turísticas de la ciudad.

igual que el coyote. Juan termina su café mientras lee la idea que escribió anoche en el cuaderno de tapas blancas. No sabe si es una idea brillante o muy tonta. Lo va a decidir mientras trabaja.

Juan prepara la mochila (guarda el cuaderno, la cartera, el celular, un bolígrafo negro y otro azul, el delantal con el que trabaja y una camiseta para después del trabajo), se cambia de ropa, toma las llaves del auto, sale de casa y maneja su chevy negro del año 96 desde la Little Havana hasta South Beach, donde está el diner en el que trabaja cada día laborable de siete de la mañana a siete de la tarde.

Juan no se quita de la cabeza10 la idea que escribió ayer:

El ladrón se comunica con el detective a través de sus robos. En cada edificio donde roba deja una nota con un número, pero ¿qué significan esos números?

Quizás son la combinación que abre una caja fuerte o quizás son unas coordenadas…

Juan entra en el diner tan concentrado en sus ideas que no ve a Rebeca, una compañera de trabajo11, cuando ella lo saluda12. Rebeca pone su mano en el hombro de Juan y lo saca de su mundo interior. Juan. Te estoy saludando, pero no me oyes.

¡Rebeca! Perdona, es que estoy pensando en una historia… Siempre estás pensando en historias. Chico, ¿qué hay dentro de tu cabeza?

—Normalmente hay ideas necias13.

Juan y Rebeca se ríen. Ambos entran en la cocina del diner y Juan saca el delantal de su mochila. El cuaderno de tapas blancas se cae al piso. Rebeca lo recoge antes que Juan, pero él se lo quita de las manos con poca cortesía. Ella sonríe14 y dice: Imagino que ese cuaderno está lleno de ideas necias. Juan guarda el cuaderno en la mochila y dibuja una sonrisa falsa en su cara. Rebeca tiene razón, algunas de las necias ideas de Juan están en ese cuaderno, pero su imaginación no cabe en un cuaderno porque su mente escribe ficciones constantemente.

Su imaginación es una biblioteca en la nube15 y todo el rato se descarga16 de ella una nueva historia. Por ejemplo, con Rebeca. La imaginación de Juan, mientras ella se aleja de él con una sonrisa en la cara, escribe la historia de una mujer de cincuenta y pocos años que trabaja en un diner en South Beach y que sueña con ser

SOUTH BEACH

South Beach es uno de los barrios más concurridos de la ciudad de Miami Beach. Es un lugar ideal para el entretenimiento de turistas y residentes de Florida. En él se puede vivir una experiencia cultural fascinante por sus playas, bares, restaurantes, hoteles, tiendas de lujo, eventos culturales, galerías de arte y su impresionante vida nocturna. Además, su acceso al mar lo convierte en un excelente punto de encuentro para dar paseos y practicar deportes acuáticos.

cantante. Juan nunca ha escuchado a Rebeca cantar, pero en su imaginación ella tiene voz de soprano. Aunque hoy a Juan no le gustó esa sonrisa con la que Rebeca miró su cuaderno ni el comentario que hizo. En la historia que él imagina sobre ella, hoy va a ser rechazada17 nuevamente por una discográfica y va a llegar a casa y va a llorar desconsoladamente18. Juan se toma sus venganzas19 en la literatura.

¡Juan! ¡A trabajar! –grita su jefe, Mike, un hombre de cuarenta y pocos que tiene la voz ronca20 y es aficionado21 de los Miami Heat.

En la imaginación de Juan, Mike es un exjugador profesional de baloncesto que ganó mucho dinero jugando en Europa y que cuando se retiró perdió toda su fortuna jugando a la ruleta y ahora tiene que trabajar en un diner (aunque, en realidad, y Juan lo sabe, Mike nunca ha salido de Florida y nunca ha estado en un casino).

—Voy –dice Juan.

Son las siete y diez minutos de la mañana y en el diner solo hay un par de clientes. Uno de ellos es un cliente nuevo, un joven de la misma edad que Juan, pero que, a diferencia de él, tiene un cuerpo musculoso. El chico desayuna un western omelette, waffles y un jugo de naranja. Juan lo observa e imagina que es un superhéroe: Super Beach Man, el superhéroe que ayuda a todos los bañistas de South Beach. Juan sonríe y escribe esa idea en una servilleta para no olvidarla y luego escribirla en su cuaderno de tapas blancas.

El otro cliente es Samantha, una clienta habitual que siempre llega al diner a las siete y cinco minutos de la mañana, pide un café doble y un dónut, y lee poesía. Siempre está en el diner aproximadamente media hora. Cuando termina de leer, mete el libro en su maletín y sale del diner despidiéndose en francés. Juan se pregunta cuál es su historia e imagina que Samantha (sabe su nombre porque Rebeca se lo preguntó un día) trabaja en el Downtown de Miami y es la

directora general de una multinacional que tiene bajo su responsabilidad a cientos de trabajadores. Está casada con John, un hombre de Texas, alto y rubio. Samantha y John tienen una hija, Emma, y parecen una familia feliz, pero en realidad Samantha piensa cada día en un novio francés que tuvo hace mucho tiempo y sueña cada día con volar a Francia y encontrar a aquel chico y vivir con él en una casita en el campo y escribir poesía cada tarde y plantar bonsáis y comer queso francés. Por eso, porque vive con ese recuerdo, Samantha se despide en francés. Es su forma de decir adiós a esa otra vida. A esa vida en Francia, lejos de su trabajo, y de John y de este mismo diner. Esa es la historia que Juan se imagina sobre Samantha. Pero ¿quién es esa mujer en realidad? Juan la observa desde la barra y piensa que, en realidad, prefiere no saberlo. Prefiere las respuestas que le da su imaginación antes que las respuestas que le da la vida.

MIAMI HEAT

Los Miami Heat representan a Miami en la NBA, la liga nacional de baloncesto estadounidense. Es uno de los mejores equipos de la Conferencia Este. El equipo juega en el American Airlines Arena, un recinto para casi veinte mil espectadores donde también se pueden ver en concierto a algunas de las estrellas más populares del mundo del espectáculo.

ACTIVIDADES CAPÍTULO 1

1

Responde brevemente a estas preguntas.

1. ¿Dónde vive Juan?

2. ¿Qué escribe Juan en su cuaderno blanco?

3. ¿Dónde trabaja Juan?

4. ¿Quién es Rebeca?

2

Marca si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

1. Juan se despierta cada día a las seis y media de la mañana.

2. Juan responde mensajes del celular mientras toma un café.

3. Juan está escribiendo una novela policíaca.

4. En la mochila de Juan hay un delantal y una camiseta.

5. Mike tiene más de cuarenta años.

6. Samantha siempre está en el diner más de una hora.

7. Samantha se despide en italiano.

3

4

Corrige las afirmaciones falsas de la actividad 2.

Marca si las siguientes afirmaciones son realidades o ficciones de la mente de Juan.

1. Alguien está robando en los edificios art déco.

2. Rebeca trabaja como mesera.

3. Mike fue jugador de baloncesto.

4. A Rebeca la rechaza una discográfica.

5. Mike nunca ha salido de Florida.

6. Samantha habla francés.

7. Samantha tuvo un novio francés.

8. Samantha tiene una hija que se llama Emma.

REALIDAD FICCIÓN

APUNTES CULTURALES

CIUDAD DE NEGOCIOS

Miami es una ciudadpuerto ubicada en el sureste de Florida, Estados Unidos. Aquí viven más de 450 000 personas. Su área metropolitana (con más de cinco millones de habitantes) es una de las más grandes del país.

En Miami se realizan operaciones financieras, comerciales y del mundo del entretenimiento que tienen repercusión en todo el globo terráqueo. Por esta razón se considera Miami una ciudad global, con una especial importancia en el mundo de las finanzas, el comercio, los medios de comunicación, el entretenimiento y el arte.

El puerto de Miami es uno de los que recibe mayor número de cruceros en todo el mundo y es sede, también, de varias compañías de líneas de cruceros.

Miami está entre el Caribe, América Central y América del Sur. Por ello sirve como sede de las operaciones latinoamericanas para importantes empresas estadounidenses.

Muchas empresas, bancos nacionales e internacionales y estudios de televisión tienen sus sedes centrales en Miami.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
24 horas en español. Miami: Sample Pages by Klett World Languages - Issuu