capacidad de procesos

Page 1


CAPACIDAD DE PROCESOS

U.B.A, Unidad IV

SOBRE MI

En esta ocasión, yo Kleberson Ovalles presenta mi revista digital dedicada a la capacidad de procesos, un tema crucial en el ámbito de la calidad. La revista aborda diversos aspectos relacionados con este concepto, que es esencial para determinar la variabilidad natural de un proceso y mejorar la gestión de calidad en las organizaciones. A continuación, se detallan los principales contenidos que se pueden encontrar en esta publicación:

CONTENIDOS

PAG 7

Referencias

Capacidad de Proceso

La capacidad de proceso es un concepto fundamental en la gestión de calidad que se refiere a la habilidad de un proceso para producir resultados que cumplan con las especificaciones establecidas por el cliente. Esta capacidad se mide a través de índices que cuantifican la variabilidad inherente del proceso en comparación con los límites de tolerancia definidos.

Medición de la Capacidad del Proceso

Índice Cp:

El índice Cp mide la capacidad potencial del proceso en relación con los límites de especificación.

Límite Superior de Tolerancia (LST) y Límite Inferior de Tolerancia (LIT) son los límites establecidos por el cliente o la norma

\sigma es la desviación estándar del proceso, que indica la variabilidad natural del mismo

Un valor de Cp mayor a 1 indica que el proceso tiene el potencial para cumplir con las especificaciones, mientras que un valor menor a 1 sugiere que el proceso no es capaz de operar dentro de los límites establecidos.

Índice Cpk:

El índice Cpk es una medida más precisa que considera no solo la variabilidad del proceso, sino también su centrado respecto a los límites de especificación.

\mu es la media del proceso. Los términos dentro del mínimo representan la distancia entre la media y el límite más cercano, ajustada por la variabilidad del proceso

Un valor de Cpk mayor a 1 indica que el proceso no solo cumple con las especificaciones, sino que también está centrado adecuadamente Si Cpk es menor a 1, significa que hay una alta probabilidad de que el proceso produzca resultados fuera de los límites especificados.

Pasos de un Estudio de Capacidad de Proceso

1. Verificación del Control del Proceso:

Antes de realizar un estudio de capacidad, es fundamental asegurarse de que el proceso esté bajo control estadístico. Esto implica que las variaciones en el proceso son predecibles y están dentro de límites aceptables, es decir, no hay causas especiales que afecten la variabilidad del proceso.

2. Definición de Objetivos:

Establecer claramente los objetivos del estudio Esto incluye identificar qué características del proceso se van a evaluar y cuáles son las especificaciones del cliente que deben cumplirse

3. Recolección de Datos:

Recopilar datos representativos del proceso en condiciones normales de operación. Es recomendable obtener un tamaño de muestra adecuado para asegurar que los resultados sean estadísticamente significativos. Generalmente, se recomienda recolectar al menos 30 a 50 datos para un análisis inicial.

4. Análisis Descriptivo de Datos:

Realizar un análisis descriptivo inicial para entender la distribución y la tendencia central (media y desviación estándar) de los datos recolectados. Se pueden utilizar histogramas y gráficos de control para visualizar la variabilidad y el comportamiento del proceso.

5. Cálculo de Índices de Capacidad:

Calcular los índices de capacidad del proceso, como Cp y Cpk. Estos índices ayudarán a determinar si el proceso es capaz de cumplir con las especificaciones establecidas:

Cp: Mide la capacidad potencial del proceso

Cpk: Mide la capacidad real considerando el centrado del proceso respecto a los límites.

6. Construcción de Intervalos de Confianza:

Establecer intervalos de confianza para los índices calculados. Esto proporciona una medida adicional sobre la precisión y la confiabilidad de los resultados obtenidos.

7. Comprobación de Normalidad:

Verificar si los datos siguen una distribución normal, lo cual es importante para aplicar correctamente ciertos métodos estadísticos. Se pueden utilizar pruebas como el test de Shapiro-Wilk o gráficos Q-Q para esta evaluación.

8. Interpretación de Resultados:

Analizar los resultados obtenidos en función de los objetivos establecidos al inicio del estudio. Determinar si el proceso cumple con las especificaciones y si es necesario implementar mejoras.

9. Implementación de Mejoras (si es necesario):

Si los índices indican que el proceso no es capaz, se deben identificar las causas raíz y desarrollar acciones correctivas para mejorar la capacidad del proceso.

10. Documentación y Seguimiento:

Documentar todos los hallazgos, decisiones y acciones tomadas durante el estudio Además, establecer un plan para realizar seguimientos periódicos que aseguren que el proceso se mantenga bajo control y capaz a lo largo del tiempo

Identificación del Patrón de Variabilidad

En un proceso es crucial para entender y mejorar su rendimiento. Esta variabilidad puede clasificarse en dos tipos principales: causas comunes y causas especiales

Causas Comunes de Variabilidad

Las causas comunes son aquellas variaciones inherentes al proceso que están presentes de manera constante Estas variaciones son predecibles y se deben a factores que forman parte del sistema operativo habitual Las características de las causas comunes incluyen:

Variación Predecible: La variabilidad es parte del funcionamiento normal del proceso y puede ser anticipada a partir de datos históricos.

Inherente al Proceso: Estas causas son resultado de la acumulación de múltiples factores que, aunque individuales pueden parecer insignificantes, en conjunto afectan el rendimiento

Dificultad para Identificarlas: Debido a su naturaleza acumulativa, es complicado identificar y eliminar causas comunes sin realizar mejoras sistemáticas en el proceso

Ejemplos de causas comunes incluyen:

Procedimientos inapropiados o mal definidos

Condiciones ambientales inadecuadas (como temperatura o humedad).

Desgaste normal de maquinaria.

Variabilidad en la calidad de los materiales utilizados

Causas Especiales de Variabilidad

Por otro lado, las causas especiales son variaciones que no son parte del funcionamiento normal del proceso Estas variaciones son impredecibles y generalmente surgen por eventos únicos o anómalos Sus características son:

Variación Impredecible: Estas causas pueden surgir inesperadamente y no se pueden anticipar basándose en datos históricos

Efecto Significativo en el Proceso: Las causas especiales suelen tener un impacto notable en la calidad del producto o servicio, lo que puede llevar a resultados fuera de especificación.

Fácil Identificación: A menudo, estas variaciones se pueden identificar rápidamente como anomalías o eventos inusuales dentro del sistema.

Ejemplos de causas especiales incluyen:

Fallos mecánicos inesperados

Cambios bruscos en la calidad de los insumos

Errores humanos ocasionales o descuidos

1.

Comprobación de la Normalidad de los Datos

MÉTODOS PARA COMPROBAR LA NORMALIDAD DE LOS DATOS

Pruebas Analíticas:

Existen varias pruebas estadísticas que permiten evaluar la normalidad de los datos. Las más comunes son:

Prueba de Shapiro-Wilk: Es especialmente útil para muestras pequeñas (n < 50). Evalúa si los datos provienen de una población con distribución normal

Hipótesis:

H0: Los datos siguen una distribución normal

H1: Los datos no siguen una distribución normal

Interpretación: Si el valor p es menor que 0.05, se rechaza la hipótesis nula (los datos no son normales). Prueba de Kolmogorov-Smirnov: Compara la función de distribución acumulada empírica de los datos con la distribución normal esperada. Es adecuada para muestras más grandes.

Prueba de Anderson-Darling: Similar a la prueba de Kolmogorov-Smirnov, pero es más sensible a las colas de la distribución. Se recomienda cuando se sospecha que hay desviaciones en las colas.

2. Métodos Gráficos:

Los métodos gráficos son herramientas visuales que permiten evaluar la normalidad de los datos:

Histograma: Se puede trazar un histograma de los datos y superponer una curva normal Si la forma del histograma se asemeja a una campana, esto sugiere que los datos podrían ser normales

Diagrama Q-Q (Quantile-Quantile Plot): Este gráfico compara los cuantiles de los datos observados con los cuantiles teóricos de una distribución normal Si los puntos del gráfico caen aproximadamente sobre una línea recta, se puede concluir que los datos siguen una distribución normal

3. Procedimiento General:

Recolección de Datos: Asegúrate de tener un conjunto adecuado de datos para el análisis.

Aplicar Pruebas Analíticas:

Utiliza software estadístico (como R, Python, SPSS o Minitab) para ejecutar las pruebas mencionadas

Examina el valor p obtenido en cada prueba

Visualización Gráfica:

Crea un histograma y un diagrama Q-Q para visualizar la distribución

Analiza si la forma del histograma y los puntos en el gráfico Q-Q se alinean con las expectativas de una distribución normal.

Interpretar Resultados:

Si al menos una prueba indica que los datos no son normales (valor p < 0.05), o si el gráfico Q-Q muestra desviaciones significativas de la línea recta, considera que tus datos no siguen una distribución normal

En caso contrario, si todas las pruebas y gráficos sugieren normalidad, puedes asumir que tus datos son normalmente distribuidos

Conclusión

La comprobación de la normalidad es un paso crucial antes de aplicar métodos estadísticos que asumen esta condición, como las pruebas t o ANOVA. Utilizando tanto pruebas analíticas como visualizaciones gráficas, puedes obtener una comprensión clara sobre si tus datos cumplen con este supuesto fundamental .

REFERENCIAS

Molina, M. (2023). Análisis de normalidad. Una imagen vale más que mil palabras. Revista Electrónica AnestesiaR, 14(12). https://doi org/10 30445/rear v14i12 1093

Grupo Comunicar. (n.d.). La presentación de datos estadísticos en estilo APA 7 Recuperado de https://www grupocomunicar com/wp/escuela-deautores/la-presentacion-de-datos-estadisticos-en-estilo-apa-7/

SPC Consulting Group. (n.d.). ¿Qué es Cp y Cpk? Recuperado de https://spcgroup.com.mx/que-es-cp-y-cpk/

Wikipedia. (n.d.). Índice de capacidad del proceso. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice de capacidad del proceso

Universidad de Murcia. (n.d.). Normas APA sobre material numérico, estadístico y matemático. Recuperado de https://www.um.es/analesps/apaestad/index.html

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.