Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de ciencias médicas y de la salud
Ciencias médicas y de la salud
Histología I
Dr Bonilla
Guatemala 2023
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de ciencias médicas y de la salud
Ciencias médicas y de la salud
Histología I
Dr Bonilla
Guatemala 2023
(28 de fe r - 14 de ma )
Al inicio de la clase, los compañeros que estaban más flexibles salieron del salón a buscar cualquier material que se pareciera en composición a un tejido óseo
Hueso y piedra - se parecen en la dureza, el hueso también se puede deshacer (osteoporosis) al igual que una piedra hecha de lodo. Ambos están constituidos por materia orgánica pero el hueso tiene materia inorgánica como el agua
El apio se ve como un hueso, tiene una superficie interna (periostio) y externa (endostio), mientras que los huesos largos tienen un canal que se llama médula ósea, de esta se encuentran en dos tipos, la médula roja en niños y médula amarilla en adultos (tiene grasa)
El apio tiene periostio, que es como una membrana También se quebró para compararlo con un hueso de un niño (tallo verde)
Los pelitos/fibras de Sharpey o fibras colágenas, se meten e integran o en íntima relación con los vasos sanguíneos provocando sangrado y dolor
Hay tejido sanguíneo sólo en ciertos huesos, la parte del esternón, el cráneo y, mientras que el resto es tejido adiposo.
➔ Tejido óseo
Es un tejido conjuntivo que se caracteriza por tener una matriz extracelular mineralizada
Su importancia es la estabilidad, forma, movimiento
Se tiene una fase mecánica y una ósea.
➔ Funciones
- Sostén: como costillas
- Locomoción: huesos largos.
- Protección: cráneo
- Reservorio metabólico: papel secundario importante en la regulación homeostática de los niveles de calcio en la sangre.
➔ Hueso se divide en
● Células - osteoblastos, osteoclastos, osteocitos, osteoprogenitoras
● Matriz ósea - Principalmente colágeno tipo I (95%) y V (5%).
Matriz orgánica - fibras de colágeno y sustancia fundamental (proteoglicanos y proteínas no colágenas)
Matriz inorgánica - minerales como calcio, magnesio, agua, cristales hidroxiapatita.
➔ Estructura general
Tejido propio del hueso y se divide en compacto (superficial) y esponjoso (profundo).
- Compacto (superficial): médula ósea
- Esponjoso (profundo): huesos largos como el fémur y el húmero
➔ Clasificación de los huesos según su forma
- Planos: tienen una diáfisis y dos epífisis (tibia, peroné, metacarpo, húmero, radio)
- Cortos: tres dimensiones casi iguales (huesos del carpo)
- Largos: son delgados y anchos (esternón, costillas, escápula, huesos del cráneo).
- Irregulares: no se pueden clasificar, no tienen una forma definida (vértebras y los huesecillos del oído)
➔ Superficies del hueso
- Periostio (superficie)
Recubre la zona compacta
Se encuentra en el lado externo
Tiene dos estratos: fibroso externo e interno.
- Fibroso externo: rico en vasos sanguíneos y nervios Posee una red de linfáticos y hemocapilares.
- Fibroso interno: posee fibras de colágeno o fibras perforadoras o de sharpey Se denomina como osteogénico Puede ser abundante en osteoblastos.
- Endostio (interna/profunda)
Tapiza la parte interior, la parte esponjosa, la parte compacta y canales haversianos Compuesto por tejido conectivo óseo y un células osteoprogenitoras que le permiten el proceso de osteogénesis o regeneració óseo
➔ Cavidad medular
Espacio virtual irregular que se encuentra en el centro de las diáfisis tubulares y que sirven de alojamiento al tejido medular óseo Ocupa los intersticios de los huesos esponjosos y la cavidad medular de los huesos largos
➔ Médula ósea
Tejido conectivo especializado, derivado del mesénquima. Dos variedades de médulas: roja y amarilla
- Roja: formadora de sangre (jóvenes)
- Amarilla: reemplaza la roja en cavidades medulares (es tejido adiposo), contiene lípidos.
Hueso inmaduro
Feto en desarrollo. Contiene mayor cantidad de células. Aparece en procesos de fracturas o crecimiento Crece rápido y desordenada
Maduro
Se encuentra en los adultos Es el hueso formado, completo Formado de manera lenta y ordenada
➔ Tipos de células
● Osteoblastos
Secretadas por la matriz extracelula convierte en osteocito cuando se qu matriz secretada Segregan colágen utilizados para la construcción del h bajo las láminas de hueso. Cúbicas evidente Se encuentran en la supe Sumamente ligado a una glándula p el calcio y lo lleva al hueso
● Osteocitos
Células óseas derivadas de los oste q mantienen las actividades celulares del tejido ó el intercambio de los nutrientes y productos de Son células maduras Se encuentran dentro del hueso
- Latentes - tienen escaso RER y un Golgi muy reducido. Se nota el proceso de maduración debido a que se pueden ver cambios físicos, mediante transcriptores y
- Formativo - tiene mucho retículo endoplásmico y aparato de Golgi y se ve osteoide dentro de la laguna Es capaz de realizar procesos
- Resortivos - tienen RER y aparato de Golgi bien desarrollados y lisosomas bien visibles.
● Osteoclastos (antes llamadas mieloides)
Son células de resorción ósea. Derivadas de monocitos circulares que se asientan sobre la superficie del hueso y producen la destrucción de la matriz ósea Erosionan al hueso Limpia lo que produce el osteoblasto, que hace una autorregulación. Se encuentra en etapas de crecimiento y fracturas Tienen ganchos para poder adherirse a cualquier superficie
● Osteoprogenitoras
Derivadas de las células mesenquimales, dan origen a varios tipos de células óseas (osteoblastos, osteocitos, osteoclastos) Son no especializadas
Osteoprogenitora - osteoblasto - osteocito
➔ Matriz ósea (hidroxiapatita)
Las sales minerales son el principal constituyente, brindando al hueso dureza y rigidez
La sustancia principal es la hidroxiapatita en forma de cristales
Aunque también se encuentra una considerable porción de cristales de fosfato de calcio
- Orgánica (35%): glucoproteínas (como osteopontina, osteonectina y sialoproteína), proteoglicanos, fibras colágenas (principalmente tipo 1).
- Inorgánica (65%): Calcio y fósforo (en forma de hidroxiapatita cálcica)
Tiene espacios llamados lagunas, en las que se contiene una célula ósea u osteocito
El osteocito contiene una gran cantidad de evaginaciones en pequeños túneles llamados canalículos, estos atraviesan la matriz mineralizada, conectando lagunas contiguas y permitiendo el contacto entre las evaginaciones de los osteocitos vecinos
➔ Formación del hueso
● Proceso de resorción ósea
Origen - factor clave que desencadena la diferenciación de las células osteoprogenitoras es un factor de transcripción llamado factor fijador central alfa 1 o factor de transcripción 2 relacionado con run (RUNX2).
● Osificación intramembranosa
Las células mesenquimáticas se transforman directamente en hueso. Ocurre en los huesos planos, como el cráneo, mandíbula, clavícula
Pasos para la osteogénesis intramembranosa
1. Células mesenquimáticas
2 Formación del centro de osificación, producción de osteoide, diferenciación de osteoblastos
3. Diferenciación de osteocitos, producción de matriz ósea.
4 y 5 Crecimiento del hueso, desde el borde del hueso donde hay osteoblastos que progresivamente se va convirtiendo en osteocitos para formar las trabéculas óseas
5. Se produce la invasión por parte de los vasos sanguíneos.
● Osificación endocondral
Primero se diferencian en condrocitos, que luego son sustituidos por células óseas. Tras un proceso de compactación, hay una proliferación de los condrocitos para formar un cartílago, que servirá de molde para obtener el hueso
Tipos de fracturas
● Transversa, oblicua, impactada, esportea, tallo verde, segmentaria, incurvación, conmuta, parcelar
Principales proteínas no colágenas que hay
- Proteoglicano: intervienen en las etapas iniciales de la morfogénesis ósea
- Glucoproteínas multiadhesivas: (osteonectina presente en un 25%), actúa en la adhesión de las células óseas y las fibras de colágeno a la sustancia fundamental mineralizada
- Osteocalcina: captura el calcio desde la circulación y atrae y estimula los osteoclastos en el remodelado óseo.
- Factores de crecimiento: intervienen en la diferenciación, crecimiento, y proliferación de las células
Fosfatasa alcalina: necesario para la mineralización
Células activas
Estimulación con impulsos electromagnéticos han sido benéficas en la curación de fracturas óseas debido a un aumento en la regeneración en la regeneración del tejido.
Osteoporosis
Hueso frágil y denso
Les puede dar a las mujeres menopáusicas, en donde a las mujeres se les receta hormonas para que pueda sacar los desechos A los hombres también les da
Primaria - enfermedades
Secundaria - puede ser inducida por fármacos, cáncer, Osteopenia - con pocos agujeros
Osteoporos - con más agujeros
Los osteoclastos se activan pero no los osteoblastos Como tratamiento se tiene una vitamina llamada bifosfonato, terapia de reemplazo hormonal con estrógenos y progesterona.
Osteoporosis
Los osteoclastos no funcionan en forma adecuada Son muy frágiles y se fracturan con facilidad. Aumento de la densidad ósea pero frágil.
- No tienen la misma cantidad de hueso esponjoso en la cabeza que en el cuerpo (huesos largos), en la cabeza hay más hueso esponjoso, debido a la función que desempeñan
- El colágeno corresponde a un 90% de la composición de la matriz, el otro 10% corresponde a proteínas no colágenas.
- Células oste progenitoras - dan orígenes a las células
- El periostio es más activo que el endostio, porque da más células odontoblásticas
- Volkman - a través de él pasan nervios y vasos, no están rodeados por laminillas
- La resorción ósea se llama osteólisis osteocítica, lo que permite elevar la calcemia para mantener la concentración del calcio
- Epífisis (arriba/cabeza): se encuentra la arteria epifisiaria, también abarca al cartílago.
- Metáfisis (centro): se encuentra la arteria metafisaria.
- Diáfisis (abajo/cuerpo): se encuentran las arterias del periostio y la arteria nutricia
- Esqueleto - la unión coordinada de los elementos óseos propios del cuerpo
- 206 huesos sin contar las piezas dentales.
- Tienen puntos de fusión con el tejido conectivo propiamente dicho (laxo, denso), ligamentos y tendones
- Su dureza proviene a partir de la sustancia intercelular, contiene una gran cantidad de sales minerales (carbonatos y fosfatos de calcio).
- Osteoblasto: bajo las láminas de hueso
- Osteocito: dentro del hueso
- Osteoclasto: erosionan el hueso.
- Periostio: es un tejido similar que cubre a los cartílagos. A partir de él, el hueso se puede regenerar
- Tallo verde - no se quiebra por completo, solo mientras somos niños Cuando somos adultos se quiebra por completo.
- El hueso no duele cuando nos fracturamos, duele porque el que lleva vasos y nervios es el periostio, es decir que cuando nos fracturamos, nos pasamos llevando el periostio
- El hueso de ejemplo (procesado) no tiene periostio, mientras que el que tenemos en el cuerpo si tiene
- Los osteocitos se encuentran apretados y juntos, parecen una cucaracha aplastada.
- Solo los huesos largos tienen canal, debido a su función
- Densitometría ósea - densidad del tejido óseo. La densidad ósea no es la misma en todas las personas, factores como la edad, hormonas, enfermedades, sexo, hacen que cambié
- Hueso maduro (adultos) e inmaduro (niños) no es lo mismo
- PTH - hormona paratiroidea que hace la transformación del calcio y ayuda a que el osteocito trabaje y se forme
- Unidad funcional - osteona, tiene un canal haversiano
- Célula madura del hueso - osteocito
- Células inmaduras del hueso - osteoblastos
- Canal medular solo lo tienen los huesos largos
- Periostio - constituido de fibroblastos (tejido conectivo)
- Hueso compacto - tiene varias osteonas
- Espículas son redondas - hueso esponjoso
- Osteonas parecen esponja - hueso compacto
- Inmaduro no solo es en el embrión, también hay cuando nos fracturamos.
- Hueso alveolar - el único que tiene hueso inmaduro
- El tejido esponjoso también cuenta con osteonas, pero no se encuentran completas, solo por pedazos, que se les denomina espículas
- Sistema de Havers (alrededor) y conducto (agujero) - no son lo mismo, pero comprenden lo mismo
- Mesénquima le dio origen a las células del hueso
- Los transcriptores de transcripción le indican a cada célula en que se van a convertir.
- Monocitos - provienen de la médula, son hematopoyéticas
- El periostio es más activo que el endostio
- Los osteocitos se pueden tocar mediante los canalículos que permite que los citoplasma se toquen
- Los osteocitos se mantienen en una laguna
- Latente - apenas ha pasado un proceso y no tiene la capacidad de hacer un proceso (aprendiendo).
- Osteoclasto ligado con la mujer por la menopausia
- A las mujeres cuando se encuentran menopáusicas les dan calcio para que el proceso no continúe
- Cuando el condrocito se hace grande es porque ya se quiere morir.
- Cuando falta un transcriptor empieza a perder a saber cuál es su función
Las funciones principales del tejido óseo es dar estabilidad, forma y movimiento Se caracteriza principalmente por tener un matriz extracelular.
Hay dos diferentes tipos de hueso, el compacto que se encuentra en la superficie y el esponjoso que se encuentra en la profundidad
Se tienen diferentes tipos de huesos, cada uno de ellos desempeña una función dependiendo de la forma, planos, cortos, largos, irregulares
Las células principales son los osteoblastos (crean el hueso), osteoclasto (destruye el hueso), osteocitos (mantienen las actividades celulares de nutrición, es decir que sintetizan y reabsorben componentes de la matriz) y osteoprogenitoras (producción de nuevo tejido óseo)
Periostio se encuentra en la superficie o en el lado externo, recubriendo al tejido óseo compacto Cuenta con dos capas, la fibrosa externa (rica en vasos sanguíneos y nervios) y la fibrosa interna (posee fibras de colágeno o fibras perforadoras o de sharpey) Endostio es la capa interna o profunda, tapiza la parte esponjosa y compacta del hueso, así también como el canal haversiano
La cavidad medular es el alojamiento para la médula ósea. Solo se encuentra en los huesos largos, intrínsecos al hueso esponjoso Por otro lado, existen dos variedades de médulas, la roja (formada por sangre, se encuentra en niños/embrión, pero también en adultos, como en las costillas, esternón, clavículas, cadera, cráneo y columna vertebral)y la amarilla (contiene lípidos, se encuentra en adultos).
1. ¿Qué aprendí hoy?
Los dos tipos diferentes de tejido óseo, el tejido óseo plano que se encuentra en la superficie y el tejido óseo esponjoso que se encuentra en el interior. Las funciones principales que desempeña cada una de las células del tejido óseo Las dos capas que recubren los huesos, endostio (se encuentra en la superficie interna) y periostio (se encuentran en la superficie externa).
2. ¿Qué me gustó más y por qué?
La función de los osteoblastos y osteoclastos Porque ambos desempeñan funciones contrarias, haciendo que el tejido se encuentre en constante renovación.
3. ¿Qué fue lo más difícil?
Los procesos de resorción ósea y osificación ósea
4. ¿Si lo hubiera hecho de otra manera cómo sería?
Comparar yo misma el proceso con cosas que tengo a mi alcance, para así poderlo recordar con más facilidad.
5. ¿Qué dudas tengo sobre lo que aprendí? No, ninguna, tengo todo claro
6. ¿Qué me falta por aprender acerca del tema y como lo puedo hacer?
Practicar más el reconocimiento de las células, lo que implica tener conocimiento de cómo luce cada célula y cómo se diferencia de las demás.
Sangre - tejido conjuntivo/conectivo líquido especializado (es un material coloidal)
Transporta sustancias, nutrientes y oxígeno de forma directa e indirecta
Proporciona homeostasis porque actúa como amortiguador y participa en la coagulación y termorregulación
Transporta células y agentes humorales del sistema inmunitario que protege al organismo. Presenta una fase sólida, integrada por los elementos formes, que comprende a los glóbulos blancos y rojos, y plaquetas
Funciones
Respiratoria, nutricional, excretora, reguladora, inmune, homeostática
● Transporte de sustancias nutritivas y oxígeno
● Transporte de desecho y dióxido de carbono.
● Distribución de hormonas y sustancias reguladoras
● Mantenimiento de la homeostasis por actuar como amortiguador, buffer
● Coagulación de la sangre y hemostasia
● Termorregulación
● Transporte de células
Composición sanguínea
- Plasma 55% de la sangre total
- Leucocitos y plaquetas 1% de la sangre total
- Eritrocitos 45% de la sangre total
Células y plasma
Plasma sanguíneo
Material extracelular líquido que da la fluidez, contiene abundantes proteínas
90 - 92% corresponde al agua y de 7 -8% corresponde a proteínas
Es una mezcla compleja de proteínas, aminoácidos, hidratos de carbono, lípidos, sales, hormonas, factores de coagulación, enzimas, anticuerpos y gases en disolución.
40 -50 mL/Kg volumen plasmático
Contiene sustancias orgánicas e inorgánicas
No poseen una forma estructural por arriba del nivel molecular.
Proteínas plasmáticas
- Albúmina (presión coloidosmóticas): es la proteína más pequeña y sintetizada en el hígado. Regula el contenido de agua dentro de la célula y en los líquidos intercelulares (presión coloidosmótica)
- Globulinas (inmunidad): comprende las inmunoglobulinas y globulinas no inmunes alfa y beta. Es rica en anticuerpos. Las no inmunes son secretadas por el hígado; contribuyen a mantener la presión osmótica dentro del sistema vascular; sirven como proteínas transportadoras para diversas sustancias como cobre, hierro, hemoglobina Sirve principalmente para hacer frente a las infecciones y mejorar el
proceso de coagulación de la sangre; Tiene relación directa con el sistema inmune.
- Fibrinógeno (coágulos): es la proteína plasmática más grande, se sintetiza en el hígado Destinada al proceso de coagulación
Eritrocitos/glóbulos rojos
De color rojo, son las más numerosas de la sangre, viven 120 días Transportan oxígeno y el CO2 a los tejidos del cuerpo y desde ellos Tienen forma de disco bicóncavo. No tiene núcleo pero en el pasado sí. Cuando tiene núcleo se llama reticulocito
Fagocitados en el bazo, médula ósea e hígado
Flexibilidad - debida a los abundantes lípidos, carbohidratos y además de espectrina y actina.
Su forma es deformable, mantenida por proteínas de la membrana en asociación con el citoesqueleto
Proteínas principales en la membrana de los glóbulos rojos
- Proteínas integrales de membrana
Glicoforina y proteínas banda 3
- Proteínas periféricas de membrana
Actina, banda 4 1, banda 4 9, banda 4 2, tropomiosina, aductina
Morfología alterada de glóbulos rojos
● De tamaño
- Anisocitosis: diferentes formas de tamaño
- Microcitosis- menor tamaño
- Macrocitosis - mayor tamaño
- Megalocitos - grande y ovalado
● De color
- Hipocromía - C H C M disminuido 30%
- Hipercromía - esferocito, Hb concentrada
● De forma
- Poiquilocitosis - distintas formas
- Ovalocitos - forma ovalada
- Eliptocitosis - forma elíptica
- Esferócitos - esféricos
- Esquistocitosis - fragmentos
Hemoglobina
Proteína conjugada, que contiene el grupo "hemo + protoporfirina + hierro"
Los niveles de hemoglobina están entre los 12 y 18 g/dL de sangre.
Constituye el 90% de los eritrocitos y otorga el color rojo, está cargado de oxígeno.
Regula el equilibrio ácido base, actuando como buffer
Leucocito/glóbulos blancos
Célula de menor tamaño que el eritrocito.
No funcionan dentro del torrente sanguíneo, sólo en el tejido conectivo
Migran las células endoteliales de los vasos (diapédesis), penetran en los espacios de tejido conectivo y llevan a cabo su función inmunológica. Actúan como defensa. Respuesta hacia el tejido conectivo
Subclasificados en dos grupos principales
- Agranulocitos: linfocitos y monocitos.
- Granulocitos: neutrófilos, basófilos, eosinófilos
Clasificación la forma del núcleo
- Mononucleares/sin lóbulos: linfocitos y monocitos
- Polimorfonucleares/lobulado: neutrófilos, basófilos y eosinófilos
● Neutrófilo
* Son granulocíticos, polimórficos
Son los leucocitos más abundantes y granulocitos más comunes
Núcleo multilobulado (2-5 lóbulos).
Tienen el doble del tamaño de un eritrocito. Comen/fagocitan bacterias, toxinas, agentes externos, carbón En inflamación o infección el número aumenta en la sangre
● Eosinófilos
Se encuentran en menor cantidad, del 1 al 3% del total de los leucocitos Se encuentran en procesos alérgicos y parasitarios
Citoplasma con gran cantidad de granulaciones que lo cubren totalmente. Núcleo binucleado
● Basófilos
Es el menos abundante, se encuentra en menor al 1% Citoplasma cubierto por grandes granulaciones, irregulares, de color negro purpúreo que cubren el núcleo Secretan gran cantidad de histamina y heparina.
● Linfocitos
30% aprox del total de los glóbulos grandes Se pueden encontrar en distintos tamaños, grandes, medianos y pequeños.
Núcleo grande y redondo Citoplasma se limita a una estrecha franja que rodea al núcleo de color azul, sin granulaciones Su tamaño en relación al eritrocito.
Clasificación (B,T)
- Linfocitos B: encargados de la inmunidad humoral (secreción de anticuerpos), reconocen bacterias, se unen a ellas, permitiendo fagocitarlas y destruirlas.
Responsables de la producción del suero de la sangre (inmunoglobulinas)
Originados en el saco vitelino e hígado fetal
- Linfocitos T: reconocen las células infectadas por los virus y las destruyen con ayuda de macrófagos. Provienen de la médula ósea y maduran en el timo. Viven por meses y hasta años Se diferencian por sus marcadores de superficie
- Linfocito T colaboradores - regulan la inmunidad activándose
- Linfocito T supresores - regulan suprimiendo
- Linfocito T citotóxicos o células efectoras - implicados directamente en la defensa contra la infección
● Monocitos
Son los de mayor tamaño Agranulocito Núcleo redondo o en forma de herradura, puede encontrarse central o excéntrico Permanece en la sangre solo 3 días.
Plaquetas/trombocitos (no es una célula como tal)
Son fragmentos celulares citoplasmáticos anucleados pequeños. Son anucleadas. Limitan las hemorragias por la propiedad de adherirse a la pared dañada, se agregan unas a otras Se dedican a la coagulación
Se originan de los marisquitos Tiempo de vida de 5-8 días 150-400 mil valor promedio Se divide en 4 zonas (periférica, estructural, orgánulos, y de membrana)
Megacariocito - Sufre apoptosis y se divide en muchos pedazos (plaquetas)
Tapón plaquetario
Origen - en los vasos Hacen el coágulo, se forma en el endotelio
Suero
Igual al plasma sanguíneo, excepto que está desprovisto de los factores de coagulación
*No tiene elementos de coagulación.
Coagulación
Un coágulo sanguíneo consiste en eritrocitos incluidos en una red de fibras de fibrina. Émbolo - cuando el coágulo se suelta
Células asesinas o células NK
Caracterizadas por ser grandes
Destruye células infectadas por virus u otro organismo intracelular
● Hematopoyesis
En donde se originan y forman las células o elementos de la sangre Procesos de formación de sangre De forma intra y extracelular La mayor parte de los leucocitos y la totalidad de los eritrocitos y trombocitos se forman en la médula ósea
Este proceso se debe a que existe una célula llamada célula madre pluripotente hematopoyética o STEM CELL que forma la MOR Eritropoyesis se encuentra en el riñón, elevando los procesos de hipoxia. El proceso se realiza por medio de la hormona hematopoyetina, que se fabrica en el hígado Este proceso se divide en eritropoyesis, leucopoyesis y trombopoyesis
Fases de la hematopoyesis
- Fase prenatal (hematopoyesis), mesoblástica, hepática, esplénica y mieloide
- Periodo mesoblástico - se da en el saco vitelino a partir de 16 a 19 días Se forman los islotes hemangiogenos de wolf pander (que forman paredes de los 1eros vasos) y las células sanguíneas primitivas, los hemocitoblastos Intravascular Casi todas las células formadas son eritrocitos nucleados y gigantes
- Periodo hepático/bazo - extravascular, aparecen eritrocitos anucleados y macrocitos.
- Periodo óseo/MOR - eritrocitos anucleados y normocíticos. Tiempo de vida mayor.
Teorías de la hematopoyesis
- Monofilética - todas las células de la sangre se originan de una sola célula madre mieloblástica
- Dualista - los eritrocitos tenían su propia célula antecesora y los leucocitos y plaquetas se generaban a partir de otra célula madre
- Polifilética - cada una de las células sanguíneas poseían, por separado, su propia célula blástica antecesora
Eritropoyesis
Proceso de formación de eritrocitos/glóbulos rojos, se inicia en la médula ósea roja a partir de un tipo de células precursoras: los proeritroblastos Estimulada por la hormona eritropoyetina, que es una glicoproteína Es la principal hormona reguladora de la masa eritrocitaria.
Leucopoyesis
Proceso de formación de leucocitos/glóbulos blancos
Se realiza en la médula ósea
Trombopoyesis
Proceso mediante el que se generan plaquetas que promueven la coagulación para impedir la pérdida de sangre. Tiene lugar en la médula ósea.
● MEO
Una persona de 30 años contiene entre 60 - 80% de las células hematopoyéticas activas
Es un tejido complejo, sinusoidal y organizado, se encuentra en la cavidad medular de los huesos largos, esternón, cadera y vértebras. Constituye uno de los mayores tejidos del cuerpo, cuya función principal es la hematopoyesis.
- Roja - (activa) contiene precursores mieloides y eritroides
- Amarilla - (se va desactivando, es inactiva) grasa rodea los vasos sanguíneos y está compuesta por adipocitos.
Anemia
Es la disminución de la concentración de hemoglobina en la sangre para la edad y sexo de una persona.
Concentración baja de hemoglobina como menos de 13 5 g/dl (135 d/l) en los hombres y menos de 12 g/dl (120 g/L) en las mujeres
Se puede presentar por hemorragias, dieta, etc.
Anemia falciforme
Es el trastorno sanguíneo que afecta a la hemoglobina, la proteína que contiene glóbulos rojos y que ayuda a transportar el oxígeno por todo el cuerpo
Ocurre cuando una persona hereda dos genes anómalos (uno de cada progenitor), lo que determina que sus glóbulos rojos tengan una forma anómala
Las personas afectadas presentan anemia o ictericia
Trastorno de membrana de eritrocito
Esferocitosis hereditaria, hay una disminución desproporcionada de la superficie de la membrana celular respecto del contenido intracelular debido a la pérdida de proteínas asociadas con la membrana celular. Si tiene forma de pelotita se va a destruir, provocando disminución de oxígeno, cansancio, palidez, ritmo cardiaco acelerada
Eliptocitosis hereditaria
Trastorno autosómico dominante raro en el que los eritrocitos son ovales o elípticos Provocada por un transcriptor que no dio bien la información para que se transformara
Ictericia
Ligada con la bilirrubina
Resultado de la hemólisis o la degradación acelerada de los glóbulos rojos que lleva a un aumento de la producción de bilirrubina. Se produce como resultado de la obstrucción en el conducto biliar
Grupo sanguíneo (4 grupos - A,B,O, AB)
Distinguidos por los antígenos de superficie, estos se encuentran presentes en la superficie de los eritrocitos
No tiene Rh Solo hay 12 personas (localizadas) en el mundo, sean del grupo sanguíneo Rh-null. Puede salvar la vida de miles. Pueden recibir transfusiones de su propio cuerpo
Hemoglobina glucosilada
Las personas con diabetes, tienen un aumento de la concentración de hemoglobina HnA1c glucosilada en la sangre debido a su glucemia elevada.
Puede ser eliminada cuando los eritrocitos que la contienen se destruyen
En personas sanas o diabéticas controladas no debe de ser superior al 7%
Post para promover la donación de sangre
2.1 Notas
- Efectos psicológicos al donar sangre: desmayo, crisis nerviosa, entre otros
- Solo se pueden donar 500 ml de sangre
- 3 - 4 meses para volver a donar, porque se necesita una nueva formación celular
- Una unidad de sangre puede ayudar a 3-4 personas
- El volumen total es el 7-8% del peso corporal, adulto de 70 kilos es de 5-6 lts
- Hay variantes en el volumen porque las mujeres tienen una pérdida fisiológica (menstruación)
- *No todas las células presentes son células, como las plaquetas Porque son fragmentos células, restos de los megacariocitos (se encuentran en la médula)
- Linfocitos - primero que llega al sistema de defensa
- Hemograma - validez de 3 meses
- Cada célula tiene su propia característica, específicamente citoplasma y núcleo
- Más del 90% del plasma corresponde al agua Sirve como disolvente para solutos, proteínas, gases disueltos, electrolitos, sustancias nutritivas y moléculas reguladoras y materiales de desecho
- Siempre va a haber mayor cantidad de células en hombres que en mujeres
- Granulocítico - tiene granitos - neutrófilos, eosinófilos, basófilo (son especiales en cada célula).
- Agranulocítico - sin granitos - linfocitos y monocitos
- Centrifugación - separa la base de la parte celular
- Normal - mismo nivel de eritrocitos y plasma.
- Anemia - cantidad disminuida de eritrocitos.
- Policitemia - muchos eritrocitos y menos plasma. Se hace denso, no permite el intercambio de oxígeno.
- Gastritis y úlceras - provocan pérdidas sanguíneas (especialmente en hombres).
- Menstruación - provocan pérdidas sanguíneas (especialmente en mujeres).
- Equivocación en la transfusión en el grupo sanguíneo - el cuerpo no lo reconoce, va a atacarse a ella misma, provocando un shock anafiláctico.
- Si se tiene problemas renales, se ve afectada la parte plasmática.
- Coágulo deshidratado - costra
- La cantidad de glóbulos rojos no define la anemia, porque puede tener la cantidad pero no la calidad
- El calcio es indispensable para que ocurra la coagulación
- Hemoglobina - clorofila: son prácticamente iguales (estructura)
- Necesita transcriptores para saber en qué tipo de célula debe de convertirse
- Reticulocito - es inmaduro
- Embriotrofo - no tiene forma humana
- Condrogénesis - osteogénesis: para que tengamos hueso
- Feto de 4 meses - tiene huesos hechos completamente de sangre
- Médula ósea roja -4to y 5to mes de gestación y a partir del 6to mes es el principal lugar de la hematopoyesis.
- Pancitopenia - disminución de todas las células
- Factores influyentes -sexo, edad, estado fisiológico y localización
- En la sangre nunca hay adipocitos
- El vaso se come los eritrocitos
- RH- define el signo positivo o negativo en el tipo de sangre.
- Neutrófilos - ligados a las enfermedades agudas. Inflamación de tipo agudo. Si no funciona bien puede causar enfermedades crónicas.
- En la parte venosa se forman más coágulos, en mujeres las más conocidas son las varices
El tejido sanguíneo es un tipo de tejido conectivo especializado que desempeña funciones vitales en el organismo, incluyendo el transporte de oxígeno y nutrientes, la eliminación de desechos metabólicos y la defensa contra enfermedades y agentes patógenos.
Contiene diferentes tipos de células como eritrocitos/glóbulos rojos, leucocitos/glóbulos blancos (neutrófilo, eosinófilo basófilo, linfocito y monocitos)y trombocitos/plaquetas (no son consideradas células como tal, ya que son fragmentos) Por otro lado se tiene al material extracelular líquido que es el plasma sanguíneo
Cada tipo de sangre solo puede recibir y donar de determinado tipo, no se puede recibir o dar a cualquiera.
Las células sanguíneas se producen en la médula ósea y su formación es regulada por hormonas y factores de crecimiento
Los trastornos del tejido sanguíneo pueden tener graves consecuencias para la salud, como anemia, leucemia y enfermedades autoinmunitarias
1 ¿Qué aprendí hoy?
Los diferentes tipos de células que se encuentran en la sangre (eritrocitos/glóbulos blancos, leucocitos/glóbulos blancos y trombocitos/plaquetas)
Las características para conocer los diferentes tipos de leucocitos
2. ¿Qué me gustó más y por qué?
La diferencia entre el suero y el plasma, ya que el suero no tiene propiedad coagulante, mientras que el plasma si tiene propiedad coagulante
3. ¿Qué fue lo más difícil?
El proceso de hematopoyesis y sus derivantes
4. ¿Si lo hubiera hecho de otra manera cómo sería?
Ponerlo en práctica con objetos de la vida real, para recordarlo con mayor facilidad
5. ¿Qué dudas tengo sobre lo que aprendí? Leyendo la presentación, me confunde el hecho de que a los monocitos se les subclasifica como agranulocitos y luego más abajo en la definición de monocito dice que contiene muchos y finos gránulos, es decir que es granulocito. Pero luego de buscar en varias fuentes, me confirma que es agranulocitos
6 ¿Qué me falta por aprender acerca del tema y como lo puedo hacer?
Reconocer principalmente los diferentes tipos de leucocitos (neutrófilos, eosinófilos, monocitos, linfocitos, basófilo)
El tejido adiposo es un tipo de tejido conjuntivo/conectivo especializado (laxo). Integrado por adipocitos, especializados en almacenar lípidos (tienden a dar fragilidad)
Consideradas la reserva de energía química más importante de un organismo animal
Se constituye por la unión de fibras reticulares (colágena tipo III)
Sumamente irrigado y vascularizado.
Estas al unirse forman lobulillos, que luego constituyen lóbulos adiposos Composición formada por triglicéridos Función de almacenamiento de grasa, reserva energética, termorreguladores.
Se puede encontrar en la médula ósea y en otros tejidos donde se llenan espacios.
Función
- Reservorio de energía química.
- Modela la superficie corporal
- Forma almohadillas amortiguadoras
- Conserva la temperatura corporal, es un mal conductor del calor
- Ocupa espacios entre los tejidos y órganos manteniéndolos en sus posiciones.
● Célula adiposa
Es esférica grande que almacena grasa con un citoplasma y núcleo desplazado hacia la periferia lo que le confiere una forma de anillo al M. Óptico Secretan y sintetizan adipocinas, un grupo de sustancias biológicamente activas que incluyen hormonas, factores de crecimiento y citocinas
Considerado muy importante en la homeostasis energética, la adipogénesis, el metabolismo de esteroides, angiogénesis y respuesta inmunitaria
Mantienen la homeostasis
- Secreción de insulina
- Acción de la insulina
- Glucosa
- Metabolismo lipídico
- Balance energético
Origen de los adipocitos
Desde las células mesenquimales, se transforman en adipocitos mediante transcriptores. En el 5to mes fetal, hacen su aparición en el citoplasma gotitas de lípidos, en donde se denominan adipoblastos o adipocitos inmaduros, que influyen para construir una gran gota de grasa en casi toda la célula, obligando al núcleo, citoplasma y organelos a ocupar una posición periférica del adipocito maduro.
Estructura del adipocito
Exoesqueleto compuesto por una red de fibras reticulares y colágenas 1 formando una canasta de colágeno peri adipocito cuya función es la de proteger a la célula de rupturas mecánicas
Blanco Pardo
Unicular (una gota)
También llamado amarillo
Multiocular o pardo (muchas gotas que no se fusionan)
También llamado rojo
Pocas mitocondrias y el núcleo es periférico Alto número de mitocondrias
Se desarrolla durante toda la vida Más abundante en el feto/ recién nacidos y en animales.
● Adipocito beige Características y funciones similares a los adp pardos Origen a partir de los adipocitos blancos
El peso se regula a corto y largo plazo
Largo - lo que pasa en meses y años Corto - dada por la ghrelina (28 amc) aumenta la sensación de hambre y péptido YY (36 amc) suprime el apetito y disminuye la ingesta alimentaria porque induce la saciedad y el deseo de comer
Síndrome de Prader -Willi
Sobrepeso u obesidad Ocasionado por una mutación genética en el cromosoma 15 Una producción excesiva de Ghrelina conduce a una obesidad mórbida El deseo de comer en estas personas es fisiológico y es abrumador y resulta difícil de controlar
● Estimulantes de la saciedad
CCK, GLP-1, péptido YY (36 aminoácidos), estimulación vagal, leptina (167 aminoácidos)
● Estimulantes del apetito Ghrelina (28 aminoácidos), insulina y adiponectina
● Leptina (leptos, delgado)
Descubierta en 1994 Contiene 167 aminoácidos y se produce casi exclusivamente en el tejido adiposo Secretada por el adipocitos y sintetizada por el gen ob o gen lep que se expresa fundamentalmente en el tejido adiposo blanco
Regulación de apetito e importante en la estimulación del gasto energético, en la maduración sexual, fertilidad, hematopoyesis y en la actividad del eje hipotálamo - hipófisisgónadas
● Grhelina
Producido por las células epiteliales gástricas
Actúa sobre la adenohipófisis para que libere la hormona de crecimiento. Aumenta la sensación de hambre.
Obesidad
Depende del índice de masa corporal. Es una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial Si nos pasamos un poquito ya hay cambios hormonales y otros procesos
Tumores adiposos
Lipoma - tumor benigno de tejido adiposo Ocurre a cualquier edad Pueden provocar cáncer
3.1 Notas
- Usualmente los adipocitos cuando crecen se llenan de grasa
- Transcriptor blanco y pardo son diferentes, como por ejemplo el signo de negatividad. Entre ellos hay un punto intermedio de beige.
- Los bebés se termorregulan por medio de su cabeza y los pies
- Los glóbulos oculares tienen grasa, al igual que los testículos
- También protege a los riñones, llamada perirrenal.
- Acumulación de grasa debajo de la piel - subcutánea o hipodermis
- Hay grasa alrededor de los órganos
- Adipocitos - tienen función endocrina
- El cerebro controla la mucosa que controla el hambre, la llenura.
- Filamentos de vimentina hacen que no se puedan destruir o reventar
- Eje encéfalo entero adiposo - elementos que trabajan juntos para regular al tejido adiposo, por medio de la leptina. La reserva tiene la capacidad de reserva.
- *Epitelio gástrico - células cilíndricas que recubren
- Adipocitos blancos - visceral y subcutáneo
- Blanco - gran gota de grasa, núcleo apachado y poca mitocondria (lipídico) Factor hormonal.
- Pardo - pequeñas vesículas, núcleo redondo, mitocondria normal (termogénico)
- Adiposo pardo - se encuentra en mayor cantidad en bebés, porque necesitan calor En un adulto hay pero no demasiado
- Responde en minutos a la administración de insulina e induce un descenso significativo en la liberación de ácidos grasos
- La insulina capta la glucosa porque eleva el número de transportadores de glucosa en la membrana celula.
- El tejido adiposos blanco secreta una variedad de adipocinas que incluyen hormonas, factores de crecimiento y citocinas
- Adp blanco - almacén de energía (lipogénesis y adipogénesis) bajo contenido mitocondrial.
- Adp pardo - gasto energético (termogénesis y beta oxidación), alto contenido mitocondrial
- Las células adiposas, una vez diferenciadas, no suelen reproducirse.
Los adipocitos blancos y pardos, se diferencian principalmente por la cantidad y tamaño de las vesículas de grasa, ya que los blancos solo tienen una enorme gota de grasa que abarca casi todo el adipocito, juntando al núcleo y las mitocondria (escasas) hacia la periferia; mientras que el pardo contiene una gran cantidad de pequeñas vesículas de grasa.
Se tiene al adipocitos beige que es una combinación de adipocitos blancos y pardos, ya que se originan a partir de los adipocitos blancos; y comparten funciones y características similares a los adipocitos pardos.
Péptido YY y leptina, los estimulantes de la saciedad más conocidos, principalmente la leptina por tener una gran variedad de funciones por realizar y la ghrelina que es uno de los más importantes de los estimulantes del apetito
Tiene propiedades beneficiosas, como la liberación de adipocinas, que son hormonas que regulan la inflamación y el metabolismo, y la capacidad de almacenar y liberar ácidos grasos
1. ¿Qué aprendí hoy?
Los tres tipos de adipocitos (blanco, pardo y beige) Los estimulantes de apetito y los estimulantes de saciedad Las funciones del tejido adiposo Origen y estructura de los adipocitos.
2. ¿Qué me gustó más y por qué?
Las características de los adipocitos blanco y pardo, porque se me hace fácil diferenciarlos por sus características
3 ¿Qué fue lo más difícil? Adipogenesis
4. ¿Si lo hubiera hecho de otra manera cómo sería?
Buscar un video en youtube en donde se explique de forma animada para que así lo relacione mejor.
5 ¿Qué dudas tengo sobre lo que aprendí?
. Las características generales o básicas de los adipocitos beige, porque me confunde con las características del adipocito pardo
6 ¿Qué me falta por aprender acerca del tema y como lo puedo hacer?
A mi parecer cumplí con los requisitos del tema, quizá pueda repasar más o pueda ver un video de todo el tema
Los músculos son tejidos que generan movimientos al contraerse.
Tres tipos de músculo: Liso, estriado y cardiaco
Dan movimiento a todo el cuerpo o solo a partes, por lo que requiere energía
A las células del tejido muscular se les llama fibras musculares por su forma alargada
El miofilamento es la causa de la contracción de las células musculares. Los músculos se encuentran envueltos por una membrana llamada fascia
A las células se les llama fibras musculares por su forma alargada
Su unidad funcional es el sarcómero.
Componentes de las células musculares
Membrana - Sarcolema, rodea a toda la célula y es una membrana periférica polarizada eléctricamente. Tiene la capacidad de invaginar.
Citoplasma - sarcoplasma/gel
Retículo endoplásmico liso - retículo sarcoplásmico
Mitocondria - sarcosomas
Tipos de miofilamentos
Tienen actina y miosina, son como cadenas que se mueven Encoger/contraer,alarga/relaja
● Subclasificación por ubicación
● Músculo cardiaco
Fibras musculares estriadas Son músculos involuntarios, son similares al músculo esquelético en apariencia, estiramiento y contracción
● Músculo esquelético
Se fija al hueso, los músculos esqueléticos oculares extrínsecos ejecutan el movimiento ocular
Es un sincitio multinucleado Tiene contracción (impulsos voluntarios) y tono muscular (mientras unos están en relajación otros se encuentran en contracción)
Caracterizadas por la rapidez de contracción, la velocidad enzimática y la actividad metabólica
● Músculo estriado visceral Idéntico al esquelético pero restringe a tejidos blandos como lengua, faringe, parte lumbar del diafragma y parte superior del esófago, músculos del habla, respiración y deglución.
● Músculo liso
Se encuentra en el tubo digestivo, desde la porción media del esófago hasta el ano, en paredes de los conductos urinario y genital, paredes de arterias y venas
Tiene dos tipos de contracción: sostenida o permanente (permite mantener la forma de las vísceras y regula el calibre de los vasos) y rítmica (durante la digestión, impulsando los alimentos)
● Clasificación muscular por punto de vista funcional
- Voluntarios: estriado o esquelético
- Involuntarios: lisos y cardiacos
Mioglobina
Se encarga de darle el color al músculo
Constituido por tres tipos de tejidos conectivos
- Epimisio - vaina de tejido conjuntivo denso que rodea al conjunto de fascículos que constituyen el músculo.Irrigación e inervación principal.
- Perimisio - tejido conjuntivo más grueso que rodea fibras para formar un haz Vaso sanguíneo grande y nervio
- Endomisio - capa delicada de fibras reticulares que rodea las fibras musculares Con vasos sanguíneos pequeños.
Tipos de fibras musculares por su color
- Rojas: fibras tipo 1 (oxidativas lentas)
Transportan oxígeno Color rosa o rojo, largas y pálidas Irrigación y mitocondrias abundantes Extremidades y dorsales para mantener la postura
- Blancas: fibras tipo IIA (glucolíticas oxidativas rápidas)
Son de tamaño intermedio, contenido alto en hemoglobina Muchas mitocondrias Utilizado cuando se necesita desarrollar grandes fuerzas Constituyen gran parte de los músculos extrínsecos del ojo y los músculos que controlan los movimientos de los dedos.
- Intermedias: Fibras tipo IIB (glucolíticas rápidas)
● Miofibrillas
Subunidad estructural y funcional de la fibra muscular es la miofibrilla
Cada una constituida por dos tipos de segmentos cilíndricos que se disponen en forma alternada dando un aspecto estriado.
Fatiga muscular
Dejan de contraerse por un agotamiento de glucógeno y en la producción de ATP y por acúmulo de productos de desecho.
Proteínas accesorias
● Titina: anclan los filamentos gruesos a la linea Z
● α-actinina: organiza los filamentos finos en forma paralela y los ancla a la
● línea Z
● Nebulina: Ayuda a α-actinina
● Tropomodulina: mantiene y regula la longitud del filamento de actina sarcomérico.
● Desmina: forma una malla alrededor de la sarcómera a la altura de las líneas Z
● Miomesina: mantiene los filamentos gruesos alineados a la línea M
● Proteína C: misma función que miomesina
● Distrofina: se encarga de vincular a la laminina con los filamentos de actina.
● La distrofina es codificada en el cromosoma X, lo cual explica por qué solo los varones sufren la distrofia muscular de Duchenne
Placa motora terminal
Los nervios motores terminan en las fibras musculares en las llamadas placas motoras terminales, las cuales están formada por 2 partes:
a) Debajo del sarcolema hay una zona elevada a manera de un montículo, rica en sarcoplasma con abundantes mitocondrias (Planta motora)
b) Una parte nerviosa, situada por encima del sarcolema
Histogénesis
La histogénesis es el proceso de formación y desarrollo de los tejidos en un organismo multicelular Comienza con la diferenciación celular de células totipotentes y se divide en tres etapas: proliferación, diferenciación y maduración. Durante la proliferación, las células se dividen y aumentan en número. Durante la diferenciación, las células comienzan a adquirir características específicas del tipo de tejido al que se convertirán Finalmente, durante la maduración, las células se organizan y funcionan de manera coordinada para formar el tejido maduro.
Células satélite
Capaces de regenerar a las fibras musculares dañadas, siempre y cuando estas no presentan dañada la lámina externa.
Ayudan a la generación Se encuentra en animales jóvenes
La capacidad de regeneración es muy reducida
Cardíaco - nada
Liso - maso
Esquelético - maso
Isquemia - sin energía, etc, hay muerte por apoptosis
Lesión y reparo
Corazón - se tiene un infarto y se pierde marcadores, luego de 12h se pierden elementos de enzimas
Distrofia muscular
Proteína relacionada - distrofina
Lesión en la que los músculos no funcionan bien Si estos no funcionan bien se pierde la capacidad de respirar y de caminar Incluso tienen incapacidad de hablar, caminar, etc, dificultad para la capacidad psicomotriz fina y gruesa
Pueden ser genéticas, degeneración
Miastenia
Relacionado entre músculo y nervios Debilidad muscular por la parte nerviosa
Desgarre o esguinces musculares
3 diferentes grados Es la ruptura muscular
4.1 Notas
- Músculo liso visceral - no se encuentra unido a hueso
- Músculo estriado - se encuentra unido al hueso
- Diafragma y lengua, son estriados pero no se encuentran unidos a hueso
- Unidad funcional del músculo - sarcómero
- Unidad funcional del hueso - osteona
- Rabdomiólisis - liberación desde las células musculares lesionadas hacia la circulación
- Cuando se contrae un músculo es probable que otro esté relajado
- Fatiga - entra en calcio, se contrae, hay un calambre (se traba)
- Rigor mortis - rigidez calaverita, no hay energía, no hay ATP
- La inactividad produce atrofia
- El sedentarismo produce atrofia, arruina los músculos, volviéndose flácidos
- Hipertrofia sarcoplásmica - engrosamiento muscular
- Capas - hechas de tejido conectivo
- Fibras de purkinje en el corazón y células de purkinje se encuentran en las células del cerebro
- Liso con una capacidad de agrandamiento, como por ejemplo cuando se agranda y luego se encoge
- MEE - movimiento, por medio de estímulos hormonales o de necesidades
- Hemoglobina cuando se libera provoca una insuficiencia renal aguda
- La diferencia principal entre las células musculares esqueléticas y las cardíacas está en su tamaño, forma y organización
- Contracción - encogimiento del músculo
- Tono muscular - posición neutral, semi relajación, es inconsciente, ni contraído ni relajado
El tejido muscular es un tipo de tejido que permite la contracción y el movimiento del cuerpo, así como otras funciones como la circulación sanguínea y la digestión
Existen tres tipos de tejido muscular: el músculo esquelético, el músculo cardíaco y el músculo liso. Cada tipo de músculo tiene características distintas en términos de estructura y función
El músculo esquelético está formado por fibras musculares multinucleadas y es el principal responsable de la movilidad y la postura del cuerpo
El músculo cardíaco es un tipo de músculo involuntario que forma el corazón y se contrae rítmicamente para impulsar la sangre por todo el cuerpo.
El músculo liso se encuentra en las paredes de los órganos internos y se contrae para producir movimientos involuntarios, como la digestión y la respiración.
Las enfermedades del tejido muscular, como la distrofia muscular y la miastenia gravis, pueden tener graves consecuencias para la salud y el tratamiento puede incluir terapias de soporte, terapia génica y trasplantes de células ma
1. ¿Qué aprendí hoy?
Principalmente los tipos de músculos, sus funciones y características
2. ¿Qué me gustó más y por qué?
La función de la mioglobina, por el simple hecho de darle el color a los músculos Así como el juego de palabra entre mio- músculo y globina que es una proteína que forma parte de la hemoglobina.
3. ¿Qué fue lo más difícil?
Este tema a mi parecer ha sido el más difícil, hay muchos puntos que me cuesta entender, es por el hecho de que se combinan los nombres de organelos básicos por el nombre de la unidad funcional “sarcómero”
4 ¿Si lo hubiera hecho de otra manera cómo sería? Repasar todo de nuevo, ver un video, hacer resúmenes o un mapa mental donde se sintetiza toda la información
5. ¿Qué dudas tengo sobre lo que aprendí? No entendí muy bien el tema, así que no me genera dudas
6 ¿Qué me falta por aprender acerca del tema y como lo puedo hacer? La presentación y la plataforma me brindan mucha información, pero sin embargo me faltan muchos subtemas por entender, por qué considero obvio repasar todo nuevamente y realizar un un resumen o tomar notas de palabras clave para que me sea de facilidad recordar todo.