REVISTA Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación_20241212_230010_0000

Page 1


Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación

SISTEMAS AUMENTATIVOS Y ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN

SISTEMA PICTOGRAFICO: CUENTO

SISTEMA BRAILLE : DATOS INTERESANTES

LENGUA DE SEÑAS MEXICANA: EJERCICIOS

INSTITUCIONES DE APOYO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD: IXTAPAN DE LA SAL 03 11 05 13 15

SISTEMA PICTOGRAFICO

SISTEMA BRAILLE

LENGUA DE SEÑAS MEXICANA (LSM)

INSTITUCIONES DE APOYO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

04 12 10 14 16

INSTITUCIONES DE APOYO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD: TONATICO

¿Qué conoces de los sistemas

Descubre más con nuestra revista aumentativos y alternativos de comunicación?

Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación

Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC)

¿Qué son?

formas de expresión que complementan o sustituyen el lenguaje hablado para ayudar a las personas con dificultades de comunicación a expresar sus ideas, pensamientos, deseos y necesidades.

En educación

Tamariz (1988), que los define como "instrumentos de intervención logopédico-educativos, destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o del lenguaje, cuyo objetivo es la enseñanza mediante procedimientos especificos de instrucción, de un conjunto estructurado de códigos no vocales, necesitados o no de soporte fisico, sirven para llevar a cabo actos de comunicación funcional espontánea y generalizable".

Diferiencias

La principal diferencia que existe entre los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación es que los sistemas alternativos sustituyen al lenguaje oral, mientras que los aumentativos actúan como ayuda o complemento del mismo

Página .03

Sistema

pictográfico

¿Qué es el sistema

pictografico?

Nusa Penida

El sistema pictográfico de comunicación (SPC) es un medio de comunicación que utiliza imágenes o símbolos que pueden representar diferentes cosas, como: Objetos, Animales, Personas, Sentimientos, Acciones, Elementos gramaticales

Objetivo

Este sistema tiene como objetivo permitir la creación de frases y oraciones utilizando la organización de imágenes. El SPC es considerado de fácil uso y comprensión, y posee características de versatilidad ya que puede ser adaptado a las necesidades de personas con diferentes niveles de limitación motriz, para esto se recurren a estrategias como el diseño de cuadernillos, tableros, aplicaciones móviles, entre otros (Keskinen et al., 2012; Tuset-Peiró, 2011).

En educación

se pueden utilizar en la educación inclusiva para ayudar a las personas con discapacidad a comunicarse y a comprender el mundo que les rodea.

Cuento pictográfico

Página .06

Sistema Braille

Las personas ciegas, al igual que las que ven, necesitan leer y escribir para acceder a la educación, a la cultura y, en general, a la información y a la comunicación escritas.

02

El braille, a través del sentido del tacto, es el código que en la actualidad permite a los privados de vista del mundo entero alcanzar este objetivo fundamental.

El sistema braille no es sólo un código especial de lectura y escritura

Es, ante todo, un medio de comunicación alternativo al visual, que pone en marcha mecanismos psíquicos y neurofisiológicos por completo diferentes a los implicados en la lectoescritura convencional a través del sentido de la vista.

Por ello, en la enseñanza y el aprendizaje de este sistema, todo lo concerniente a tales mecanismos ha de ser tenido muy en cuenta por técnicos y enseñantes.

Sistema braille

Datos interesantes

01 Conoce estos datos interesantes del braille

Para escribir en braille se utiliza una regleta, un punzón y papel especial para grabar los puntos en relieve. La regleta puede ser de metal o plástico, y existen diferentes tipos y tamaños

El alfabeto Braille se llama así en honor a su creador.

Tuvo un accidente en el taller de su padre que lo dejó ciego a los 5 años, por lo que Louis Braille con solo 16 años ideó su famoso alfabeto

El sistema braille se escribe de derecha a izquierda y se lee de izquierda a derecha

El alfabeto braille tiene muchos usos. No solo los números y las letras se representan en el alfabeto Braille: también la grafía utilizada en ciencias, los símbolos matemáticos, los musicales y hasta la taquigrafía

Página. 11

Lengua de Señas Mexicana(LSM)

¿Que es ?

Diferencias

Tacto como canal principal: Mientras que la lectura convencional es visual, el Braille se interpreta mediante el tacto.

Codificación especial: El Braille utiliza celdas de puntos, en lugar de caracteres alfabéticos impresos, para representar información.

Es una lengua natural utilizada por personas con discapacidad auditiva. Se compone de signos gestuales realizados con las manos y apoyados por expresiones faciales y corporales. Está reconocida oficialmente como una lengua nacional en México y es tan compleja como cualquier lengua oral en gramática y vocabulario

En educación

Comenzó a implementarse en la educación en México desde 1867 con el establecimiento del Instituto de Sordomudos. Aunque inicialmente se privilegió el oralismo, en 2003 la LSM fue reconocida como lengua nacional. Hoy se promueve el bilingüismo, usando LSM como lengua materna y el español escrito como segunda lengua, para fomentar la inclusión educativa.

Lengua de Señas Mexicana Ejercicios

Abecedario en LSM

¡Ponte a prueba!

Intenta realizar una sopa de letras

Página. 13

Luxury Travel

Institucionesde apoyoapersonascon discapacidad

Centros de Atención Múltiple (CAM) dedicados a la educación especial. Los CAM brindan servicios educativos a niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales . Estas instituciones trabajan en áreas como el desarrollo de habilidades sociales, académicas, emocionales y laborales, dependiendo de las capacidades y necesidades de cada estudiante.

El Estado de México cuenta con 105 CAM distribuidos estratégicamente en todo el territorio para facilitar el acceso a la educación inclusiva. Algunos municipios destacados con CAM incluyen Toluca, Naucalpan, Ecatepec, y Tlalnepantla, además de otras localidades como Ixtapan de la Sal y Atlacomulco.

Instituciones de apoyo Ixtapan de la sal LIC EDUCACIÓN PREESCOLAR

Ixtapan de la sal Estado de México.

En Ixtapan de la Sal, Estado de México, se encuentra un Centro de Atención Múltiple CAM 45 ubicado en la Manzana 058, Col 10 de Agosto, Ixtapan de la Sal, 51905 Ixtapan de la Sal, Méx.

Este centro ofrece dos servicios principales:

1.

Educación Básica: Desde preescolar hasta secundaria, para estudiantes de 3 a 15 años.

2.

Formación para el Trabajo: Talleres enfocados en habilidades prácticas como gastronomía, agropecuaria, comercio y sustentabilidad.

Los servicios en los CAM son gratuitos, ya que están financiados por el gobierno estatal para garantizar la educación inclusiva y equitativa, incluso el transporte se busca que sea gratuito.

Estos centros desempeñan un papel crucial en la integración social y laboral de las personas con discapacidad, al brindar herramientas educativas y laborales que favorecen su autonomía y participación activa en la sociedad.

CAM No. 45 Ixtapan de la Sal

Talleres de formación para el trabajo.

Página. 15

CAM No. 45 Ixtapan de la Sal servicio de educación básica.

Instituciones de apoyo Tonatico

Tonatico Estado de México

En el municipio de Tonatico, Estado de México, existe un Centro de Atención Múltiple (CAM) identificado como el CAM Núm. 60 Lic. Benito Juárez García. Este centro se encuentra ubicado en Sta. Ma. Sur, Sebastián Lealva, Tonatico, 51950. Es una institución pública que forma parte de los 105 CAM distribuidos en todo el Estado de México.

En el CAM 60 se ofrcen dos servicios:

Provee servicios educativos desde nivel preescolar hasta secundaria para estudiantes de 3 a 15 años Imparte talleres de formación para la vida adulta y el ámbito laboral, adaptados a las necesidades de los alumnos.

Ofrece educación adaptada a las necesidades de cada estudiante, garantizando que todos tengan acceso al aprendizaje, independientemente de sus condiciones físicas, cognitivas o emocionales.

Proporciona orientación y recursos a las familias de las personas con discapacidad, ayudándolas a enfrentar retos sociales y emocionales, así como a participar activamente en el desarrollo de sus hijos.

En un entorno como Tonatico, donde la cohesión social y los valores comunitarios son importantes, el CAM desempeña un papel fundamental al integrar a todos los miembros de la comunidad en procesos educativos y laborales inclusivos Esto no solo mejora la calidad de vida de las personas beneficiadas, sino que también fortalece los lazos sociales en el municipio.

CAM No. 60 alumnos de educación básica.

CAM No. 60 graduaciones de los alumnos.

Docentes en formación:

JAVIER BRAYAN CELIS LOPEZ

KIMBERLEY GONZALEZ AVILA

CYNTHIA BETZABETH MARTINEZ GARCIA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.