My first document

Page 1

uRBANISMO hISTORIADEL

uRBANISMO mundial
fILOSOFIASDEL
evaluaciónfinal
ProfVictoriaAmeliadeLancerSalas

Por:KingclarelysPérez

autores

Por: EduardoGonzález

Por:GabrielaPérez

índice

Línea del Tiempo: Modelos Urbanos a través de la historia

1

Bibliografía

3

2

Entradas: Ciudades

Medievales,

Renacentistas, Barrocas, Neoclásicas, e Industrial

Estastierras fueronocupadas por ossumeros queconstruyeron lasprimeras ciudadescomoUr UrukyLagash sobrecoinasylas fortifcaronpara defenderlasde otrospueblosque buscabanunmejor ugarparavivr

Mesopotamaesunapalabraquequeredecir"entre ríos" Esunterritoromuyfértldebdoala presenciade osrosTgrsyÉuratesque desembocanene GofoPérsco

Primeros asentamientos

prehistóricos

Surgió el desentarismo y las primeras aldeas/ciudades, los cuales eran divididos en cuanto a función y uso Su distribución consistía desde un centro, con formas estructurales urbanas ortogonales e irregulares, o cuadráticas, con calles extendidas

Ciudades

medievales

Cuenta con murallas, sirviendo de fortaleza defensiva y refugio. Se desarrollaron con la expansión agrícola que generó properidad económica favoreció los intercambios comerciales. Habían plazas sociales y en su forma resaltaba la regularidad y respondía a la circunferencia tipo estrel

s.xv

o Planificación cuidadosa y simétrica con calles y plazas amplias, con lugares públicos siendo de suma importancia.

Se basa en la imitación de modelos de la Antigüedad clásica, griega y romana, por eso busca la proporción y armonía

Ausencia de servicios públicos y alumbrado, callejones angostos, ambiente agobiante, y luego se amplian las calles y se logra un atractivo

10000-4000 Castilo
CIUDADNEOCLASICA
Catedral Entrada ciudad Mercado Torres Murrala CUDADMEDIEVAL
CUDADRENACENTSTA
a.C.
MarRojo MarMediterraneo MarCaspio
GolfoPérsico
B a r r o c
MasePandeUr(la primer a u dad C U D A D B A R R O C A n e o c l á s i c o
i n d u s t r i a l

Ciudadescolonizadas

Limitarlaexpansióndelas descontroladas“manchas”urbanas Descongestionarlosnúcleoscentrales Racionalizarlosprocesosde crecimiento Mejorarlascondicionesdevidadela clasetrabajadora.

Lasprimerasciudades colonialesseconcentrabanen elcomercio conEspaña era laestructuradecomerciobase delmismo Paraestose concentrabaenla distribuciónespacialyla estructuradelasaldeas

Coloniales Ciudades

Lasciudadesconservabanunatrama reticularqueseibaadoptandoala geografía,siempredejandoplazas mayores dondeseencontrabanlos lugaresdeservicioalpueblo

EbenezerHowardDiagramamostrandounsectorci

rcular ydistribució n d e l a c ud ad

Las determinaciones sociales, políticas y económicas del dominio europeo junto con la destribalización, la reubicación y la grave mortalidad de la población India introdujeron muchos nuevos vectores de cambio a la organización de la ciudad.

revolución industrial Ciudad Post

Después de la Revolución Industrial, surgió en Europa y América un modelo de suburbio conocido como "ciudad jardín". como una respuesta a los problemas de la urbanización masiva y la mala calidad de vida en las ciudades industriales.

s.xvi 1890

1 8 5 3 1 8 5 9 París de Haussmann 1 9 4 6 New towns 34NewTowns P meaase Sgundaase Te er ae
CARACTERISTICAS 1 2 3 4. NuevaestructuraciondePari s e n 068 La ciudad de ensanche 1 8 9 2 La ciudad lineal

del siglo XX Urbanismo

Este se caracterizaba por la planeación en los diseños urbanos, la expansión del crecimiento urbano, el rápido crecimiento y la congestión de tráfico Estas ciudades tienen una visión más sostenible y debido a esta mayor conciencia terminan dando más importancia al urbanismo

s.xx

Recuperación de los lugares infrautilizados y descuidados

Vuelven los barrios a escala humana Máxima prioridad para diseño de espacios públicos

Urbanismo Del Siglo XXI

Sustentable

La densidad en las ciudades fue muy impactante para la sustentabilidad y la efectividad de las ciudades, por esto se crean el SmartCity y la ciudad ecológica. Se toma en cuenta que el urbanismo no trata de un proyecto privado, sino de un proyecto a nivel publico y estatal Las necesidades de la sociedad serán el punto de partida para dichos cambios regidos por el gobierno

Ciudad en 15 minutos y caminable

2 0 0 4
1 9 1 0 1 9 3 0 Movimiento Moderno 1 9 8 0 New Urbanism Funsionalismo SmartCity
2 0 2 0
S.xxi
y Urbanismo Ecológico

ciudades

medievales siglo xv

Forma urbana compacta, amurallada, y con una vivienda típica, la casa gótica, y aparece como lugar cerrado dentro del paisaje agrícola y forestal, sirviendo de fortaleza defensiva y refugio. Se desarrollaron con la expansión agrícola que generó prosperidad económica y favoreció los intercambios comerciales que se realizaban en núcleos urbanos despoblados.

Había un orden, cada elemento tenía lugar y se construía en octágono para refugio de los vientos dominantes mientras que cada barrio se dedicaba a algo en específico.

En cuanto a sus calles, tenían alineaciones rectas y ortogonales, para poder contemplar los edificios ya que el elemento urbano se trataba como escenografía.

El elemento urbano se trataba de respetar las vistas dando un mejor acceso a su disfrute, tratando a la ciudad como un tipo de elemento visual. Y se caracterizó por la expansión de las áreas urbanas existentes o su remodelación parcial, debido a un incremento notable en la población.

Castillo Catedral
Entrada de ciudad Mercado Torres Murralla CIUDAD
c a r a c t e r í s t i c a s

El modelo urbano renacentista influenció muchas de las ciudades de hoy en día, dpnde las características que plantea juega un papel importante dada a su regularidad y circunferencias.

Las calles no solo se les consideraba como un lugar de tránsito sino más bien un lugar para contemplar edificios.

Resalta la regularidad, su forma respondía a circunferencias de tipo estrella, ortogonal o circular con calles ortogonales o con tendencias al radio centrismo y se intentaba mantener regularidad en la altimetría. El esteticismo era clave, ya que se preocupaban por la belleza del elemento constructivo y se desarrolló la arquitectura paisajística para combinar las construcciones con el elemento natural, y se le daba valor a la salubridad urbana.

renacentistas ades Siglo XIX

La estética e higiene destacan puesto que en ellas la belleza es algo imprescindible, las plazas eran puntos de reuniones y contemplación, y la ciudad planeta una zona defensiva donde las murallas se hacen más fuertes y ofrecen un mejor perímetro visual para la prevención de futuros ataques a la ciudad.

PlazaCentral
Catedral Ayuntamiento
EntradaPrincipall Muralla
c a r a c t e r í s t i c a s

El rey hace grandes obras para mostrar su enorme poder, la capital debe ser la imagen y condensación de la realidad nacional; como palacios, centros administrativos, etc..

El orden y la simetría eran muy importantes, ya que la planificación urbana barroca se basaba en ello, con un enfoque en la creación de espacios armoniososo y equilibrados.

Barrocas ciudades

Planificación cuidadosa y simétrica de las ciudades, con calles y plazas amplias y espaciosas, siendo los lugares públicos de suma importancia para la vida social y cultural de la ciudad. La forma de las ciudades barrocas respondía a diversos factores sociales, políticos, económicos y culturales de la época como: crecimiento demográfico, control del poder político y religioso, el desarrollo del comercio y el gusto por sus diseños.

Siglo XIX

Uniformidad: todo se hace a la vez; trazado ortogonal.

Ostentación: la ciudad es un reflejo del poder del Rey.

Carácter periférico: no se modifica el centro de la ciudad, se construye alrededor

Perspectiva: se usa la línea recta con orden y sentido; focalizan la visión a los edificios.

Afán filantrópico: el Rey impulsa las obras civiles y construcción de servicios públicos.

C a r a c t e r í t i c a s

ciudades

La preocupación por el Contexto Urbano; aparecen haber reflexiones de intelectuales sobre los problemas de la ciudad.

Principios:

Crear Espacios de Ornato Público

Vida Razonable y Participativa

La Salubridad

Progreso de los Pueblos

Surge como un frente a otras formas barrocas y rococó, donde se propone una vuelta al mundo clásico, a un lenguaje equilibrado y racional propio de la antigüedad greco romana que lo contrapone al barroco precedente y al romanticismo que le sucede.

La preocupación de la Ilustración por el escenario donde transcurre la vida del ciudadano, no es más que la aplicación de un ideario plagado de términos alusivos a la comodidad de la comunidad frente al bienestar privado. No había ciudad que se preciase como tal, que no insinuase una propuesta de mejora y ornato asentada en la reproducción a una escala menor, anecdótica a veces.

Su urbanismo no supone la ruptura radical con ambos estilos, más bien un puente con ambos con los que va a prácticamente convivir con el tiempo.

i n d u s t r i a l

Ausencia de servicio público, incluido de higiene, solían caracterizar los callejones angostos y suponía un ambiente agobiante para la burguesía.

neoclásicas e industriales n e o c l á s i c a s

Luego, se abrieron las calles amplias y grandes plazas para acondicionar la ciudad y hacerla cómoda; se reconoce que la red vial y ferroviaria interactúa con las distintas áreas estratégicas, logrando un lugar atractivo para vivir y trabajar y proporcionar puntos de referencia.

Siglo XIX
No se hicieron grandes planes urbanísticos, sino que sólo se modificaron zonas de las urbes con el fin de ampliar y regularizar el trazado; teniendo como fin conseguir espacios adecuados a la vida industrial.

-alicantecom (2015) Ensanche urbano (Geografía General) https://glosariosservidor-alicantecom/geografiageneral/ensanche-urbano

Desarrollo urbano en la ciudad industrial influenciado por corrientes higienistas - Lorena Vidal (s/f) Pucvcl Recuperado el 10 de abril de 2023, de https://wikieadpucvcl/Desarrollo urbano en la ciudad industrial influenciado por corrientes higienistas - Lorena Vidal ioannouolga (2018, abril 17) New Urbanism or neotraditionalism Connecting Data to Information to Knowledge

https://ioannouolgablog/2018/04/17/new-urbanism-or-neotraditionalism/

Las primeras “ciudades de la industria”: Trazados urbanos, efectos territoriales y dimensión patrimonial La experiencia de Nuevo Baztán (Madrid). (s/f). Www.ub.edu. Recuperado el 10 de abril de 2023, de https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn451.htm

Neoclasicismo:, 1-Concepto: (s/f). NEOCLASICISMO. NUEVO URBANISMO Y ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. Edugoro.org. Recuperado el 10 de abril de 2023, de https://www.edugoro.org/arte/wp-content/uploads/2013/10/neoclasicismo-nuevosconceptos-de-urbanismo-y-arquitectura-curso-2011.pdf

Pura, A. (2018, mayo 10). Arquitectura moderna. Arquitectura Pura. https://www.arquitecturapura.com/arquitectura/moderna-4936/

referencias

fin

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.