



![]()





INTEGRANES
Kimberly Stephanie Pérez García
Liliana Lizeth Vázquez Gómez
Hacner López barredo
Profe
Kenia anahi gonsalez chaidez
Escuela secundaria técnica 25
HOLA SOY INIFE TU REVISTA INFORMANTE YO TE VOY A ESTAR ACOPAÑANDO EN ESTE BIAJE INFORMATIVO, EN ESTE PRODUCTO O REVISTA
HABLAREMOS SOBRE LOS TEMAS CIENTIFICOS Y TEGNOLOGICOS, DE LA EVOLUCION HUMANA, DATOS INTERESANTES, IDEAS INJENIOSAS, PARA QUE SERVEN EN LA SOCIEDAD Y COMO UTILIZARLAS ADECUADAMENTE, ESPEREMOS
QUE ESTA REVISTA TE INFORME Y SEA
INTERESATE PARA TI NUETRO QUERIDO LECTOR
Okey empezaremos con que son va
Que es el desarrollo TEGNOLOGICO
Que es el desarrollo tecnológico
El desarrollo tecnológico es el sustento último del crecimiento económico en el largo plazo. En la doble dimensión de la productividad y la incorporación de progreso técnico, los países de la región han estado y siguen estando estructuralmente rezagados.
El desarrollo tecnológico se refiere al hallazgo de nuevos y mejores métodos de producción de bienes. Los avances en la tecnología provocan un aumento de la productividad del trabajo, el capital y otros factores de producción. Por su parte, la tecnología se puede entender como el proceso a través del cual los insumos se transforman en productos.
El progreso de la tecnología incluye la creación de métodos y su liberación como fuente abierta a través de la investigación
y el desarrollo. Por otra parte, se refiere a la mejora continua de las tecnologías y la difusión de estas en toda la industria o la sociedad. Es por ello que este es un aspecto que compete a gran parte de las organizaciones industriales
El desarrollo tecnológico se compone de tres fases características, descritas a continuación.
Dentro del desarrollo tecnológico, la invención es una de las características principales. Esta implica el establecimiento de una nueva idea científica o técnica. Asimismo, incluye los medios para su plasmación o realización. Si se trata de una invención novedosa y con gran utilidad, se refiere a una iniciativa patentable
Aunque muchas personas consideran la innovación como un sinónimo de invención, este término se refiere más al descubrimiento de una nueva forma de emplear la tecnología existente. Algunos expertos consideran a la innovación como una idea, un comportamiento o producto que aparenta ser nuevo para su adoptante potencial.
La innovación tecnológica cuenta con varios atributos principales, que son:
• Ventaja relativa. Significa que el producto o servicio puede ser apreciado como mejor que las alternativas, por parte de la persona que adopta la innovación.
Aunque el término de mejor, puede hacer referencia a muchos aspectos distintos, en general se trata de una mejora en la calidad del producto, por un mejor precio en el mercado.
• Compatibilidad. Este término se refiere a la manera en que se ajusta la innovación con el estilo de vida de la persona que va a adquirir el producto.
• Complejidad. Es el nivel de dificultad con el que se entiende y maneja la innovación. De esta manera, mientras más fácil sea una innovación, podrá ser más aceptada por el mercado. Por su parte, las innovaciones complejas deben enfrentar un reto para ser adoptadas por los usuarios.
• Capacidad de ensayo, es el proceso que permite probar la innovación para ver si funciona, o lo bien que lo hace. Las pruebas exhaustivas suelen tener lugar antes de que un desarrollo tecnológico se lleve al mercado.
• Observabilidad. En esencia, es la manera en que se ve el producto durante su comportamiento. Si es posible demostrar la forma en que un desarrollo tecnológico funciona, será más probable que este sea adoptado por los usuarios. Asimismo, cuanta más gente o compañías empleen
un producto, más probable es que otros clientes lo quieran adquirir.
En el desarrollo tecnológico, la difusión se trata de la propagación de la tecnología en una colectividad o industria. En este proceso, una nueva idea, producto o comportamiento es aceptado por el mercado. La difusión de la tecnología representa la transmisión del uso o aplicación del producto, desde su usuario actual a otros.
Los expertos en esta área, señalan que los diferentes grupos de personas adoptan la innovación de diferentes maneras. Todo esto con el fin de adaptar mejor dicho producto a sus propias necesidades o deseos.
¿Cómo se mide el desarrollo tecnológico?
Existen diversas maneras de medir el desarrollo tecnológico. Uno de estos métodos es el del residuo de Solow. Este se basa en el supuesto de que todos los cambios en la producción, que no son explicados por cambios en el stock de capital o en el número de trabajadores, deben deberse al progreso de la tecnología.
El método se basa en una simple regresión lineal para estimar el crecimiento. De esta manera, se lleva a cabo una regresión de la producción sobre el capital y el trabajo, a través de una regresión lineal simple.
Impacto del desarrollo tecnológico
Como hemos mencionado, el progreso de la tecnología representa un papel importante en la mayoría de los aspectos de la vida económica, así como en la producción. La manera en que los consumidores seleccionan y encargan los
productos, gira en torno a la tecnología de una u otra forma. De esta manera, emplean la tecnología desde el uso de sistemas para realizar compras en línea, así como en la acción de la IA, que es capaz de seguir las tendencias y fijar los precios, hasta los sistemas de pago para completar las compras.
El desarrollo tecnológico tiene grandes implicaciones en el crecimiento de las economías, en especial en compañías comerciales relacionadas con la producción. El progreso de estos sistemas tiene diversos objetivos, como:
• Establecimiento de mercados más dinámicos.
• Interviene como una limitación del poder de los monopolios.
• Generar mercados más competitivos.
• Disminuir precios y costos.
• Generar bienes de mayor calidad.
• Optimizar la distribución de bienes y servicios.
• Preparar mano de obra cualificada.
• Producir un impacto positivo en el sistema educativo, como el fomento de la alfabetización informática.
• Generar nuevas oportunidades de trabajo.
• Mejorar de la productividad laboral.
• Mejora de salarios para los profesionales del área tecnológica y de producción industrial.
• Incremento de la competitividad internacional.
Si deseas conocer más sobre el desarrollo tecnológico y su aplicación en el avance de las sociedades, comienza a estudiar Ingeniería Industrial. En esta carrera obtendrás las bases del conocimiento para aplicar soluciones tecnológicas a los retos industriales de la actualidad.
El concepto de desarrollo científico se ha sustentado bajo la premisa de que la ciencia, como disciplina, influye directamente en la capacidad para resolver problemas. Esto lo consigue mediante la aplicación de particulares y cuidadas metodologías que se engloban bajo el enunciado de “método científico”.
No obstante, algunos expertos consideran que la ciencia no puede progresar de forma indefinida, por lo que podría existir el fin de la ciencia. Esto quiere decir que la disciplina científica, a pesar de que participa en el desarrollo de las técnicas humanas, no es inherente al concepto de evolución continua.
Hay quienes argumentan que el desarrollo científico es discontinuo, ya que se realiza de a saltos entre siglos. Por lo que, según este enfoque, no se puede afirmar que el desarrollo científico sea el resultado de una acumulación continua de experiencias y conocimientos.
Esta misma teoría afirma que el progreso científico es dinámico y revolucionario. Durante
este proceso se van adaptando e introduciendo nuevas ideas, mientras que las ideas anteriores resultan restringidas o abandonadas en cuanto a sus posibles ejecuciones o aplicaciones en el presente.
En consecuencia, cuando surge un nuevo paradigma, este se instala dentro de una comunidad científica siguiendo cierto progreso. Esta fase de progreso o desarrollo continúa hasta que surgen nuevas anomalías o fenómenos inexplicables que colocan en tela de juicio el paradigma anterior, ya convertido en una “ciencia normal”.
Historia del desarrollo científico
• Origen del desarrollo de la ciencia. No se puede establecer el comienzo exacto de la ciencia en un período determinado. Sin embargo, se puede plantear que su surgimiento se originó a partir del momento en el que se descubrió o se estableció que algunos fenómenos eran la causa y otros su efecto. Es válido indicar que este contexto significó un punto de corte importante que permitió el nacimiento de la ciencia. A partir de ese momento, la actividad cognoscitiva se convirtió en una rama
específica de ocupación a la que en principio se dedicó un escaso grupo de personas en las incipientes sociedades.
• Primeras manifestaciones. Desde la Edad Antigua hubo sociedades más o menos desarrolladas que se preocuparon por comprender el mundo y sus fenómenos.
Algunas manifestaciones de estas civilizaciones pueden catalogarse como científicas y están enmarcadas en un período histórico que abarca desde el primer milenio antes de nuestra era hasta la Revolución científica ocurrida en el siglo XV. Esas manifestaciones constituyeron algunas de las premisas que involucran el desarrollo de la ciencia y se establecieron primeramente en las zonas del Antiguo Oriente, como Babilonia, Egipto, China y la India. En esos lugares se racionalizaron ciertos conocimientos empíricos sobre la sociedad y la naturaleza. Esta racionalización fue lo que dio paso a importantes disciplinas como las matemáticas, la astronomía, la lógica y la ética. Este patrimonio desarrollado en las civilizaciones orientales fue obtenido y transformado por las poblaciones de la antigua Grecia, quienes lo convirtieron en un
sistema teórico. En esta región surgió un grupo de pensadores que dedicaron su vida específicamente a la ciencia, desligándose de la fuerte tradición mitológica y religiosa. Desde esta época hasta la Revolución industrial, la ciencia tuvo una función explicativa, por lo que su tarea fundamental consistió en proporcionar los conocimientos necesarios para ampliar el horizonte de la visión de la naturaleza y del mundo.
• Surgimiento del pensamiento científico. El paso decisivo para la estructura del pensamiento científico como disciplina e institución social surgió en la Europa Occidental entre los siglos XVII y XVIII. Gracias a la corriente filosófica y social del capitalismo, la ciencia pudo romper con la visión de sí misma —heredada de la Edad Antigua— que la percibía como una actividad centrada en la comprensión y asimilación intelectual del mundo sin actuar directamente sobre este. En consecuencia, la ciencia dejó de lado sus inclinaciones no participativas y se convirtió en el pilar más importante en el desarrollo de la evolución técnica que caracteriza al mundo moderno. Este período de transformación abarca desde la
Revolución industrial (XVIII y XIX) hasta nuestra época.
• Revolución industrial. La Revolución industrial es un conjunto de cambios y transformaciones que se desarrollaron en los ámbitos económico y social que definieron el origen del proceso de industrialización. Estos movimientos iniciales tuvieron su origen en Gran Bretaña, específicamente entre 1760 y 1820. Por consiguiente, la existencia de la ciencia moderna es relativamente joven, dado que no se produjo antes del nacimiento del capitalismo europeo. La conciencia de este origen dejó una huella en el concepto de la práctica científica e instrumental que la vincula con la racionalidad económica. Esta busca obtener ganancias máximas a través de la reducción de los costos de producción.
• Los desarrollos científicos en la actualidad. Aunque se considera que en el siglo XV surgió la primera revolución científica, esta no estaba acompañada de la revolución técnica porque se desarrollaba gracias a los éxitos empíricos que se obtenían por la práctica. Con el surgimiento de la producción maquinizada se gestaron las condiciones necesarias para que la
ciencia se transformara en un agente activo dentro de la producción, convirtiéndose en un factor elemental para la conversión de la naturaleza. En la actualidad, los logros de la ciencia se vinculan con la rapidez de producción, dado que existe una menor cantidad de tiempo entre los descubrimientos científicos y su utilización práctica. Este proceso es conocido mundialmente como revolución científico-técnica.
Características del desarrollo científico
– La atención del desarrollo científico se enfoca en la población. Este tipo de desarrollo busca el progreso integral, sostenible y equilibrado de los métodos, herramientas y recursos humanos con la finalidad de satisfacer una exigencia básica o intelectual humana.
– La prioridad del desarrollo científico consiste no solo en atender las necesidades o requerimientos de una sociedad, sino también en fomentar el progreso de las comunidades científicas. En consecuencia, el desarrollo científico apela por el bienestar de la humanidad
y por el cultivo de los valores científicos dentro de los campos de investigación.
– Los desarrollos científicos se caracterizan por su carácter transitorio y sustituible, ya que, cuando surge un nuevo paradigma o avance científico, se cuestiona el paradigma anterior y se anula su utilidad en las prácticas actuales.
Ejemplos de desarrollo científico
• Medicina. En esta rama científica es visible una serie de progresos notorios que han beneficiado al humano y que han logrado de forma exitosa extender tanto su vida como su salud y bienestar. Anteriormente, las personas fallecían debido a enfermedades como la tuberculosis o el cólera. Gracias al desarrollo científico se ha podido encontrar no solo la cura para estos padecimientos, sino también las capacidades sanitarias para prevenir este tipo de acontecimientos que en otros tiempos fueron fatales.
• Microelectrónica. Esta tecnología fue creada en 1950 y permitió la instalación de satélites, telefonía y cámaras de televisión. En años posteriores, la microelectrónica logró instaurarse en otros productos
independientes, como los relojes digitales y las calculadoras de bolsillo, logrando que su alcance fuera mucho mayor.
• Tecnología computacional. Este desarrollo científico está relacionado con la microelectrónica y permitió el nacimiento de la industria computacional. Este avance consiguió el perfeccionamiento del chip de silicio, gracias a lo cual se permitió su producción en serie. A partir de este momento se empezaron a fabricar las computadoras personales que podían colocarse en un escritorio sin tener que estar vinculadas a un procesador mayor. Como consecuencia de este importante avance se lograron realizar tareas que antes eran ejecutadas por las computadoras centrales, mucho más costosas.
• Desarrollo tecnológico…………..1 a la 11
• Características del desarrollo técnico ……..4
• Invención …………………………………………………4
• Atributos principales…………………………………5
• Invocación …………………………………………………5
• Difusión………………………………………………………6
• Como se mide en desarrollo tecnológico …….7
• Objetos del desarrollo tecnológico………8 a la 10
• Tema científico ………………………………………11
• Historia de el desarrollo científico ………12 a la 15
• Características de el desarrollo científico ………16
• Ejemplos de desarrollo científico …………………17