Gringos en las pampas - Inmigrantes y colonos en el campo argentino de Julio Djenderedjian

Page 1

Más lejos de las fronteras, más cerca de las zonas pobladas Por lo demás, para 1855 ya parecía claro que la colonización agrícola con extranjeros no podía circunscribirse sólo en función de ciertos limitados objetivos estratégisoc, llevándola a tierras agrestes, lejanas y poco consolidadas, donde no habría muchas posibilidades de supervivencia. Se trataba de un instrumento cualitativamente distinto de los fortines y las guardias, y así se lo comenzó a entender. Una muestra de estos cambios la tenemos en otra colonia que surgió en estos años, San Juan, instalada en Corrientes. Si bien en un principio la colonia debía instalarse en zonas de frontera, la tierra finalmente otorgada estuvo mucho más cerca del área poblada desde antiguo, con lo que hasta cierto punto podía contar con un mercado en ella. Auguste Brougnes, el empresario que la propuso, firmó el 29 de enero de 1853 un contrato con el gobierno por el que se obligaba a introducir 40.000 trabajadores agrícolas en seis años. Formó así una sociedad con un capital de 540.000 pesos fuertes, una fortuna para la época. Esa cifra debería ser suscripta en su mayor parte por el gobierno correntino, ya que Brougnes s{olo aportaría 40.000 pesos en "barriles de vino". Las condiciones eran bastante rígidas: se convocaba exclusivamente a familias, e incluso cada una de ellas debía contar con una cantidad mínima de cinco personas, de las cuales la mayoría debían ser varones capaces de trabajar, y de edad de diez años como mínimo. La colonia contaría al menos con doscientas familias, mientras que la mitad del terreno que se les otorgaría a cada una de ellas debía dedicarse a determinados cultivos: algodón, tabaco, caña de azúcar, trigo, maíz .., siendo a libre voluntad del colono la disposición del resto. Se dejaba específicamente en claro que , si bien los colonos estarían exentos de cargas fiscales inmobiliarias o personales, deberían sin embargo satisfacer los correspondientes derechos de exportación o importación. Así, esta colonia fué la primera para la cual se trajeron especialmente inmigrantes desde Europa, los cuales comenzaron a llegar hacia enero de 1855. Aquí, como ocurriría luego en Santa Fé o Entre Ríos, el contraste entre lo que esos inmigrantes habían dejado atrás y lo que encontraban no pudo ser más grande. En sus pueblos franceses, alemanes o suizos, los ahora colonos apenas disponían de algunos metros cuadrado de tierra. El caso de los suizos era especialmente patético: situados a menudo en las laderas de los Alpes, desde los valles que se encontraban al pie de esas montañas debían transportar la tierra en caanstos hasta sus parcelas, para reemplazar la que se perdía arrastrada por los aludes. Seis meses al año debían encerrarse en sus casas, a causa de las nieves que tapaban caminos y montañas, impidiendo toda actividad y comunicación. Para trasladarse iban a pie, dado que comprar un caballo era sólo para los ricos. En su nuevo hogar, en cambio, había vastos campos naturales, donde pululaban infinidad de animales; la tierra apenas era pisada cada tanto por dispersos rebaños de vacunbos medio salvajes: los mejores caballos valían apenas unos pocos pesos, el suave clima posibilitaba el trabajo agrícola durante todo el año, y las altas montañas habian sido reemplazadas por ríos anchos como mares. La nueva ubicación, si buen era mas razonable que mandar la colonia al medio de la selva o del desierto, provocó otros problemas. Parte de las tierras estaban en mano de particulares, por lo que no se las pudo entregar a los colonos; desde las


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.