Violonchelo El violoncello o cello, también llamado violón por un sector musical, es un instrumento musical de cuerda frotada, perteneciente a la familia del violín,[1] y de tamaño y registro entre la viola y el contrabajo. Se toca frotando un arco con las cuerdas,[2] y con el instrumento sujeto entre las piernas del violonchelista. Según la Real Academia Española, en español se denomina chelo, violoncello o violonchelo (con preferencia por este último).[3] En algunos países hispanohablantes, se utiliza también la palabra italiana violoncello (pronunciada como en italiano: violonchelo), que no está reconocida por dicha Academia, o su abreviatura cello (chelo). El ejecutante de violonchelo se llama violonchelista, violoncelista o chelista (según la RAE). Pertenece al grupo de instrumentos básicos y fundamentales de una orquesta dentro del grupo de las cuerdas, realizando normalmente las partes graves, aunque la versatilidad del instrumento le permite interpretar partes melódicas. Tradicionalmente está considerado como uno de los instrumentos de cuerda que más se parece a la voz humana.[1] A lo largo de la historia de la música se han compuesto muchas obras para violonchelo debido a su gran importancia dentro del panorama musical al ser éste un Un violonchelo acostado sobre el suelo. instrumento básico en muchas formaciones instrumentales (sobre todo en cuartetos). bos lados (respecto de las cuerdas) por donde sale parte del sonido. Visto frontalmente, la parte principal de su cuerpo asemeja a un “8”, debido a dos escotaduras, que 1 Descripción son unas concavidades que permiten una mejor sujeción del instrumento con las rodillas, y sobre todo, darle li1.1 Generalidades bertad de movimiento al arco para que no choque con el cuerpo cuando se tocan las cuerdas más laterales, en este En cuanto a sus características físicas, las partes que com- caso, el do y el la. ponen un violonchelo son prácticamente las mismas que Al cuerpo se adosa una prolongación llamada mástil o las del resto de la familia del violín, clasificados dentro de cuello. Comenzando desde arriba, primero se encuentra los instrumentos de cuerda frotada. la cabeza con la voluta (también llamado “caracol”) y el clavijero, en donde se insertan las clavijas, que sirven para sujetar las cuerdas y regular su tensión; sobre éste y prolongándose casi hasta el puente se encuentra la tastiera una placa de madera dura sin trastes (similarmente al resto de instrumentos de la familia del violín, y a diferencia de la guitarra) que sirve para “pisar” las cuerdas consiguiendo diferentes notas. Ubicado un poco más abajo de la mitad del cuerpo del instrumento, se encuentra el puente y un poco debajo el cordal (instrumento musical) (que sujeta las cuerdas y ayuda a afinar el violonchelo ya que se encuentran ahí incluidas las llaves (microafinador), pequeñas piezas metálicas con la misma función que las clavijas). En su parte inferior está encajado el botón, de
La caja de resonancia, o cuerpo del violonchelo, está formada por una tapa superior, una tapa inferior, y una “faja”, que es una sección de madera que une ambas tapas, creando una caja hueca. En el interior de este cuerpo, en la tapa, al lado de las cuerdas graves, se encuentra la barra armónica cuya función es de refuerzo estructural, a la vez que sirve para controlar y distribuir la vibración (sonido) transmitiendo los sonidos a la tapa; y el alma, varilla transversal de madera que une las dos tapas del violonchelo por el lado de las cuerdas agudas, que sirve para modificar y equilibrar la respuesta de las cuatro cuerdas. En la tapa superior, se encuentran dos orificios llamados efes (por su forma parecida a esta letra) u “oídos”, a am1