Tríptico Medieval

Page 1

UnaIntroducciónespesaniebla cubre el mundo, la oscuridad extiende su negro manto y solo brilla el fuego de la hoguera que arde impune consumiendo libros, reduciendo a cenizas todo conocimiento contrarioal dogma, purificandoalmas de herejes y brujas e imponiendo la autoridad del santo LasterroralaInquisición.Cruzadasllevanla guerra a Oriente Medio y tiñen de sangre las calles de la Ciudad Santa mientras el hedor a muerte impregna el aire; la ciencia y la razón se desvanecen, mientras la ignorancia y el fanatismo rigen el mundo. Esta es, a grandes rasgos, la imagen que se tiene del Medioevo, una época de oscurantismo

Barbarie e Ignorancia son palabras con que el común de la gente pretende definir los mil años que van desde la caída del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta la invención de la imprenta y el descubrimiento de América en el siglo XV. Este periodo, al igual que cualquier otra época en la historia de la humanidad, está lleno de luces y sombras; sin

caracterizada por la ignorancia, la superstición, la teocracia y el fanatismo religioso, todo ello alimentado por la barbarie de la guerra y las frecuentes epidemias que, por la misma ignorancia de la época, diezman poblados enteros. No obstante, tal imagen no sólo es exagerada, es, además, profundamente Oscuridad,equívoca.

embargo, ninguna otra época ha sido más difamada y menospreciada que el Medioevo; parece que solo adjetivos negativos pueden atribuirse a esta época y, al hacerlo, se niegan o desconocen las cualidades de ese periodo y su sociales,educación,aelreferimosademáspretenciosaLaoscurantismoAsíimportanteinfluenciaenlossiglosposteriores.porejemplo,cuandohablamosdemedieval,¿aquénosreferimos?palabra“Oscurantismo”resultabastanteparadefinirunperiododemilaños,deservagayambigua;siconellanosatodasaquellasprácticasqueimpidenavancedelconocimiento,oquehaceninmóvilunaépoca,oprácticasqueimpidenlaoinstruccióndetodaslasclasesentoncesnopuedeaplicarseal

Medioevo

porque ello sería desconocer o negar el nacimiento de las universidades, el desarrollo del lenguaje científico, la reforma carolingia que buscó darle instrucción, dentro de lo posible, a todas las clasessociales,etc…

También resulta un lugar común calificar al periodo medieval con el adjetivo de “Bárbaro”; pero la barbarie no es exclusiva del Medioevo; todas la épocas han tenido, en mayor o menor medida, algún grado de barbarie. Si por barbarie nos referimos al atraso cultural, entonces lo dicho en párrafo anterior contradice la supuesta barbarie medieval. Si con barbarie nos referimos a crueldad, o a una época de guerras con violaciones y ataques de todo tipo a la dignidad humana, entonces tendremosque aceptarqueel

siglo XX, con sus dos guerras mundiales, Auschwitz, el Gulag, el Agente Naranja, etc, resulta mucho más bárbaro que los diez siglos AhoradelaEdadMedia.bien,laleyenda negra sobre el Medioevo no es una invención reciente. Desde el prerrenacimiento florentino, en plena Edad Media, se escuchan las quejas de personajes como Petrarca quien, al igual que muchos otros otros en el Renacimiento, reniega del Medioevo olvidando que todo su acervo cultural y literario es, en esencia, medieval; de ahí en adelante el “antimedievalismo” se convierte en tendencia dominante y, al parecer, los pensadores e intelectuales de los siglos posteriores son incapaces de reconocerle ningún aspecto

positivo. De este modo, un personaje como Voltaire, en pleno siglo de las luces, afirma sin contemplaciones que estudiar el Medioevo sólo vale la pena si es para despreciarlo más; por su parte, Diderot, otro personaje decisivo de la ilustración, no tiene reparo alguno al afirmar que nada envilece más el espíritu humano que la filosofía escolástica, es decir, medieval; Estos son apenas algunos pobres ejemplos de una propaganda que se extiende hasta nuestros días y ha conseguido reducir el Medioevo a la imagen descrita en el primer párrafo de esta Losintroducción.ensayosaquí presentados pretender ir más allá de esa leyenda negra, centrándose en tres expresiones o manifestaciones del Medioevo que

Estas manifestaciones o expresiones medievales, constituyen verdaderos “fenómenos”, o mejor, movimientos sociales y culturales que trascienden su ámbito e impregnan la poliédrica faz del periodo medieval. Nos acercamos a estas tres expresiones a través de tres ensayos que nos ofrecen una visión de los Goliardos y su lírica profana, las llamadas “Danzas de la muerte” y la escritura femenina, así como al catarismo y al fenómeno socio-cultural conocido como “Amor AúnCortés”.hoy, en nuestro posmoderno siglo XXI, estas expresiones medievales perviven en la tradición de la cultura occidental aunque no son reconocidas por la gran mayoría. Por ejemplo,

se insertan en pleno corazón de la Edad media.

muchos de los que hoy disfrutan con la célebre cantata escénica “Carmina Burana” de Carl Orff, ignoran que los cantos allí reunidos son una pequeña selección de la poesía de los Goliardos de los siglos XII y XIII. El culto a la “Santa Muerte” y las famosas calaveras literarias, tan queridas en Mexico y otros países latinoamericanos, obedecen a una tradición sincrética con raíces tanto prehispánicas como europeas; en sus orígenes europeos, su antecedente más claro lo constituye el fenómeno conocido como “Danza Macabra”. Por último, el llamado Amor cortés, fue un movimiento ideológico, cultural, social, religioso y literario que influencia muchas de nuestras tradiciones culturales y que, en gran medida, ha modelado las siempre tensionantes relaciones entre

hombres y mujeres. Así por ejemplo, muchas de las quejas expresadas por los movimientos feministas denuestrotiempo, se hacenecode las quejas que en su momento opusieron las mujeres medievales frente a la imágen que de ellasofrecía elAmorCortés.

En síntesis, estos ensayos nos ofrecen una visión y un acercamiento al Medioevo con sus luces y sus sombras, sin negar ni desconocer los aspectos negativos de la época pero sin centrarse tampoco en esa leyenda negra, mostrando así otra cara de la poliédrica y fascinante faz que ofrece laEdadMedia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tríptico Medieval by Julian Naranjo - Issuu