![]()
Al inicio de El abrazo partido Ariel inicia una pesquisa por los intersticios de su historia personal y familiar. A partir de las anécdotas e informaciones que irán aportando cada uno de los personajes, de a poco, pondrá orden a una idea de padre que empieza a revelarse poco menos que insólita. En el final del recorrido autobiográfico, la realidad llegará de la mano del padre, Elías, quien vuelve a Buenos Aires para cerrar la historia con una verdad inesperada, lógica y, sobre todo, decisiva para orientar los pasos definitivos de Ariel.
A lo largo de la narración, el realismo crítico se superpone con los relatos clásicos de la búsqueda de identidad según el modelo trágico de Edipo, protagonizado por Ariel; con arreglo al camino épico de Ulises, emprendido por Elías; o como deseo colectivo a la manera de la torre de Babel, en el caso de la comunidad multiétnica de la galería comercial en la que se desarrollan la mayor parte de los acontecimientos.
Tres mitos fundadores de la cultura occidental, condensados e imbricados en la trama, son los encargados de demarcar los ejes dominantes del relato y, a su vez, estan inscriptos en tres géneros narrativos sumamente eficaces para garantizar la atención del espectador: la historia de vida, vinculada con la novela familiar y los relatos autobiográficos que desarrolla Ariel; la trama de aventuras que signa el camino del héroe vinculada a Elías; y el relato histórico social, cuyo protagonista colectivo es la comunidad de inmigrantes característica del mapa poblacional argentino (italianos, judíos, coreanos, españoles, peruanos, bolivianos, polacos, lituanos, chinos) propio de finales del siglo pasado y comienzo de éste.
Daniel Burman: Daniel Burman, conocido por sus exploraciones introspectivas y auténticas de las relaciones humanas, demuestra su habilidad en “El abrazo partido”. Su enfoque en los personajes y las
La colaboración entre Argentina y España dio lugar a una película que captura la esencia del barrio de Once y su comunidad judía. Las locaciones auténticas en Buenos Aires, incluida la propia Once, proporcionan un telón de fondo genuino para la trama.
La dirección de Daniel Burman en “El abrazo partido” se caracteriza por su enfoque sensible y humano. La película utiliza actuaciones naturales y diálogos auténticos para explorar las emociones de los personajes. La mezcla de humor y drama refleja la complejidad de la vida y las relaciones.
Adriana Aizenberg como Norma: La madre de Ariel, preocupada por su bienestar y influenciada por las expectativas de la comunidad judía.
Sergio Boris como Marcos: Amigo cercano de Ariel, lo apoya en su viaje de autodescubrimiento en el barrio de Once.
Daniel Hendler como Ariel Makaroff: El joven protagonista en busca de su identidad y lugar en el mundo, atrapado entre tradiciones familiares y aspiraciones personales.
Jorge D’Elía como José Makaroff: El padre de Ariel y dueño de la mercería, representa la tradición y la historia de la comunidad judía en el barrio.
Rosita Londner como Sonia: Amiga de Ariel, contribuye a su exploración personal y emocional.
El abrazo partido (2003)
Argentina / Francia / Italia / España
35 mm Color
99 minutos
Fecha de estreno: 25 de marzo de 2004
Dirección: Daniel Burman
Guión: Daniel Burman y Marcelo Birmaier
Producción ejecutiva: Diego Dubcovsky
Dirección de producción: Sebastián Ponce
Jefe de producción: Luis Bernárdez
Fotografía: Ramiro Civita
Dirección de arte: María Eugenia Sueiro
Montaje: Alejandro Broderson
Sonido: Martín Grignaschi
Música: César Lerner
Asistente de dirección: Natalia Urruty
Interpretes: Daniel Hendler (Ariel), Sergio Boris (Joseph), Adriana Aizenberg (Sonia), Jorge D’Elía (Elías), Rosita Londner (Abuela de Ariel), Diego Korol (Mitelman), Silvina Bosco (Rita), Melina Petriella (Estela), Isaac Fajn (Osvaldo), Atilio Pozzobon (Saligani), Norman Erlich (Rabino Benderson), Francisco Pinto (Gerardo), Juan Minujin y Daniel Kargieman.
El barrio de Once, en Buenos Aires, Argentina, es conocido por su diversidad cultural y su influencia judía. Su historia se remonta al siglo XIX, cuando era una zona agrícola que se convirtió en un importante centro comercial y de transporte. El barrio es famoso por su mercado callejero y la Avenida Corrientes, conocida por su oferta cultural. A pesar de los desafíos, como el tráfico y la seguridad, Once sigue siendo un lugar vibrante y único en la ciudad.
Silver Bear Grand Jury Prize 2004
Premio Cóndor de Plata al Mejor Actor 2005
Clarin Award for Best Supporting Actress 2004
Premio Cóndor de Plata a la Mejor Música Original 2004
Anexo:Oso de Plata a la mejor interpretación masculina 2004
Premio Cóndor de Plata al Mejor Guión 2005
Premio Cóndor de Plata a la Mejor Dirección 2005
Premio Cóndor de Plata al Mejor Montaje 2005
Premios del Festival Internacional de Cine de Berlín: Oso de Oro 2004
Premio Cóndor de Plata a la Mejor Revelación Femenina 2005
Clarin Award for Best Film 2004
Premio Cóndor de Plata a la Mejor Actriz de Reparto
2005
Premio Cóndor de Plata a la Mejor Película de Ficción
2005
Clarin Award for Best Screenplay 2004