Segunda edición: Febrero

Page 1

EL PERIÓDICO DE KEVIN GUTIÉRREZ

EN ESTE MES PODRÁS DISFRUTAR DE CUATRO PELÍCULAS CRIOLLAS

LEOPOLDO LÓPEZ DESNUDÓ A LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA El futuro del líder de Voluntad Popular es incierto y de ser sentenciado culpable podría pasar 10 años en prisión. La única posibilidad que tiene para salir es viajando a EE.UU. y está en manos del presidene Barack Obama si canjea con Nicolás Maduro al puertorriqueño Oscar López Rivera (pág.5/6)

SEGUNDA EDICIÓN: FEBRERO

Y nunca “quemaron” las visas…

El presidente Nicolás Maduro realizó cuatro anuncios para limitar tanto el trabajo como la presencia de estadounidenses en el país (pág.14)

“Dignidad nacional”

Pág.3/4

#ArtistasPorVzla

Pág.12

Editorial: ¿Por qué no nos duele? por Dinalys Santamaría. Cuando vemos a una madre que no llora por su hijo muerto, no creo que se trate de que no le duela. Asumo, no lo ha asimilado, no ha entendido lo que le ha pasado ni por qué le ha pasado. Ya nos han maltratado tanto, que un golpe más, aunque más doloroso, lo asumimos entre desiguales y consternados. Así estamos en este país, sorprendidos de haber soportado tanto y por tanto tiempo. No hemos hecho poco luchando y sintiendo que no logramos nada. Quizás eso nos coloca en el término de la indiferencia o la costumbre. No creo que no nos duela, más bien creo, que nos lástima tanto que preferimos obviarlo y así pensar que habrá algún milagro y nos reencontremos con un país extraviado, olvidado.

ENTREVISTA EXCLUSIVA CON GLORIA ÁLVAREZ (pág.7/8)

Marcharon por “la vida”

Pág.13


Entre luto, peticiones y detenciones, así transcurrió febrero

#QEPDZAPATA Pág.1

#EnFebrero II El 6 de febrero murió el reconocido caricaturista tachirense, Pedro León Zapata, a los 85 años de edad mientras dormía en su casa (Caracas). Su postura crítica al Gobierno la expresó durante 50 años en El Nacional y como escribió su colega Eduardo Sanabria: "Zapatazos en el cielo. Se nos fue el maestro Zapata. Nos deja la lucidez y el humor como norte". Zapata fue quien creó el mural de cerámica Conductores de Venezuela (1999) en la autopista Francisco Fajardo de Caracas y La Catalana (2002), ubicado en la avenida Bolívar de Lechería (Anzoátegui). En 1967 fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo y en 1980 con el Premio Nacional de Artes Plásticas. “Zapata fue siempre un hombre libre y que habló con libertad y que siempre dijo lo que pensaba y lo dijo además con ingenio, quizás la mejor manera de decir las cosas que se piensan”, dijo Laureno Márquez. El 19 de febrero el expresidente de Estados Unidos, Bil Clinton, pidió a través de su cuenta personal la libertad “sin demora” de Leopoldo López, detenido desde el pasado 18 de febrero de 2014, y la de todos los presos políticos venezolanos. Un día después, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, expresó que todo lo que sucede en Venezuela repercute en su país y sin ánimos de confrontación, pidió al igual que Clinton, la libertad de López y la garantía de derechos para el alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, quien fue detenido por el Servicio Bolivariano de Inteligencia sin una orden de la Fiscalía, como lo aseguraron sus familiares y dirigentes políticos. Sin embargo, el presidente Nicolás Maduro en cadena nacional aseguró que la Fiscalía había ordenado capturarlo y dicha instancia se ocupara de que pague “todos los delitos cometidos”, entre ellos se presume que esté la última denuncia que realizó el Ejecutivo contra el alcalde por participar en un posible Golpe de Estado.

EPDK: www.kevingutierrez.com.ve – Sígueme en Twitter: @Keviingutierrez / @kgperiodista keviingutierrez@gmail.com – Dale “me gusta” a mi página en Facebook.com/kgperiodista Creador/Editor: Kevin Gutiérrez Segunda edición de El Periódico de Kevin – febrero 2015


Aumentos de sueldos, pasajes y ocupaciones de mercados…

Sueldo: 5.622,47 Pág.2

#EnFebrero II A finales de enero, el presidente Nicolás Maduro anunció un aumento de sueldo de 15% en el salario mínimo y un bono de salud para los pensionados. Este incremento se hizo valido el 1° de febrero, pasando de Bs. 4.889,11 a Bs. 5.622,47. Este mensaje fue transmitido en cadena nacional durante la Memoria y Cuenta de Maduro durante el 2014 en la Asamblea Nacional, Otro aumento decretado por el Gobierno fue el de pasaje de 40% para rutas suburbanas y extraurbanas. El anuncio lo realizó el ministro para Transporte y Obras Públicas, Haiman El Troudi, el pasado 12 de febrero. La aplicación de este porcentaje se hará en dos partes, el primer 20% el 1° de marzo y el otro 20% restante el 1° de agosto. El 2 de febrero Twitter se convirtió en trinchera de denuncias y apoyo hacía el Gobierno nacional por haber abrirle un procedimiento a la cadena Farmatodo por "incurrir en irregularidades en la atención a clientes". La autoridad que se encargó de difundir esta información fue el jefe civil del Estado Mayor de la Batalla Económica en Caracas, Ernesto Villegas, quien destacó que no justificó que existiesen cajas cerradas mientras había gente haciendo largas colas. 24 horas después tras haberse conocido la detención a los "conspiradores", refiriéndose a los dueños de Farmatado, enviaron un comunicado notificándole a sus más de 2.5 millones de clientes que continuarán sirviendo "con profesionalismo" el trabajo que los caracteriza. Cuatro días después (6F) fue ocupada la cadena de mercados Día a Día por “irregularidades en la distribución de alimentos” y asumida por la red Pdval. La orden fue realizada por el presidente Nicolás Maduro y ejecutada por la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde).

Fotos: Reuters, Miraflores, Farmatodo, EFE.

“Se amplía la medida preventiva de ocupación temporal de los establecimientos del sujeto de aplicación denominado Día a Día Supermercados C.A.”, dice una providencia publicada en la Gaceta Oficial N° 40.603 con relación a la orden emitida por el presidente.


Chávez inició “nueva etapa de la Revolución de Independencia”

Febrero-2015 Pág.3

4F de 1992: Un golpe de Estado convertido en el "rescate de la dignidad nacional" Kevin Gutiérrez - A 23 años del primer intento golpista liderado por el expresidente Hugo Chávez para derrocar a Carlos Andrés Pérez, hoy se habla de "dignidad nacional" por el "rescate" que originó el "Comandante Supremo" para dejar atrás la "miseria" que tenía el país con el poder a cargo de un militante de Acción Democrática. El canal del Estado, Venezolana de Televisión, destacó que en el tema de salud, el país "repuntaba el paludismo y el cólera” y los “servicios básicos como el agua potable se hacían cada vez más irregulares", generando así un descontando nacional y una visualización electrizante con el líder que “acabaría” con todos los males de la población. La cronología de este hecho histórico comenzó en la madrugada del 4 de febrero con un despliegue militar llamado Operación Ezequiel Zamora -tres días antes se celebró su natalicio-, dirigido por el teniente coronel Hugo Chávez (muerto el 05/03/2013), Francisco Javier Arias Cárdenas (actual gobernador del Zulia), Jesús Urdaneta (retirado de la política), Noé Acosta, entre otros, con ramificaciones en Caracas, Maracay, Valencia y Maracaibo.

"Cada día debemos estar más fuertes y unidos y jamás debemos traicionar el legado del Comandante Chávez", expresó el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, desde el Cuartel de La Montaña en la parroquia 23 de Enero (Caracas). Por su parte, el "hijo" del expresidente Hugo Chávez y su sucesor en el poder, Nicolás Maduro, dijo un día previo a la conmemoración del primer intento golpista, que esta "insurrección cívicomilitar" marcó el inicio de la "nueva etapa de la Revolución de Independencia". "Febrero es historia porque es el mes rebelde, el revolucionario, el mes de nacimiento y fundación (…) Gracias a Dios te tuvimos comandante Chávez y te hemos sido leales y siempre lo seremos"", expresó Maduro en el nuevo estudio de su programa Contacto con Maduro, transmitido en Caracas.

Fotos: Prensa Miraflores

Para la celebración de estos 23 años, el Partido Socialista Unido de Venezuela convocó una concentración en apoyo al “esfuerzo que han realizado todos los sectores del país para mantener la unión cívico-militar que dejó como legado el comandante Hugo Chávez”, reseñó AVN.

EL “POR AHORA”

Pero ya estando en la conmemoración de la “dignidad nacional”, el mandatario aseveró, desde la Academia Militar, que “el 4 de febrero apenas está comenzando, 23 años para la reconstrucción de la patria es apenas el inicio del camino de una tarea larga, profunda, para hacer una revolución que toque los cimientos de nuestra amada patria y permita refundar la patria en su esencia”.

Mensaje de Hugo Chávez a los medios de Comunicación: “Compañeros lamentablemente por ahora los objetivos que nos planteamos no fueron logrados en la ciudad capital; es decir, nosotros en Caracas no logramos controlar el poder, ustedes lo hicieron bien por allá, pero ya es tiempo de evitar más derramamiento de sangre (…) para que por favor reflexionen y depongan las armas”. Sobre el “por ahora”, en una entrevista ofrecida en 2002 y divulgada por un documental de Fragmentos del expresidente transmitido por VTV, dijo que “salió del subconsciente. Era una voz interior; la conciencia que uno tiene que aprender a oír”.


MUD catalogó el 4F como “trágico, sangriento y fracasado”

#4F Pág.4

Sobre la conmemoración de los 23 años del primer intento golpista, el secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Chuo Torrealba, destacó por su red social Twitter (@ChuoTorrealba) que la acción cívicomilitar, liderada por el fallecido presidente Chávez fue "trágico, sangriento, cobarde y fracasado". A su juicio, esas son las cuatro palabras que caracterizan lo que ocurrió hace 23 años. El antecedente para entender las razones por las cuales Hugo Chávez lideró un grupo de civiles y militares para derrocar a Carlos Andrés Pérez fue por el descontento de su gestión. Pero para entender los hechos, es necesario explicar que el segundo mandato de Pérez no contó con el mismo éxito del primero, beneficiado con un gran crecimiento económico. Sin embargo, cuando toma el poder en 1988 se encuentra con una Venezuela sin calidad de vida. Los precios del petróleo los cuales habían generado una estabilidad financiera (-15$) bajaron durante los años 1980 y los gobiernos de Luis Herrera Campins ni Jaime Luisinchi pudieron con ello. Por tal motivo, el éxito electoral de Pérez ocho años después fue considerable, tomando en cuenta su currículo en la primera gestión como presidente. Pero la estrategia que tomó Pérez para mejorar la economía del país no fue tomada de manera efectiva, pues adoptó, en 1989, un programa llamado "Gran viraje", influenciado en las teorías financieras que practicada durante los años 80 el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que no fue receptiva para los venezolanos. Este plan incluyó la liberación de los controles en la economía y aumentó la gasolina, medida que produjo un descontento en la capital venezolana, la cual generó saqueos, protestas y represión militar. Este episodio fue catalogado como: El caracazo. Asimismo este "sacudón" generó 276 muertes, según el Gobierno de Andrés

Luego del primer intento golpista, Pérez sufrió otro ataque el 27 de noviembre del mismo año y un año después, la Fiscalía General de la República le introdujo una solicitud de antejuicio de merito por los delitos de: peculado doloso y malversación de 17 millones de dólares (para 1993) para ayudar a la presidenta nicaraguense, Violeta Chamorro y a la vicepresidenta, Yesseany Medina. Foto: AP Pérez, pero estos números fueron desvirtuados según el portal del Comité de Familiares de las Víctimas (Cofavic). Además, las pérdidas materiales superaron los tres mil Bolívares. Todas estas protestas que acabaron con la “buena” reputación de Pérez terminó acabando con los dos intentos de golpe de Estado que sufrió y que luego acabó con su destitución del Poder para fallecer 18 más tarde en la ciudad de Miami, a causa de un infarto. Hasta ahora, esta fecha sigue siendo consagrada por los seguidores del expresidente Chávez y por la nueva generación que ahora apoya a Nicolás Maduro. Sin embargo, desde la oposición, jóvenes y adultos, siguen repudiando este hecho histórico, destacando la falta de moral para hoy denunciar intentos de golpe de Estado y magnicidio y celebrar el que realizó Hugo Chávez hace 23 años.

Militares y civiles armados durante el intento de golpe de Estado que generó Chávez contra Andrés Pérez. Fotos: Biblioteca Nacional


Solicitud de la ONU no ha logrado la liberación del líder de VP

Febrero-2015 Pág.5

Leopoldo López López desnudó desnudó aa la la Revolución Revolución Bolivariana Bolivariana Leopoldo Kevin Gutiérrez - La ambición de Leopoldo López comenzó después de su periodo como alcalde de Chacao por ocho años, pero cuando decretó su nueva meta – la Alcaldía Mayor de Caracas- el Gobierno le puso una tranca para que no pudiera lograr su objetivo. Por ello fue inhabilitado a cargos públicos hasta 2017 por “corrupción” y luego detenido por los hechos ocurridos el 12/02/2014 para que no pudiera continuar con el plan de “la salida”. Esta estrategia creada por Leopoldo López y María Machado para derrocar a Nicolás Maduro por la vía “popular”, solo funcionó para comprobar que para la Revolución Bolivariana, “la Constitución vale como papel, porque lo que está escrito es letra muerta”, debido a que los derechos humanos (DD.HH.) del líder de Voluntad Popular fueron violados desde su detención el 18/02/2014 y la solicitud de la ONU a su favor, no ha podido lograr su liberación. En la primera convocatoria oficial de “la salida” (12F), tres personas fueron asesinadas y las acusaciones fueron en contra de López, pero Últimas Noticias logró confirmar que los responsables de

estos homicidios fueron funcionarios del Sebin y la Fiscalía igual lo acusó por la radicalización de la protesta, imputándolo por "instigación pública, daños a la propiedad en grado de determinador, incendio en grado de determinador y asociación para delinquir". Estos delitos aún no han sido comprobados, a pesar de que en su contra han atestiguado más de 60 personas y a su favor ninguno. A su juicio, hay alguien que ordena mantenerlo en la cárcel, pero desconoce quién podría ser. “Cuando Chávez estaba vivo, la frase ´órdenes superiores´ tenía un último eslabón, el Comandante, pero con Maduro, no sabemos quién manda”, escribió el opositor para el libro Leopoldo López, preso de conciencia. Los efectos de “la salida” desnudaron a la Revolución Bolivariana por palabras como las del presidente Barack Obama en la Clinton Global Initiative, donde dice que López “merece ser libre, porque la represión continúa sobre la sociedad civil es una campaña para socavar la idea misma de la democracia". Esto, aunado a la visita de opositores a instancias internacionales y

Maduro usaría sus facultades como presidente para liberar y enviar a EE.UU. al “monstruo de Ramo Verde” si Obama le entrega a Oscar López Rivera / Reuters


Jonny Montoya ha recibido críticas por unirse con Lilian Tintori

#CasoLópez Pág.6

la de Lilian Tintori al Vaticano (Italia) para a dar a conocer, desde su perspectiva, lo que ocurre en Venezuela.

Pastrana, quien dijo que “entre paisanos, no nos tratamos así”. Hasta ahora, López asegura que los hechos del 12F sirvieron como excusa para detenerlo, pues no habían podido acabar con su activismo contra las malas políticas del chavismo, pero el apoyo que ha recibido desde hace un año ha puesto a sudar al Gobierno por denuncias de la Human Right Watch. Sin embargo, los presidentes amigos de Maduro han obviado el caso y ahí es cuando María Machado alega que “el silencio es cómplice”.

Lilian Tintori y el Papa Francisco en el Vaticano / Foto: @liliantintori El último atropello que sufrió López fue no poder recibir la visita de los expresidentes Sebastián Piñera (Chile), Felipe Calderón (México) y Andrés Pastrana (Colombia) a la cárcel militar de Ramo Verde, quienes viajaron hasta Caracas para solidarizarse con su caso y denunciar la violación de sus DD.HH.

El futuro del “Nelson Mandela venezolano” es incierto y de ser sentenciado culpable podría pasar 10 años en prisión. La única posibilidad que tiene para salir es viajando a EE.UU. y está en manos de Obama si canjea con Maduro al puertorriqueño Oscar L. Rivera, pero López ha destacado que “nunca” dejaría su país. La idea de la transición “hacía una nueva Venezuela” es su línea y la reunifición de la MUD para ganar las parlamentarias quizá sea el resultado.

FACTORES

El secretario general de la OEA recibió a Lilian Tintori en Washington para escuchar su relato. Condenó la resolución 008610, porque "solo polarizan la situación interna" y afirmó que dará a conocer lo que ocurre en Venezuela ante la organización que dirige / Foto: EFE

Un año después

Pastrana y Piñera a las afueras de la cárcel de Ramo Verde / Foto: EFE Por su parte, Maduro criticó la visita, afirmando que ellos serían “los responsables de un baño de sangre en Venezuela si estos grupos de ultraderecha llegan activar un golpe de Estado", pero los expresidentes no respondieron con la misma descarga; la única declaración que causó controversia fue la de Andrés

Un día previo al Día de la Juventud en Venezuela, Tintori se reunió con el vicepresidente de EE.UU. Joe Biden, quien confesó que fue muy difícil lograr esta reunión y que los planes previos a este encuentro duraron meses. A través del programa Conclusiones (CNN) destacó que Biden "fue muy empático" y "está muy preocupado" por la violación de los DD.HH. de su esposo y de la situación en general del país. La activista de DD.HH. no fue la única que pisó la Casa Blanca, con ella estuvo la mamá de Geraldine Moreno (estudiante asesinada a perdigonazos en Valencia), Rosa Orozco y Jonny Montoya (hermano de Juan Montoya, quien perdió la vida por un disparo en la cara en Caracas), quien es miembro fundador de la Policía de Caracas y militante del PSUV.

Jonny Montoya viajó a Washington junto a Tintori a pesar de sus diferencias políticas. Su propósito: denunciar la violación de DD.HH. en Venezuela y el caso de su hermano. Estando en CNN en Español dijo que hace un año le dio su confianza a la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, pero ahora no, pues destacó que “no se ha hecho nada” para resolver el caso / Foto: EFE


Segunda edición deestá El periódico de Kevin - @kgperiodista Líder antipopulista en TV y radio con #HDP y Libertópolis

Enero-2015 Exclusiva con GA Pág.7

La politóloga guatemalteca realizará una gira por Latinoamérica para dar conferencias sobre los “daños del populismo”. Se espera que llegue a Venezuela durante los primeros días de mayo. Publicará la información en Facebook / Foto: Reuters

Gloria Álvarez: “Cultura de resentimiento premia al ladrón por ser audaz en enriquecerse” Kevin Gutiérrez – Para octubre de 2014, pocas personas sabían quién era la politóloga guatemalteca, Gloria Álvarez, pero desde la viralización de su discurso en el Parlamento Iberoamericano de la Juventud, celebrado en Zaragoza, España, su verbo ha calado en Venezuela como si fuese una dirigente nacional contra el Gobierno populista de Nicolás Maduro.

También contó que se le han abierto puertas para hacer conferencias en toda la región sobre el “daño” del populismo en la psiquis latinoamericana con conferencias que ha titulado: República vs. Populismo, y que próximamente presentará en Panamá, Brasil, Argentina, Chile, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Colombia, a partir del próximo 6 de abril.

Durante la alocución de Álvarez en el parlamento español, visto por más de un millón de personas, planteó desmantelar el populismo “a través la tecnología” y desde ese momento se ha convertido en la cara más visible de América Latina para acabar con el sistema de Gobierno que implementó Hugo Chávez a partir de 1999.

Sobre la visita que realizará a Venezuela, hasta ahora pautada para el 6 de mayo, confesó que no descarta la posibilidad de que el presidente Nicolás Maduro o algún otro líder de la Revolución Bolivariana la critique a través de sus conferencias. Sin embargo, no ofreció mayores detalles sobre lo que será su agenda en el país. “En cuanto tenga más información, la voy a publicar en mi fanpage”.

Hasta la fecha, las reproducciones que ha tenido audiovisual le han ayudado a concienciar sobre los males de esta forma de Gobierno y ha asegurado, de forma exclusiva para #ElPeriódicoDeKevin, que ha podido “hacer lazos y puentes con otras personas, organizaciones, fundaciones y proyectos políticos en toda la región que también están interesadas en rescatar las repúblicas de sus países”.

La politóloga, quien está a la espera de las elecciones en su país para saber si seguirá o no con la lucha de acabar con el populismo, está realizando un programa de televisión, llamado #HDP: Hijos de la Política, que se transmite por TV Azteca Guatemala todos los miércoles, los cuales luego son publicados en Youtube, y también está en radio con Libertópolis.

El populismo “le anula la dignidad a las personas, le hace sentir que no es capaz de gobernar su propia vida”


Álvarez pide incentivar a “que se ataquen ideas y no personas”

Exclusiva con GA Pág.8

Sobre el éxito que ha tenido el populismo tanto en Venezuela como en toda América Latina y recientemente en Grecia y ahora España, con el partido Podemos a la cabeza para las próximas elecciones generales, la politóloga opina que en la región se les ha enseñado a sus ciudadanos creer que “Dios sabe por qué hace las cosas y que solo él puede dar justicia”. Agrega que el pensamiento de que “de todos modos nosotros nada podemos hacer por cambiar la situación en nuestros países” también afecta a las sociedades con Gobiernos populistas, entre ellos, Venezuela y el suyo, Guatemala. “Nuestra cultura de resentimiento premia al ladrón y al corrupto por ser ávido y audaz en enriquecerse sin el esfuerzo propio. Eso hace que la disciplina y la ética no sean valoradas en nuestra sociedad”, expresó Álvarez. Además, critica que los padres “se ocupan más de que el niño lleve la mochila del súper héroe del año al colegio para que no le hagan bullying que de ver los libros de historia, literatura y matemáticas que se usan para educar a su hijo”. Álvarez opina que los familiares de las nuevas generaciones no están atentos a la educación que reciben sus hijos, logrando que los líderes populistas se aprovechen de su ignorancia para poder persuadirlos y por su eso culpa a los individuos que piensan “que educarlo es responsabilidad de otro y jamás de él mismo”. Twitter y sus mañas La guatemalteca pide que no se le deje todo el trabajo a las redes sociales para desmantelar el populismo “a través de la tecnología”. En el caso venezolano, Twitter, una de las herramientas más utilizadas en el país, es criticada porque existen cuentas sin credibilidad y por el ataque y burlas a otras personas. Por tal motivo, la presentadora de #HDP pide que estén “al pie del cañón, incentivando a que se ataquen ideas y no personas, y que sea debate usando argumentos basados en la lógica y no en

las falacias”. “Creo que la viralización de este discurso (el de Zaragoza) es una prueba de cómo la tecnología (en este caso las redes sociales como YouTube, Facebook, Twitter y otros) son herramientas claves para difundir información y mensajes que ayuden al ciudadano a incrementar su análisis crítico sobre la situación real de su gobierno y de otros gobiernos en la región”, agregó. Apuntó que “si este vídeo pudo viralizarse, existen muchos otros esfuerzos que se están haciendo en la región por rescatar nuestra política, nuestras libertades, nuestra economía y nuestro medio ambiente que también pueden volverse virales”, añadió. En Venezuela aseguraron que sin Chávez la Revolución Bolivariana acabaría, pero Maduro aún cuenta con apoyo, aunque uno muy limitado comparado con el que tenía Chávez. ¿Cómo crees que ahora con un tuit, una publicación en Facebook o un vídeo en Youtube se pueda eliminar la idea de una realidad impuesta por más de 15 años? Con la actual violencia armada que se está viviendo a diario en Venezuela, las redes sociales juegan un papel fundamental para despertar la apatía del resto de los latinoamericanos con respecto a las atrocidades que se están cometiendo en Venezuela y así poder lograr un apoyo masivo en contra de este régimen al que evidentemente se le está escapando el control del país como agua entre los dedos. ¿Crees que Venezuela está lista para dejar de creer en líderes populistas? Eso solo lo pueden responder los mismos venezolanos. Eso dependerá de la mentalidad individual de cada uno y de su decisión de seguir apoyando el populismo o no. Para seguir leyendo las respuestas de Gloría Álvarez, busca la entrevista completa en la parte principal de mi web.

Álvarez opina sobre:

La oposición (MUD) Lo que percibo es que hay mucha división y ataque entre la misma oposición y que no son solo un frente. También percibo que no tienen clara la plataforma ideológica en la que todos convergen para una vez vencido el chavismo, empezar un proyecto político. Muchas veces me llegan mensajes de un grupo opositor descalificando a otro y viceversa. Y como comprenderás a través de email uno no puede saber quién creerle.

Los que no protestan Un ciudadano armado con intelecto, talento y preparación no dependerá de ningún populista que les ofrezca resolverle la situación económica. Independientemente de que el Gobierno se está cayendo a pedazos, los jóvenes al prepararse están cosechando la semilla del progreso para un futuro donde cuando ese régimen de todas formas sucumba, ellos puedan triunfar, pero los extremos que vive Venezuela requieren de una acción inmediata por parte de los ciudadanos para retomar el control.


“En Venezuela los profesores de inglés no hablan el idioma”

Opinión Pág.9

¿Sueño inalcanzable? -S

Daniel Vivas (@NandoVivas) er competente en dos lenguas implica poseer más oportunidades en muchos aspectos de la vida. Es disfrutar de lectura, música, libros, revistas, páginas de internet, programas de televisión en otro idioma y aparte, estar aventajado con respecto a los demás en cuanto tener más creatividad para la resolución de problemas e incluso disminuir las probabilidades de padecer una enfermedad neurodegenerativa como el alzhéimer. Así, el desarrollo de una cultura comunicativa en otro idioma es un abanico de posibilidades para triunfar. Sin embargo, la implementación de un programa de bilingüismo en el sistema educativo venezolano nunca ha sido considerada como una estrategia real o efectiva. A pesar de no estar claramente expresado en el marco de la Constitución Nacional, la pluriculturalidad es uno de los rasgos que ha tenido como bandera este gobierno y el anterior (“revolución bolivariana”), pero del cual solo le han sabido sacar provecho para ciertos matices de guerrillas comunicacionales. De Táchira, Venezuela. Profesor de inglés, lector y escritor empedernido, descriptor de mis días, lacónico (quizá tímido en parte), arrogante comedido, paciente irreparable. Además, el inglés, por ejemplo, no es una asignatura obligatoria en el currículo de educación primaria y en bachillerato es casi siempre aprendido de acuerdo con los métodos tradicionales de gramática y traducción, lo cual hace que se desplacen aspectos como el de la comprensión auditiva o del habla. Si le sumamos a este pobre panorama que, Venezuela ocupó el lugar 50 de 63 en la lista de territorios con baja competencia del inglés y el puesto 11 de los 14 países de América Latina según el EF English Proficiency Index (EF EPI), o Índice de Competencia del inglés, el chance de convertirnos en un país bilingüe resulta más lejano, pero no imposibles. Parte del resultado arrojado por EF (Education First) señala que “a pesar del 'pobre' desenvolvimiento, los estudiantes con edades comprendidas entre los 18 y 24 años, poseen habilidades más desarrolladas del inglés que cualquier otro grupo de edades. Los resultados obtenidos implican que Venezuela puede progresar en evaluaciones a futuro [...]".Resulta muy llamativo que el ministerio de Educación en

Venezuela no esté a la par de nuestros vecinos colombianos quienes, valiéndose de un programa nacional, se encaminan a desarrollar una lengua extranjera que les permita profundizar ese agregado como un atributo para conquistar espacios más allá de sus fronteras. Tampoco el ministerio ha sabido diagnosticar fallas en los docentes especialistas en inglés, quienes también presentan fallas considerables en estrategias pedagógicas y didácticas para poder enseñar, así como sus habilidades para hablar y ser competentes en el idioma. En este punto, quisiera comentar que, al ser profesor de inglés, he tenido algunas observaciones hechas por estudiantes de intercambio y que ya tienen un preconcepto sobre el docente de esa lengua extranjera aquí en Venezuela.

Foto publicada por EF El año pasado, un estudiante de origen neozelandés, me decía que aquí en Venezuela los profesores de inglés no hablan el idioma. Se sorprendió cuando yo lo hablaba con él. Incluso me permití preguntarle cómo le parecía mi intervención y agregó que muy buena. Tanta es la deficiencia en el profesorado especialista que, los estudiantes prefieren tomar cursos extra cátedra en universidades, institutos de idiomas o cursos en línea. Los más reconocidos tienen un valor que supera los 40 mil Bs. por un lapso determinado. Así que, si Venezuela quisiera alcanzar el bilingüismo (por lo menos en el inglés), las autoridades de educación deberían encaminarse por varios ejes de acción que incluyan: planes de formación a los docentes especialistas, elaborar una hoja de ruta materializada en un plan de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera, obtener acreditaciones de calidad en los programas de idiomas en el país y sobre todo, que la competencia comunicativa sea una apertura cultural y socieconómica para todos, sin componentes ideológicos desfasados y sin sentido.


“No tenemos ni tendremos armas, más allá que nuestras ideas”

Opinión Pág.10

Honor de ser joven en Venezuela E

Ricardo García (@ricky_gc) - l estudiantado venezolano siempre ha estado cubierto por un manto de credibilidad innato, inalienable por el paso del tiempo. Es este voto de confianza incondicional de la opinión pública el que ha impulsado a los estudiantes a rebelarse frente al statu quo opresor de su era. En la Venezuela de hoy, esta confianza fue el apelativo de Leopoldo López para echar a andar su “Salida”. El 12 de febrero de 2014, los estudiantes acudimos al llamado de López para protestar contra los abusos del régimen de opresión, contra los abusos de poder, que el resto de la sociedad venezolana ha tolerado, y sigue tolerando, con tenebrosa indiferencia. La convocatoria fue masiva y de paz. Íbamos armados con consignas, pancartas y pitos. El estudiantado venezolano no es violento pero, al final, las cosas ocurrieron, desgraciadamente, como todos sabemos.

Venezolano, demócrata, ingeniero. Libertad individual de pensamiento y propiedad es progreso social. Ese día que todos recordaremos con mucho pesar, Venezuela no cambió, como muchos afirman. El 12 de febrero, Venezuela finalmente se desnudó. A partir de ese día, todas las emociones que habían estado contenidas o disfrazadas para aparentar, tomaron un rostro y se nos dio rienda suelta para ser quienes siempre hemos sido. Las heridas profundas que dejó abril de 2002, el paro 2002-2003, el cierre de RCTV, los continuos atropellos electorales y un sinfín de ensañamientos de la ignominiosa trinidad Partido/Estado/Gobierno en contra de los ciudadanos de oposición, se abrieron nuevamente después del día de la juventud de 2014. Y es que una vez más, el poder en Venezuela acabó, directa o indirectamente, con la vida de 43 venezolanos, así como ha sucedido en tantas oportunidades desde que la revolución llegó a partir este país en dos. El régimen venezolano, en su pomposa y rutinaria soberbia decidió una vez más, ignorar las miles de voces en la calle que clamaban por un cambio de rumbo. Lo diferente esta vez fue que dejó de pretender que

respetaba nuestra Constitución y se mostró como realmente es: una neodictadura, un fascismo del siglo XXI, un totalitarismo implantado paulatinamente y diseñado especialmente para nuestra sociedad decadente. La violación sistemática de los derechos humanos en 2014 fue algo abominable, incluso si se trataba de reprimir muchachos armados con palos, piedras y bombas molotov. Sin embargo, no solamente fue el régimen el que se quitó la careta. La oposición se mostró como realmente era también. Un equilibrio torpe y frágil que se disemina al primer signo de discordia. El odio acumulado que algunos tienen, les hizo perder el foco y comenzaron a comportarse exactamente como el gobierno quería: en desorden, con violencia y sin foco. “La salida” nos movilizó a todos, pero trasladó a varios a los extremos del fascismo, en un delirio incontrolable de frustraciones acumuladas. Las pocas calles limpias que tenemos, las ensuciaron, las llenaron de basura en combustión y destrozaron edificios en un frenesí anárquico que tuvo lugar en las zonas donde el chavismo jamás podrá gobernar. Esta contradicción, a mi manera de verlo, es una deshonra para la memoria de los jóvenes que fueron asesinados dando la cara por este país. Es un sinsentido pelear con la Guardia Nacional Bolivariana o la Policía Nacional Bolivariana o con los colectivos porque vamos a perder.

Durante las protestas de febrero 2014 / Foto: Reuters Nosotros no tenemos ni tendremos armas, más allá que nuestras ideas y nuestra capacidad de convencer al que aún duda que Venezuela se nos está muriendo. La mejor forma de reivindicar a nuestros hermanos venezolanos asesinados y a los presos de la neodictadura venezolana es revirtiendo lo que la revolución dañó: unirnos todos. Protestando no sólo por protestar y para saciar la dosis de adrenalina juvenil, sino para convencer al hermano chavista que podemos vivir mejor. No perdamos ese voto de confianza que la sociedad honrosamente nos otorga y seamos garantes del cambio que nuestra nación necesita para renacer.


Cuatro películas venezolanas serán estrenadas en marzo

Caras nuevas Pág.11

Vuelven los disparos al cine nacional con KM 72 Kevin Gutiérrez - La primera ópera prima de Samuel Henríquez, titulada KM 72, podrá ser disfrutada el próximo viernes 6 de marzo, luego de un mes de espera, pues la fecha original fue pautada para el 7 de febrero. Esta cinta, la cual tuvo 16 borradores antes de la escritura original del guión, cuenta con la actuación del actor venezolano Gustavo Rodríguez, quien perdió la batalla contra el cáncer a mediados de abril del año pasado. "La película se la dedicamos por respeto, por su trayectoria. El papel lo escribí para él. Hay una escena que me marcó: hicimos ocho tomas de una parte en la que Frank Spano lo cargaba para llevarlo a un carro. Después que terminamos nos dijo que él había sufrido una fractura en una costilla hace poco y que se había desgarrado. Hizo todo sin decirnos nada. Me quedó como lección su sentido de responsabilidad", contó Henríquez para El Universal. En la entrevista realizada por Daniel Fermín, el director de KM 72, también le confesó que tiene “una comedia romántica y otra cinta de suspenso a la espera de financiación. Intento hacer filmes que hagan que otras personas digan que quieren hacer algo así".

VENEZUELA EN CARTELERA 3 bellezas de Carlos Caridad se estrenó en enero y aún tienes chande ir a verla en el cine. Esta película fue catalogada como "novedad" por El Nacional y es una obra crítica a los cánones de la belleza, según la sociedad. La otra película que tiene un toque venezolano es Un lío en dólares. Está cinta dirigida por Francisco Disla, es una producción asociada entre República Dominicana y Venezuela. La historia de este film cuenta la historia de un bachatero que viaja a Nueva York para tener una mejor vida.

Sinopsis: 1878. El capitán Gaspar Mendoza lleva una vida de austeridad y esfuerzos junto a su familia en una vieja casona en el interior de Venezuela. Aunque Gaspar ha hecho todo lo posible por dejar atrás aquella tragedia, es su hija María Eugenia quien parece revivirla a través de terribles pesadillas que la acosan despiadadamente. Y siete días después (20 de marzo) se estrenará Dauna lo que lleva el río, una película dramática, dirigida por Mario Crespo y protagonizada por Diego Armando Salazar, Yordana Medrano y Eddie Gómez. Cabe destacar que esta película ya fue estrenada, pero en Berlín, durante el 65 Festival Internacional de Cine de Berlín, tras haber sido seleccionada oficialmente para formar parte en su programa NATIVe, según publicó El Universal.

Sinopsis: “El millonario Diego Verastegui ha sido asesinado en su casa, y alguien ha tomado un importante maletín de la caja fuerte. Dimas, escolta de Verastegui, regresa a la casa y encuentra a tres sospechosos: Carlos, el hijo del millonario; Anna Karina, una chica encantadora, y Andrés, un mago bohemio. Ellos recuentan la escena del asesinato desde puntos de vista contradictorios, cada uno afirmando una versión diferente de quién cometió el crimen”. Otro estreno con sello venezolano es la película de Julián Balan, quien luego de La casa del fin de los tiempos, el país podrá disfrutar de una segunda cinta de suspenso, titulada: El infierno de Gaspar Mendoza. El estreno de este material está fijado para

el viernes 13, una fecha supersticiosa en la que muchos están pendientes de hacer las cosas bien y quizá ver esta película sea la mejor opción. Entre los actores están: Alberto Alifa, Diana Maroccia y Rossana Hernández.

Sinopsis: Dauna se enfrenta a las convenciones de una cultura milenaria, Arrastra consigo la marca de ser diferente y con ella, un dilema: escoger entre el hombre que ama o seguir su vocación, aún a riesgo de pagar las consecuencias. Por último, está El desertor, una película de acción dirigida por Raúl Chamorro y protagonizada por Magdiel González, Eliane Chipia y Leonidas Urbina será la cuarta y última película venezolana que será estrenada durante marzo (27).

BIRDMAN Y LAS DEL OSCAR En Caracas están en cartelera todas las cintas nominadas a Mejor Película en los Oscars, excepto El gran hotel Budapest. En Puerto La Cruz aún no está disponible ninguna.

Sinopsis: Dos jóvenes enamorados deben pasar las más duras pruebas para defender su amor. La familia de ella hace lo imposible por separarlos y el subteniente Montilla, prendado de la hermosa joven y apoyándose en su poder militar, teje los hilos para sacarlo a él del camino. Fuente: ElUniversal


“No entiendo Artistas venezolanos la paz del denuncian Gobiernosus si quejas vive queriendo con etiquetas pelear “

¡AEspectáculos sacar la visa! Pág.12

#

En contra

Kevin Gutiérrez - #ArtistasPorVzla fue una etiqueta que se posicionó en Twitter, durante el 26 y 27 de febrero, junto a #YoNoSoyIndiferente para hacerle un llamado a la población sobre la crisis que sufre el país. Los artistas que se unieron a esta campaña se fotografiaron con una hoja de papel y las etiquetas para pedir “paz y unión”. Entre las fotografías que más tuvo difusión por Twitter fue la de la empresaria y animadora de televisión, Daniela Kosan (@DanielaKosan), quien además de su imagen escribió: "Sr. Policía... NO ME MATE... Yo pudiera ser SU FAMILIA". Otros de los artistas que publicaron su foto en Twitter fueron: Leonardo Padrón, Elba Escobar, Socrates Serrano, Hilda Abrahamz, Alba Roversi, entre otros.

Carolina Perpetuo (@perpetuok) escribió: Las Madres De Vzla no merecen esta angustiosa realidad! #ArtistasPorVzla. #YoNoSoyIndiferente”.

Maduro se desquita con EE.UU. implementando visado


En San Cristóbal no dio tiempo para acordarse de El Caracazo

Editorial/Portada Pág.13

Partidarios del Gobierno conmemoraron el “sacudón” que acabó con la estabilidad de CAP Kevin Gutiérrez - Los partidarios del Gobierno de Nicolás Maduro conmemoraron las protestas violentas de 1989, conocidas como El Caracazo. Estas manifestaciones en contra del presidente Carlos Andrés Pérez acabaron su estabilidad política y y los disturbados, realizando saqueos, robos y asesinatos, acabó con la vida de 276 personas, según las cifras del Gobierno de turno. Sin embargo, esta concentración para conmemorar El Caracazo por parte de los seguidores de la Revolución Bolivariana, se desmorona cuando la directora del Comité de Familiares y Víctimas de 1989 (Cofavic), Liliana Ortega -creada para que se esclarezcan los asesinatos ocurridos a raíz de los disturbios)- comenta que después de 26 años, ninguno de los casos denunciados "ha producido condena". Es decir, ni el Gobierno que siguió después de Pérez ni el actual han podido castigar a los culpables de estos hechos, pero quienes apoyan a Nicolás Maduro, decidieron hacer caso a su invitación y conmemorar un hecho histórico que hasta ahora no tiene un punto y final.

chavista por El Caracazo, el presidente visitó el Cementerio General del Sur (Caracas). Nicolás Maduro aprovechó para rendir homenaje a Jorge Rodríguez (padre), Lina Ron, Eliecer Otaiza y a Robert Serra, quien fuera asesinado el año pasado. Según Noticias24, el presidente estuvo acompañado por el encargado de negocios de Estados Unidos, Maximiliam Sánchez Arveláez, el Jefe del Distrito Capital, Ernesto Villegas y su esposa, Cilia Flores.

En la conmemoración de El Caracazo / Prensa Miraflores

Sin embargo, el Ejecutivo dejó claro que han indemnizado a familiares de 596 víctimas y "tiene previstas audiencias preliminares de las causas contra exfuncionarios implicados entre 18 de marzo y el 19 de abril próximo", según El Nuevo Herald. Dos días después de la conmemoración chavista por El Caracazo, el presidente visitó el Cementerio General del Sur (Caracas). Nicolás Maduro aprovechó para rendir homenaje a Jorge Rodríguez (padre), na Ron, Eliecer Otaiza y a Robert Serra, quien fuera asesinado el año pasado. Según Noticias24, el presidente estuvo acompañado por el encargado de negocios de Estados Unidos, Maximiliam Sánchez Arveláez, el Jefe del Distrito Capital, Ernesto Villegas y su esposa, Cilia Flores. Dos días después de la conmemoración

Foto: @MariaCorinaYA Pero en San Cristóbal, las calles tenían otro olor a las de Caracas con la conmemoración que tenían los Chavistas por El Caracazo. Los andinos salieron a la calle ese mismo sábado para repudiar el asesinato del estudiante de 14 años (KR) por un funcionario de la Policía Nacional Bolivariana. La manifestación, llamada "marcha por la vida" fue encabezada por el padre del estudiante, la alcaldesa Patricia de Ceballos y la líder opositora, María Corina Machado. Los mensajes que más se vieron fueron: “No más muertes”, “respeten a nuestros estudiantes”, “si a la vida” y “no a la resolución 008610”


“No entiendo la paz del Gobierno si vive queriendo pelear “

¡A sacar la visa! Pág.14

Maduro se desquita con EE.UU. implementando visado Kevin Gutiérrez. - Con el objetivo de "poner límites y regularizar las relaciones con Estados Unidos y evitar la conspiración", el Gobierno populista de Nicolás Maduro anunció este sábado 28 de febrero que implementará un sistema de visado a los estadounidenses. En medio de una convocatoria realizada por los hechos del Caracazo el 27 de febrero de 1992, llamada "el despertar de un pueblo antiimperialista", el presidente también notificó que limitarán el número de funcionarios norteamericanos en la embajada venezolana.

Sobre el sistema de visado obligatorio para los estadounidenses, Maduro argumentó que será para "proteger Venezuela", pero no ofreció mayores detalles, quedando a expectativa de los estadounidenses cuándo se pondrá en marcha la implementación de este sistema y cuánto tendrán que pagar para poder ingresar al país. Sin embargo, hay un grupo de estadounidenses que tendrán negada la entrada al país por estar incluidos en la “lista de terroristas”. Entre ellos estarán las personas que hayan estado involucrados en actos terroristas en Siria, Irak y Vietnam. Maduro citó al expresidente George W. Bush, al exvicepresidente Dick Cheney y a los congresistas republicanos Bob Melendes y Marco Rubio. ¿Invasión estadounidense?

Fotos: Prensa Miraflores Por tal motivo, le indicó a la canciller Delcy Rodríguez que procediera a "revisar, reducir, adecuar y limitar el número de funcionarios que hay en la embajada de Venezuela", de acuerdo a la convención de Viena. Otra de las decisiones que hizo pública el "presidente obrero" fue pedirles a los funcionarios estadounidenses en Venezuela que notifiquen sus reuniones, pues a su, estos encuentros son para realizar “conspiraciones”. También le hizo un llamado al presidente Barack Obama, alertándolo porque "su Gobierno está financiando y apoyando a las organizaciones políticas y a los jefes de las organizaciones políticas que desconocen la Constitución de Venezuela y al Gobierno legítimo. Usted los apoya con nombre y apellido".

La encuestadora Hinterenlaces, la cual ha sido muy criticada por estar a favor del Gobierno, indicó que el 92% de los venezolanos rechaza una invasión de Estados Unidos en caso de un estallido social. El sondeo fue realizado en todo el país, entre el 6 y 12 de febrero de este año, según el portal Noticias24. La “invasión de EE.UU. en caso de un estallido” parece dar fe que el Gobierno norteamericano realmente está preparando un plan para invadir Venezuela, pero esto fue negado por parte de la portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Jen Psaki, argumentando que lo que sufre hoy Venezuela "son el resultado de las políticas del Gobierno" de Nicolás Maduro. Los cuatro anuncios que realizó Maduro para limitar tanto el trabajo como la presencia de estadounidenses en el país, parece ser parte de un “desquite” presidencial por las 56 sanciones, según AP, que recibieron funcionarios y familiares de autoridades gubernamentales por violar los Derechos Humanos, durante las protestas pro-oposición que acabaron con 43 asesinatos en 2014.

#CierreDeEdición: A 26 AÑOS DEL CARACAZO

En contra @Adiinson: Absurdo, se nota que no es una medida de protección para el país sino más bien de rencilla por posturas y decisiones que ha tomado el Gob. de USA. @Gdaldu: En Venezuela se debería promover el turismo con esto solo se va a lograr ahuyentar a los pocos turistas que vienen de los Estados Unidos. @wilnutor: Es la acción más absurda que han podido tomar... No entiendo la paz del Gob. si vive queriendo pelear con todos. @Dr_c4n1t0: Siguen sin saber lo que están haciendo, jodiendo el poco ingreso en $$ por turismo que puede llegar a venir de USA.

A favor A través de Twitter se impuso la etiqueta #BastaDeImperialismo, en la que autoridades del Gobierno y seguidores del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) escribieron sus comentarios, entre ellos: @JacquelinePSUV: Heroico el papel de nuestro Pueblo en la defensa de la Patria, acompañando a @NicolasMaduro en esta lucha histórica. @inforojita: A @NicolasMaduro le están haciendo en 2 años lo q le hicieron a Chávez en 14 años... Nuestro apoyo incondicional. @alexis_che13: Dispuesto a salir aunque sea con piedras, pero defenderemos a la patria de Bolivar, Chavez, Maduro y de nuestros Hijos.


Desde la bahía de Pozuelos en Puerto La Cruz

@Gregcdiaz Pág.15

Anzoátegui en fotos

Envía las fotos de tu estado o ciudad a: keviingutierrez@gmail.com pidiendo que sean colocadas en esta sección.


Vuelo en parapente desde el cerro El Morro de Lechería

@e Pág.16

Anzoátegui en fotos

Envía las fotos de tu estado o ciudad a: keviingutierrez@gmail.com pidiendo que sean colocadas en esta sección.


EL PERIÓDICO DE KEVIN GUTIÉRREZ

EN ESTE MES PODRÁS DISFRUTAR DE CUATRO PELÍCULAS CRIOLLAS

ARTISTAS SE PRONUNCIARON POR LA CRISIS NACIONAL

SEGUNDA EDICIÓN: FEBRERO Gremio artístico denunció activamente durante dos días (26 y 27 de febrero) los hechos que, a su juicio, no les agrada. La difusión de su mensaje vino acompañada de la etiqueta #YoNoSoyIndiferente (Pág.13)

PUBLICIDAD: ANUNCIA TU MARCA EN NUESTRAS PÁGINAS Y PROPÓN ALGÚN CONTENIDO QUE ENALTEZCA LAS FUNCIONES DE TU EMPRESA O INSTITUCIÓN. ESCRIBE A: KEVIINGUTIERREZ@GMAIL.COM Y PREGUNTA POR LOS COSTOS DE PUBLICIDAD Y TAMAÑO DE LAS PÁGINAS. SI QUIERES SER COLABORADOR DE EL PERIÓDICO DE KEVIN TAMBIÉN PUEDES AL CORREO ELECTRÓNICO.

SÍGUEME EN MIS REDES:

@KEVIINGUTIERREZ Y @KGPERIODISTA.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.