DOSSIER PORTAFOLIO
SECCIÓN "A"

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
TALLER ESPACIO Y CONTEXTO

DOCENTES
MAG. ARQ. SOTO MAXE IRIS ROMELIA
ARQ. SENCIE TARAZONA IRIANA MAGDALENA
ARQ. DIAZ CASTAÑEDA GIANELA SOLANGE
TALLER ESPACIO Y CONTEXTO TALLER
SECCIÓN "A"
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
TALLER ESPACIO Y CONTEXTO
DOCENTES
MAG. ARQ. SOTO MAXE IRIS ROMELIA
ARQ. SENCIE TARAZONA IRIANA MAGDALENA
ARQ. DIAZ CASTAÑEDA GIANELA SOLANGE
TALLER ESPACIO Y CONTEXTO TALLER
En temporadas de arroz, al descargar y cargar el producto se demoran de un día o dos (depende de la empresa contratada para el transporte). Esto genera una gran concurrencia de camiones en la carretera.
Según, las ladrilleras generan una concurrencia regular . Pero a finales y principios de año, estas generan un gran movimiento de autos, debido a la mayor disposición para construir o remodelar.
Este puente suele ser una parada para los eufóricos visitantes a la ciudad de Eten.
Hacen una parada para tomar fotos.
El nuevo campo santo está generando una gran atracción y concurrencia por sus instalaciones, debido a la belleza visual.
ANÁLISIS CONTEXTUAL - Reconocimiento de zonas
GOOGLE EARTH
ZONA AGRICOLA
ZONA URBANA
ZONA DESERTICA.
PRODUCTOSAGRíCOLAS
Alfalfa
Caña de Azúcar
Maíz
Algodón
Hortalizas
Camote
Flores
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO (MINAGRI) (BACA Y CAPUÑEY, 2018)
Vía primaria
Vía primaria
Vía Secundaria
Vía Secundaria
44.94 km²
Se observa en la zona que las manzanas están creciendo de manera desproporcionado, con calles estrechas y no respetan trama urbana.
Aprox. 31,847 hab.
Limites
Norte: La Victoria
Sur: Ciudad Eten
Este: Reque
Oeste: Sanata Rosa
Oficinas de Información al Turista (IPERU)
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
Industrias manufactureras
Comerc., reparación de veh. autom. y motoc.
Transporte y almacenamiento
CELEBRACIÓN DEL FEXTICUM
15 AL 30 de Julio
Es la fecha más concurrida.
Participa los pobladores y visitantes.
Recorrido
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
Industrias manufactureras
Comerc., reparación de veh. autom. y motoc.
Comercio al por menor.
Plaza de Armas
Es la plaza más importante y concurrida en épocas de festividades.
Funciona como zona centrar del distrito. zonas aledañas se encuentra la comisaria, municipalidad e ingreso al mercado central.
María Izaga y 7 de Julio
Iglesia San Pedro
La jerarquía de dicha iglesia genera gran atracción por los devotos y no devotos.
FERIA DE JESUS NAZARENO CAUTIVO
Gran concurrencia de pobladores y devotos.
Ambas fechas son relevantes por la actividades culturales.
Recorrido
ANIVERSARIO DE MONSEFÚ
26 de Octubre
Presencia de autoridades en las actividades.
Desfile cívico y presencia de instituciones.
Lugar
Parque
Principal
Información y Asistencia al Turista (Iperú)
PROYECTO DE INVERSIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (Para el sector de Callanca-Valle Hermoso).
Monsefú se caracteriza por presentar una amplia zona agrícola, destacando la producción de arroz y alfalfa. Además posee fechas y lugares muy concurridas (Fexticum), generando un gran ingreso económico para sus pobladores. A pesar de esto, gran cantidad de viviendas no cuentan con agua potable, siendo este un problema mayor que afecta a la salud.
84,00 km²
Aprox. 13,542 hab.
La Ctra. Monsefú-Eten brinda unidad con el vecino norteño (Monsefú).
La zona sur de C. Eten muestra un orden en el desarrollo urbano de sus manzanas. Sin embargo, en el oeste muestra lo contrario.
Limites
Norte: Monsefú
Sur: Puerto Eten
Este: Reque
Oeste: Puerto Eten
La Ctra. C. Eten-Pto. Eten brinda unidad con el vecino Sureño (Pto. Eten).
La Pedro Ruiz Gallo brinda acceso por el lateral derecho de la ciudad.
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
DIVINO NIÑO DEL MILAGRO
Es la fecha más concurrida.
Recorrido
Industrias manufactureras
Comerc., reparación de veh. autom. y motoc.
12 y 13 de enero Aprox. 1200 hab.
Comercio al por menor.
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
Industrias manufactureras
Comerc., reparación de veh. autom. y motoc.
CULTO A LOS MUERTOS
2 de Noviembre
Comercio al por menor.
Iglesia Santa María Magdalena
Con la última remodelación, se volvió más concurrida.
Santuario Divino Niño del Milagro
Es un sitio muy concurrido por los devotos y visitantes.
Parque Ecológico Pedro Ruiz Gallo
Denominado "Parque principal" de C. Eten. Zona turística.
Casa-Museo Pedro Ruiz Gallo
También es la biblioteca principal y es concurrida por estudiantes.
ANIVERSARIO
17 de Noviembre
Participa gran parte de la Ciudad de Eten
Dia muy esperado por los familiares de fallecidos.
Participan colegios y autoridades.
Genera congestión en la vía principal. Lugar Lugar
Genera congestión en el parque principal.
Eten, tras las huellas de su Historia.(2021)
Cementerio Municipal Parque principal
MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA
MUNICIPAL "ESTADIO PEDRO RUIZ GALLO"
COMPLEJO RECRETIVO MUNICIPAL
La Ciudad de Eten presenta diferentes industrias que generan un desarrollo económico para los pobladores. Esta industria se presenta centralizada en el parque principal. Además, el proyecto del estadio representaría un gran impulso para tener notoriedad en la realización de evento que beneficiarían a un montón de familias.
Vía primaria
Vía Secundaria
14,48 km²
Aprox. 2,167 hab.
La Ctra. C. Eten-Pto.Eten brinda unidad con el vecino norteño (C.
Se muestra un sector donde hay un orden y ortogonalidad generando calles cuadradas, rectangulares
Limites
Norte: C. Eten
Sur: Océano pacifico
Este: C. Eten
Oeste: Océano pacifico
Ctra. Pto. Eten-Reque brinda acceso por el lateral derecho del distrito
Diego Ferré
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
Construcción
Comerc., reparación de veh. autom. y motoc.
Transporte y Almacenamiento.
CELEBRACIÓN DE LA CRUZ DE MAYO
Es un evento muy importante y esperado por la población. Participa gran parte de Puerto Eten y devotos de los alrededores .
Recorrido
libertad
Comerc., reparación de veh. autom. y moto.
Industrias manufactureras
Comercio al por menor.
Transporte y Almacenamiento.
Es uno de los lugares turísticos más visitados en la Región Lambayeque. Acogiendo a miles de turistas al mes.
Son dos Malecones
Muelle
Constituye también un atractivo turístico y es muy concurrido por los pescadores artesanales.
Es uno de los muelles mas importantes del litoral peruano y en tiempos antiguos fue el principal en todo el norte del Perú.
1 al 3 de Mayo Recorrido
HOMENAJE AL SEÑOR DE LOS MILAGROS
1 AL 8 de Octubre
Comienza con una misa y culmina con una procesión.
La procesión se da por una multitud acompañando al santísimo
PROYECTOS
Por el momento, no presenta con proyectos el distrito de Puerto. Eten. Sin embargo, este cuenta con varias campañas de limpieza (las calles y parques) y de salud.
Puerto Etén se caracteriza por la belleza de sus playas , convirtiéndose en un atractivo para los turistas. Además, gran parte de la población se dedica al sector agrícola, gastronómico y la pesca artesanal, pero no necesariamente lo realizan en el distrito. Sin embargo, no hay proyectos que pretendan impulsar sus potencialidades, esto es un gran desperdicio potencial.
Eten, tras las huellas de su Historia.(2021)Plan <Con Punche Perú Turismo=, que comprende medidas para impulsar el sector cuyo costo de inversión superaría los S/ 500 millones.
Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos.
Ley N° 31313, Ley de Desarrollo Urbano Sostenible
Trama urbana desorganizada con manzanas irregulares.
Sectores no son abastecidos con agua potable (Puerto Eten, Villa Hermosa, Callanca y A.H
Víctor Raúl
No cuentan con un plan de desarrollo urbano (PDU)
Poco ingreso turístico en todo el eje.
Gran producción de arroz y alfalfa.
Variedad de actividades económicas (gastronomía, agricultura, comercio e industria manufacturera).
Variedad de expresiones culturales (artesanías y tradiciones)
Fechas y lugares muy concurridas. Entre ellas, Fexticum y Divino niño del milagro.
Ruta turística sobre todo el eje. Comienza por Monsefú (artesanías, gastronómico), sigue Ciudad Eten (cultura) y remata con las visuales de las playas de Puerto Eten.
Proyectar limites urbanos para no invadir zonas agrícolas o ganaderas, con el fin de conservar en un futuro, el abastecimiento de alimentos a la región y generar demanda de manos de obra.
Monsefú posee un gran ingreso económico, debido a sus ferias y fechas importantes. . Además, presenta una amplia zona agrícola, produciendo arroz y alfalfa en cantidad. A pesar de esto, enfrenta desafíos como la falta de infraestructuras y de servicios básicos como agua potable y alcantarillado.
La economía de C. Eten se basa en la agricultura, especializada en la producción de mango, limón y plátanos. Sin embargo, Ciudad Eten todavía enfrenta desafíos en términos de pobreza, desigualdad y acceso limitado a servicios básicos. Por otra parte, el proyecto deportivo significará un desarrollo económico y social para todo el distrito.
La economía de Puerto Eten se basa el el turismo y la gastronomía, siendo sus playas considerada una de las más limpias en la región. A pesar de esto, no es suficiente para mantener un flujo constante de turistas en todo el año.
Realizando un análisis se pueden apreciar distintos puntos que pueden ser reforzadas con las siguientes ideas que se plantean: Inversión en proyectos de construcción y mantenimiento de carreteras para mejorar la infraestructura vial. Implementación de medidas de seguridad vial, como la señalización adecuada, la instalación de reductores de velocidad y la construcción de pasos peatonales seguros.
Realización de un diagnóstico detallado sobre las necesidades de la población en la zona para mejorar la provisión de servicios básicos. Desarrollo de planes y proyectos para mejorar el acceso a servicios como agua potable, energía eléctrica, saneamiento básico, entre otros. Creación de espacios de participación ciudadana para involucrar a la población en la solución de estas problemáticas.Fomento de alianzas público-privadas para invertir en proyectos de infraestructura y servicios básicos.
Reseñas Históricas
Inauguración de estación ferroviaria
Datos Culturales
RELIGIÓN
Inauguración del muelle de Puerto Eten
Separación de Puerto con C. Eten
Daño e inoperancia del muelle
Inauguración de malecón
PRINCIPALES FESTIVIDADES
Festividad del mar.
Ceviche
GASTRONOMÍACOSTUMBRES RELACIONADAS A LAS FAMILIAS
Católica Evangélicos
Otro Ninguno
Santísima Cruz de Mayo
Chilcano
Sopa de choros
La Partera Mujer que asiste en el parto.
Nuestra Señora del Perpetuoso Socorro Aniversario del distrito
La liza rellena
El arroz con pato
La Dieta Dependiendo del sexo del niño, se realizan distintas dietas.
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
Industrias manufactureras.
Transporte y almacenamiento.
Comerc., reparación de veh. autom. y motoc.
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas.
Comerc., reparación de veh. autom. y motos.
Turismo
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
El 13% sufre de pobreza monetaria.
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI] (2018)
La gastronomía es una de las tres actividades más buscadas.
Sin embargo, los precios son elevados por el mismo hecho de que no hay un centro de abastecimiento de alimentos.
Desde el incidente de 1983 se realiza la pesca artesanal en el muelle, haciendo uso de la red y anzuelo.
ESPECIES MÁS PESCADAS
Los pescadores realizan sus propios utencilios.
Prefieren experiencias de aventura sobre las culturales.
Asisten para bañarse. Además, destaca el paseo por el malecón.
BAÑARSE EN EL MAR CAMINAR POR EL COMPRAR ARTESANIA SURFCOMER UN RESTAURANTE
Indicaron que se debe mejorar la infraestructura y la seguridad en el lugar.
La artesanía en Puerto Eten presenta un gran potencial, por la preferencia cultural de los turistas. Con un proyecto que impulse esta actividad, promoviendo orden, limpieza y turismo, momentos ociocultural. De está manera, se busca un mayor ingreso económico y satisfacción de los turistas.
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI] (2018)
I.E Inicial 018
I.E 10049
I.E José Antoni García
Más del 50% de la población no asiste a una institución educativa a pesar de poseer un porcentaje de pobreza muy baja. Sin embargo, menos del 10% es analfabeta. Además, los centros educativos son antiguos y no genera un gran atracción. Un proyecto de centro de estudios innovador podria atraer a mucha más personas.
Epsel dio 15 días para arreglar el problema de abastecimiento de agua potable en Puerto Éten (C. Eten le brinda el servicio de agua potable).Además, las cosas están caras, por el hecho de no tener donde comprar alimentos. Esto los obliga a ir a otros distritos para abastecerse gastando mucho en transporte.
José Balerezo-Julio Gonzales
El muelle está en mal estado, solo podemos pescar de está manera para llevar a la casa o en un buen día, se vende. Además, el malecones y el muelle ya no traen turismo porque está olvidados.
Gabriel Vasquez
Las ultimas lluvias trajeron mucha basura a la playa y la municipalidad no limpia. También, no piensan en sus habitantes; mi hijo tiene que ir una vez por semana a Monsefú o Mochoqueque para comprar verduras para la comida.
Conclusion.
Después de contrastar diferentes puntos de vista de los pobladores encontramos los principales problemas que presenta el distrito de Puerto Eten, concluimos que se debe implementar como primera necesidad básica un un centro de comercial y de esta forma impulsando los lugares turísticos que tiene.
Ley 24691, Proyecto para la ejecución del terminal marítimo de Puerto Eten.
Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos.
Proyecto educativo nacional al 2036: <El reto de la ciudadanía=
No cuenta con fuente propia de agua potable (C. Eten la abastece)
No cuenta con un centro de comercio o abastecimientos de primera necesidad.
Presenta malas condiciones en el área turística.
Mayoría de pobladores no cuenta con educación básica regular.
Crecimiento urbanístico descontrolado.
Las Playas, el Muelle y Malecón como atractivos turísticos
Gastronomía marina (ceviches, chilcanos, chicharrón de pescado, parihuelas, etc.)
Mercado Puerto-ario "La Brisa del Mar"
Remodelación del Malecón.
Centro de recreaciòn y experiencia
gastronómica "El Despertar"
El mismo hecho del pasar al olvido, genera que sus habitante salgan a otros lugares a trabajar, tanto es así que es denominada como "la ciudad durmiente" porque solo llegar a dormir. Por está razón, surgen problemas que es complejo de resolver, por ejemplo: la falta de un mercado (este depende de varios factores).
Una de las potencialidades de Puerto Eten son las visuales que presenta , ya que favorecen el desarrollo del turismo. sin embargo, después de verano reducen los visitantes. Por ello, es urgente plantear un proyecto que atraiga y potencialice el turismo en otras estaciones del año, generando un gran ingreso económico.
Ahora el distrito está un poco olvidado. Esto se debe al incidente del año 1983 que culmino con la exportación de productos en el muelle; esto empeoro con la baja de la estación ferroviaria, causando el desinterés por el sector comercial. A pesar de esto, el distrito se mantiene "vivo" por el turismo y gastronomía
En el ultimo censo realizado , se obtiene que el 13% de la población sufre de pobreza monetaria. Por otraparte,el71%depobladoresno asisten a una institución educativa. Por consiguiente, existen otros motivos (no económicos) que no les permite recibir la educación básica regular.
El distrito de Puerto Eten presenta algunas problemáticas como la falta de áreas verdes, la necesidad de proyectos de saneamiento y limpieza, y la remodelación de sus principales atractivos turísticos. Para abordar estas problemáticas, se pueden implementar las siguientes recomendaciones:
Desarrollo de proyectos de reforestación y arborización en las zonas urbanas y periurbanas para mejorar la falta de áreas verdes en el distrito. Además, se pueden crear parques y jardines públicos que fomenten la recreación y el esparcimiento de la población, desarrollando en sí proyectos de remodelación y mantenimiento de los principales atractivos turísticos del distrito. Además se pueden crear planes para mejorar la infraestructura turística, como la construcción de senderos, miradores y áreas de descanso y entretenimiento. de esta manera lograr la incorporación de programas de capacitación para los prestadores de servicios turísticos con el fin de mejorar la calidad de los mismos.
Siendo coherente con el análisis macro y el OPPI, c ontinuar con el recorrido turístico.
Comienza con el recorrido de la Victoria a Monsefú, visualizando zonas agrícolas. En Monsefú, disfrutar de su gastronomía y actividades culturales. En C. Eten, cultura y artesanías. Finaliza con las hermosas playas y visuales de Puerto Eten.
¿Cómo podemos generar mayor flujo en el distrito, después de verano?
¿Qué característica tiene que tener la ubicación del proyecto?
Las visuales mejoraría la experiencia gastronómica. Por ello, debemos de ubicarnos en un lugar elevado y cerca al mar, tratando que no sea indiferente a la zona turística.
¿Cómo podemos mantener un flujo turístico constante?
Según lo analizado, la mayor actividad realizada son los baños en el mar. Seguido, la gastronomía; esta se complementaría con las visuales del distrito. Implementando un eje turístico que contenga una variedad de experiencias nuevas en la ciudad , así llamar la atención de los visitantes .
¿Qué actividad genera gran flujo ?
Conciertos, fiestas, eventos deportivos, ferias y eventos religiosos.
¿Por qué visitarían el lugar?
Hibridar el proyecto con una zona que permita ser flexible a diferentes eventos, generaría un constante flujo.
Aparte de la experiencia gastronómica, presentaremos una eje de turismo alterno que remate con nuestra propuesta.
LEYENDA
EJE ESTARTEGICO
EJE ESTRATEGICO SECUNDARIO
RUTA AL FARO
VIVIENDAS RUSTICAS PRESERVADAS
ÁREAS VERDES RECREATIVOS
ÁREAS VERDES:
Ciudad Etén cuenta con déficit de parques , contando con tan solo 2 parques habilitados . Carece de vegetación para contra arrestar el clima caluroso .
ACCESIBILIDAD. Vía primaria
ACCESO PRINCIPAL ACCESO SECUNDARIO
PASAJES URBANOS
EJE PORTUARIO EJE HISTORICO
La Ctra. C. Eten-Pto.Eten brinda unidad con el vecino norteño (C. Eten).
Vía Secundaria
La Ctra. Pto. Eten-Reque brinda acceso por el lateral derecho del distrito
Autoridad Portuaria Nacional. (2020). Plan Maestro del Puerto de Eten (2020-2030). Lima: Autor.
Arrascue, L. (2014). Segmentación de mercado para el desarrollo de estrategias de promoción turística en puerto Eten [Tesis de pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo del Perú] USAT. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/3970/1/TL_
ArrascueAsaldeLuis.pdf
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1619/14TOMO_01.pdf
Gutiérrez, J. (2018). Desarrollo del puerto de Eten: ¿Oportunidad o amenaza? Revista de Economía del Pacífico, 24(2), 45-58.
INDECI (2 de enero de 2003). http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_lambayeque/chiclayo/eten_mp.pdf
INEI (2017). http://sdv.midis.gob.pe/RedInforma/Upload/regional/Lambayeque.pdff
INEI (2018). https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1619/14TOMO_01.pdf
López, M. (2019). Análisis de la competitividad del puerto de Eten en el comercio internacional (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2021). Informe sobre el puerto de Eten. Lima: Autor.
MTC (MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES) - Plan Vial Departamental Participativo de Lambayeque
Municipalidad Distrital de Eten Puerto (2020)
Vásquez, R. (2017). Historia del puerto de Eten. Lima: Editorial Universitaria.