ISIS La amenaza terrorista en Medio Oriente

Page 1

ISIS La amenaza terrorista en Medio Oriente

Kevin Castro Unidad Educativa FrancĂŠs


ISIS: La amenaza terrorista en Medio Oriente. Autor: Kevin Ramiro Castro.

Tutor:

Colegio: Unidad Educativa FrancĂŠs.

Editor: Kevin Castro. Portada: Miembros del Grupo Terrorista ISIS, operando en Siria. Fecha: Enero / 2015.


ISIS: La amenaza terrorista en Medio Oriente. El terrorismo es la dominaci贸n por medio del terror, el control que se busca a partir de actos violentos cuyo fin es infundir miedo. El terrorismo, por lo tanto, busca coaccionar y presionar a los gobiernos o la sociedad en general, para imponer sus reclamos y proclamas.


Dedicatoria Le dedico los esfuerzos de mi monografía a mi padre quien me ha dado el conocimiento necesario, la racionalidad y el entendimiento para poder ejecutar de manera correcta una monografía de este tipo, también a mis profesores que me han ayudado en el proceso de realización, corrección de información y síntesis.

Kevin


Prólogo El Estado Islámico es un grupo suní yihadista (o sea, que libra una “guerra santa”) que persigue tener el control de los musulmanes alrededor del mundo. El fantasma del grupo terrorista Al Qaeda ha creado un pánico colectivo desde los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. La subsecuente ocupación de Irak, los miles de millones de dólares gastados en la llamada “guerra contra el terrorismo”, la captura y ejecución del dictador Saddam Hussein en diciembre del 2006. Todos estos hechos se han quedado grabados en la memoria mundial y no es mucho lo que ha cambiado, más allá de haberse estrechado las medidas de seguridad en Estados Unidos y sus países aliados. Sin embargo, ahora el miedo viene de parte de ISIS, también conocido como ISI, ISIL o Estado Islámico. Todo arrancó en 2003, cuando Abu Musab al-Zarqawi decidió crear una rama de Al Qaeda en Irak. En el término de dos años, el grupo trataba de avivar una guerra sectaria contra la mayoría de la comunidad chiíta. Luego de que al-Zarqawi fuera asesinado en 2006, el heredero del movimiento, Abu Ayyub al-Masri, creó el Estado Islámico de Irak (Islamic State of Iraq, o ISI). El movimiento se ha caracterizado por torturas sistemáticas, violaciones, muestras de violencia extremas y, más recientemente, las decapitaciones de dos norteamericanos. Al anunciarse la formación de una coalición antiyihadista, el grupo terrorista advirtió a los “aliados norteamericanos”. Las acciones del grupo han generado repudio mundial y Estados Unidos está en el eje de la controversia, originalmente porque no se pronunciaba al respecto y, ahora, por decidir intervenir.


Introducción ISIS por sus siglas en inglés y traducido al español ¨Estado islámico de Irak y al-Sham¨, es un grupo terrorista insurgente de naturaleza yihadista suní, autoproclamado califato. La organización terrorista de Medio Oriente que logro formar un estado islámico que controla gran parte de Irak y Siria, que ha causado varios estragos recientemente. Tiene un auge de crecimiento que es de preocupar y de atención internacional, pero ¿Qué es?, ¿Cómo se sustentan? y ¿Qué es lo que esta organización quiere en realidad?


Problema de investigación ESTADO ISLÁMICO EL NUEVO ENEMIGO DEL ORDEN MUNDIAL. Desde hace unos meses un nuevo actor ha entrado en la escena internacional, y a base de terror y sangre se ha alzado como protagonista principal. Todo el mundo habla de él, todos los periódicos lo sacan en portada, todos los gobiernos le temen. Se trata del nuevo grupo terrorista que está sembrando el pánico en Oriente Medio. Se hacen llamar Estado Islámico, y tienen como objetivo establecer un Califato Islámico para gobernar sobre todos los musulmanes del mundo. Reparten dinero y comida entre la población, ganan adeptos en el extranjero, consiguen victorias sobre ejércitos profesionales, persiguen y asesinan a etnias minoritarias, llevan la ley del Corán al extremo, se han enemistado con la propia al-Qaeda. No responden ante nadie. Y han llegado para quedarse.


Índice Dedicatoria Prólogo Introducción Problema de investigación Objetivos Capítulo I ¿Quiénes son Estado Islámico? Reseña histórica ¿Quién es su líder actual? Objetivos y modus operandi Capítulo II ¿Por qué aparece este tipo de terrorismo tan extremista? Hechos de la historia moderna kurda Personajes kurdos que han destacado en la historia Capítulo III Actividad más reciente: 2013 y 2014 El papel de Estados Unidos en el conflicto Otras potencias regionales: Turquía, Irán y Arabia Saudí Capítulo IV Control territorial y social El poder militar de Estado Islámico. Una amenaza real Anexos Bibliografía Índice

pag. 02 pag. 03 pag. 04 pag. 05 pag. 07 pag. 08 pag. 09 pag. 10 pag. 13 pag. 16 pag. 19 pag. 20 pag. 22 pag. 23 pag. 25 pag. 26 pag. 29 pag. 30 pag. 32 pag. 33 pag. 34 pag. 36 pag. 38 pag. 48 pag. 06


Objetivos OBJETIVO GENERAL Conocer que es el Estado Islámico, sus objetivos, modus operandi y sofisticada organización. OBJETIVOS ESPECIFICOS •

Saber por qué aparece este tipo de terrorismo tan extremista.

Saber de sus actividades más recientes.

Entender las causas y consecuencias del conflicto causado por este grupo.


CapĂ­tulo I


ISIS (la amenaza terrorista en Medio Oriente).

1.1. ¿Quiénes son Estado Islámico? El grupo terrorista tal y como lo conocemos ahora (Enero de 2015) se llama “Estado Islámico”, pero ha tenido varios nombres que han ido cambiando con rapidez, al ritmo que conseguían sus objetivos. En las noticias lo comenzamos a conocer como “Estado Islámico de Irak y el Levante”, abreviado con el acrónimo EIIL. También se utilizan las siglas ISIS, que proceden del nombre en árabe “Islamic State of Iraq and al-Sham”, donde Sham hace referencia al Levante o a la Gran Siria. Al conquistar el territorio de una gran parte de Irak y Siria a lo largo de 2013 y la primera mitad de 2014, ambas palabras (Irak y Sham) desaparecieron del nombre oficial del grupo, que a partir del 29 de Junio de 2014 es simplemente Estado Islámico (EI). Estos cambios de denominación vienen sucediéndose desde la creación del grupo en el año 2003, cuando se llamaba Yama’at al-Tawhid wal-Yihad (Comunidad del Monoteísmo y la Yihad). El primer cambio se dio en octubre de 2004, cuando pasaron a denominarse Tanzim Qa’idat al-Yihad fi Bilad al-Rafidayn (Organización de la Base de la Yihad en el País de los Dos Ríos). En enero de 2006, el grupo se unió con otros grupos terroristas independientes y pasó a llamarse Consejo de la Shura de los Muyahidines. En octubre de 2006 volvieron a cambiar el nombre por Dawlat al-’Iraq al-Islamiyya, Estado Islámico de Irak (EII). Finalmente, en abril de 2013, el grupo amplió su nombre a Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL), denominación que ha sufrido los cambios anteriormente mencionados. El Estado Islámico de Irak “Al-Qaeda en Irak” fue responsable de la muerte de miles de civiles iraquíes, así como de miembros del gobierno iraquí y sus aliados internacionales. Debido al apoyo militar de Estados Unidos al gobierno de Irak, el grupo sufrió varios reveses, pero la organización se renovó durante la Guerra Civil Siria, pasando a ser conocida como Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL, ISIL o ISIS) o bajo su acrónimo árabe DAESH. El siguiente y actual líder, Bakr al-Baghdadi, cortó los lazos con Al Qaeda y declaró, en 2014, la independencia de su grupo y su soberanía sobre Irak y Siria, autoproclamándose califa con el nombre de Ibrahim 1.1.1. ¿Qué es un califato? Califato viene de khalifa, que significa “sucesor”, es decir, sucesor a Mahoma, el fundador del Islam. El califato (“dominio del sucesor”) original u ortodoxo fue el que ocupó Medio Oriente, el norte de África y la península Ibérica entre el año 622 y el 750. A lo largo de la historia hubo otros cinco califatos reconocidos por buena parte de la comunidad islámica: el último fue el del Imperio Otomano, que cayó en 1923 cuando se fundó la República de Turquía. En esencia, el califato es un estado islámico (por algo ahora (ISIS) se autoproclama “Estado Islámico”) que, en teoría, representa a todos los musulmanes. El «califato» de (EI) reclama la autoridad religiosa sobre todos los musulmanes del mundo, y tiene como objetivo declarado unir todas las regiones habitadas por musulmanes bajo su control, comenzando con Irak y la región del Levante mediterráneo, que cubre aproximadamente los actuales Estados de Siria, Jordania, Israel, Palestina, Líbano, Chipre, y parte del sur de Turquía. Otras milicias que controlan parte del territorio en la península egipcia del Sinaí, el este de

9


ISIS (la amenaza terrorista en Medio Oriente).

Libia y Pakistán han jurado lealtad a la organización, que se caracteriza por su severa interpretación del islam.

1.2. Reseña histórica. Ver Anexo 1 1.2.1. Dependencia directa de Al-Qaeda (2003–2006). El 17 de octubre de 2004 el grupo se unió oficialmente a Al Qaeda, entonces bajo la tutela de Osama Bin Laden. En una carta de julio de 2005 a otro miembro de la organización, Ayman al-Zawahiri (Actual cabecilla de Al-Qaeda) Zarqawi (líder de ISIS en ese entonces) señalo un plan para continuar la Guerra de Irak y crear un Estado Islámico (Califato), mediante la extensión de la guerra a los países vecinos y forzando la participación de Israel. Así pues, se llevaron ataques en otros países, como en Egipto. En enero de 2006, Al Qaeda creó una organización paraguas, el Consejo de la Shura de los Muyahidines, para intentar unificar a todos los insurgentes suníes de Irak. Sin embargo, sus tácticas violentas y su fundamentalismo extremo hicieron que el plan fracasara. A pesar de ello la organización creció y congregó a miles de combatientes, lo que le permitió llevar a cabo decenas de atentados terroristas, llegando incluso a atacar al Parlamento. Ante esta situación, Estados Unidos intentó eliminar y capturar a varios de sus miembros, incluyendo al propio Zarqawi, muerto el 7 de junio de 2006. El liderazgo del grupo fue asumido directamente por un líder de Al Qaeda, Abu Ayyub al-Masri quién más tarde declararía el Estado Islámico de Irak, poniendo al cargo de éste a Abu Abdullah al-Rashid alBaghdadi. 1.2.2. Dependencia indirecta de Al-Qaeda: Estado Islámico de Irak (2006–2013). El Estado Islámico de Irak estaba bajo la tutela de Al-Masri, jefe de Al Qaeda en Irak, pero formalmente era independiente. De hecho, el 19 de abril de 2007, la organización anunció la creación un gobierno provisional. El autoproclamado "emirato" fue dirigido por el propio Baghdadi y un grupo de diez "ministros". A finales de 2007, los violentos e indiscriminados ataques llevados a cabo por los miembros del grupo contra civiles iraquíes daño gravemente su imagen y le supuso la pérdida del apoyo entre la población. Ante esta situación, muchos antiguos miembros suníes del grupo se unieron a las fuerzas de EE. UU., lo que les dio la oportunidad de detener y matar a varios miembros de Al Qaeda. En 2008, una serie de ofensivas de Irak y EE. UU. Lograron expulsar al grupo de sus antiguos refugios que estaban en varias gobernaciones cerca del centro de Irak, forzando su retirada hasta Mosul, el último gran campo de batalla de la guerra. La lucha por el control de Nínive fue lanzada en enero de 2008 como parte de la llamada Operación Fénix Fantasma, con el objetivo de eliminar la actividad del grupo alrededor de Mosul y terminar de expulsarlo del centro de Irak.

10


ISIS (la amenaza terrorista en Medio Oriente).

ANEXO 1

39


ISIS (la amenaza terrorista en Medio Oriente).

Al-Qaeda en Irak logró sobrevivir recaudando dinero a través de actividades como secuestros, robos de coches y asaltos a camiones cargados de petróleo. Además, desde 2007 empezó a demandar impuestos a los no musulmanes y matando a miembros de las familias ricas que no pagaban. De acuerdo a las fuentes de inteligencia de EE. UU., el grupo había evolucionado a una especie de "banda criminal mafiosa". En 2010 la organización recibió el golpe de gracia, cuando un conjunto de fuerzas estadounidenses e iraquíes encontraron y asesinaron al jefe de Al Qaeda en Irak, Ayyub Al Masri, y al del Estado Islámico de Irak, al-Rashid al-Baghdadi más tarde el líder de Al-Qaeda sería asesinado BIn Laden el 1 de mayo de 2011. 1.2.3. Guerra Civil Siria y ruptura con Al Qaeda: Estado Islámico de Irak y el Levante (2013–2014). Bajo el liderazgo de Abu Bakr al-Baghdadi, Cabecilla de la organización desde 2010, el grupo supo aprovechar la coyuntura de la Guerra Civil Siria y expandirse por gran parte del territorio del país, y declarándose finalmente en abril de 2013 como Estado Islámico de Irak y el Levante (en alusión al levante mediterráneo). En su lucha por el control territorial se enfrentó a las fuerzas gubernamentales leales a Bashar al-Assad (actual presidente de Siria), así como a los rebeldes, a los seculares del Ejército Libre de Siria y del Frente de los Revolucionarios, a los nacionalistas kurdos y a otras fuerzas islamistas como el Frente Islámico o el Frente Al-Nusra (organización terrorista asociada a Al Qaeda), en este punto hay que aclarar que el grupo no es lo mismo que AlQaeda, sino que fueron aliados durante un tiempo y usaron su nombre. Y como la mencionada ya después de la lucha por el control territorial Al-Qaeda cortó todos sus vínculos con ISIS, ya que no aprobaba su brutalidad y su intransigencia. En los territorios bajo su control instituyó la ley Sharia (Cuerpo de Derecho islámico. Constituye un código detallado de conducta). Amnistía Internacional (Amnistía Internacional (AI) es un movimiento de defensa de los derechos humanos, independiente de cualquier gobierno, ideología política o credo religioso.) informó de "torturas y ejecuciones sumarias" que ocurrieron en "centros de detención secretos de ISIS". El Estado Islámico (EI) detuvo a sirios por crímenes como fumar cigarrillos, zina (sexo fuera del matrimonio), y también por enfrentarse a la forma de gobernar del (EI) o por pertenecer a un grupo armado rival. También detuvieron a docenas de periodistas extranjeros y trabajadores humanitarios. Para diciembre de 2013 el grupo controlaba los cuatro pueblos fronterizos permitiendo controlar la entrada y salida entre Siria y Turquía. Paralelamente, en enero de 2014, durante unos enfrentamientos en Irak, varios militantes del (EI) tomaron el control de la ciudad de Faluya y partes de Ramadi. El 3 de enero de 2014, el (EI) proclamó un estado islámico en Faluya. En junio de 2014, lanzaron una ofensiva en el norte de Irak junto con militantes suníes leales al antiguo gobierno. Los combatientes empezaron atacando Samarra el 5 de junio, y tomaron el control de Mosul la noche del 9 de junio y de Tikrit el 11 de junio. A finales de junio, Irak había perdido el control de toda su frontera occidental con Jordania y Siria.

11


ISIS (la amenaza terrorista en Medio Oriente).

En la anterior cronología se destacan algunos de los hitos más importantes en la historia del grupo terrorista. Formado a finales de 2003, se ha caracterizado por apoyar cualquier movimiento de revuelta contra los gobiernos establecidos (Egipto, Siria) y por mostrar un rechazo frontal a los gobiernos chiíes, que consideran anti-suníes, como los de Irak e Irán. No se ha pronunciado sobre las petro-monarquías del Golfo Pérsico, de las que reciben dinero según varios expertos. En cuanto a los principales atentados, han sido varios los coches bombas detonados en Bagdad, pero también han realizado importantes ataques en territorio sirio, donde han conseguido el control de yacimientos de petróleo y de puestos fronterizos. También es destacable la incursión que Estado Islámico realizó en el Líbano (día 2 de Agosto de 2014) o los atentados en Turquía (11 de Mayo de 2013). 1.2.4. Como Estado Islámico (2014 a hoy). El 29 de junio de 2014, con motivo del comienzo del mes del Ramadán, el portavoz del (EI), declaró la intención del grupo de crear un califato que se extendiera por todo el mundo musulmán, al tiempo que nombraba a Abu Bakr al-Baghdadi su máxima autoridad, autoproclamado “Ibrahim, imán y califa de todos los musulmanes”. Con esta intención, el grupo fue renombrado como Estado Islámico, prescindiendo de la mención a Irak y Siria y en referencia a su voluntad de expansión: «la legalidad de todos los emiratos, grupos, Estados y organizaciones islamistas se convierte en nula tras la expansión de la autoridad del califa y la llegada de sus tropas». La proclamación del califato atrajo a yihadistas árabes y a magrebíes residentes en Europa, llegando a contar con entre 30 000 y 100 000 hombres en sus filas con el objetivo de conquistar Siria e Irak y convertirlos en la base de un Estado musulmán para luego expandirse al resto del mundo árabe. Los yihadistas califales, con una extensa publicidad en el ciberespacio, llegando incluso Twitter y propagándose por las redes sociales, lograron reclutar más mercenarios internacionales que antes. Con miles de armas capturadas y recursos naturales en su dominio, el grupo controla gran parte del norte de Siria y de la gobernación petrolera de Deir el-Zour, cuya capital de provincia se encuentra dividida en una zona bajo su influencia y en otra en control del ejército sirio, sin que se hayan notificado combates. En los territorios que domina la organización impone su interpretación extremista de la Sharía, llevando a cabo ejecuciones públicas y destruyendo templos y mezquitas. Además se ordenó la expulsión de todos los cristianos que se nieguen a convertirse al Islam. Se han denunciado decapitaciones masivas en público de cristianos que se niegan a la conversión, incluyendo niños. El Estado Islámico tiene influencia en los sectores estratégicos de la geopolítica y el petróleo, poniendo jaque el equilibrio en el Medio Oriente y compitiendo con Al Qaeda por la supremacía en los grupos yihadistas.

12


ISIS (la amenaza terrorista en Medio Oriente).

A raíz de esta tensa situación, la Casa Blanca y sus aliados occidentales encendieron la alerta ante la alarmante situación que se vivía en la región de la Mesopotamia. Por otro lado, el gobierno de Siria, reconocido enemigo de las potencias mundiales, ha buscado socorro en estas para poder evitar la hecatombe en el país. Con tal de frenar el imparable avance de los yihadistas, las potencias occidentales con otros países musulmanes acordaron unir sus fuerzas para combatir al enemigo. El 19 de agosto, a través de un vídeo de YouTube un representante de (EI) decapitó al fotoperiodista estadounidense James Foley en represalia a los ataques aéreos conducidos por Estados Unidos. A él se sumaron los estadounidenses Steve Stolloff y David Haines, así como el cooperante británico Alan Henning. A principios de octubre, los islamistas tomaron la ciudad iraquí de Hit e iniciaron una ofensiva sobre la ciudad siria de Kobane. De los mayores riesgos era que los yihadistas penetren a Europa del Este con Turquía como ruta. Hacia diciembre, las tropas del (EI) están compuestas por 30 mil combatientes, nativos de noventa países, con un 10% de ellos europeos, capaces de actuar en acciones individuales, como insurgentes e incluso como infantería ligera; por otro lado, gracias a sus ingresos de unos 2 millones de euros diarios es el grupo terrorista más rico de la historia, porque tienen una economía muy dinámica: comercian con petróleo, trafican órganos, recogen impuestos, realizan exacciones, explotan la industria del secuestro, roban y trafican con antigüedades; pero también pagan sueldos a los mercenarios que reclutan y estudian. En la práctica, se autodenominan califato, siguiendo de modelo los desaparecidos reinos del islam y son un grupo terrorista que ha alcanzado territorializarse.

1.3. ¿Quién es su líder actual? 1.3.1. Abu Musab al Zarqaui (Líder inicial). Ver Anexo 2 Nacido en la ciudad de Zarqa, a 30 kilómetros al este de Ammán (Jordania), su vida estuvo plagada de enigmas sobre su paradero y sobre su implicación en actos terroristas. Su verdadero nombre era Ahmed Fadel al Jalaylah y se cree que provenía de una tribu beduina llamada Beni Hassan, asentada en un territorio de Oriente Medio que comprende varios países. A los 17 años dejó la escuela y se convirtió en un gánster de la calle. De acuerdo con informes de inteligencia jordanos, Zarqawi fue encarcelado brevemente en 1980 por posesión de drogas y agresión sexual. En 1989, Zarqawi viajó a Afganistán para unirse a la insurgencia en la (Guerra de Afganistán) donde, junto con bin Laden, dirigía a los combatientes extranjeros en su particular yihad contra los soviéticos. Pero la guerra ya había terminado, así que en vez de combatiente, fue como un reportero, y escribió sobre las batallas que se había perdido.

13


ISIS (la amenaza terrorista en Medio Oriente).

ANEXO 2

40


ISIS (la amenaza terrorista en Medio Oriente).

Hay algunos reportes que indican que a mediados de 1990, Zarqawi viajo a Europa para iniciar la organización paramilitar al-Tawhid, un grupo dedicado a instaurar un régimen Islámico en Jordania. Al regresar a Jordania en 1992, fue arrestado bajo el cargo de conspirar contra la monarquía en busca de su derrocamiento y posterior instauración de un califato islámico. Pasa cinco años en la cárcel y cuando obtiene la libertad, huye del país. La inteligencia Jordana y Europea afirman que Zarqawi formó el grupo Jund al-Sham en 1999 con $200,000 dólares entregados por Osama bin Laden. El grupo esta originalmente conformado por 150 miembros entre los cuales se encontraban miembros de la inteligencia Jordana; dicho grupo fue disuelto a los pocos meses. Sin embargo, en marzo de 2005 un grupo con el mismo nombre se responsabilizaba por la explosión de una bomba en Doha, Catar. En el 2001, Zarqawi fue arrestado en Jordania pero fue rápidamente liberado. Fue entonces cuando se le juzgó y condenado en ausencia a muerte, por el ataque del Hotel Radisson donde murieron varios ciudadanos estadounidenses e israelíes. Zarqawi fue el hombre más buscado en Jordania e Irak, Por haber participado o planeado en varias acciones violentas contra el gobierno iraquí, jordano y el de los Estados Unidos. El gobierno de los Estados Unidos ofreció $25 millones de dólares, como recompensa por la información que llevara a su captura (siendo la misma cantidad que se ofreció luego por bin Laden. 1.3.1.1. Entrenamiento. La información sobre la vida de Zarqawi es confusa. Mientras que los servicios secretos alemanes aseguraban haber descubierto una célula de terroristas islámicos lideradas por Al Zarqaui, que no querían unirse a Al Qaeda, Estados Unidos ya le vinculaba directamente con la organización. La siguiente pista que se tiene de él ya le vincula directamente al grupo terrorista liderado por bin Laden. Se cree que dirigió un campamento en Afganistán donde se hacían experimentos con armas químicas. Al parecer, pasó unos años en un campamento de Afganistán, muy cerca de las fronteras con Irán, donde supuestamente se hicieron experimentos con gases venenosos para la fabricación de armas químicas. 1.3.1.2. Reencuentro con Al Qaeda. Pasado este periodo, en el que podría haberse reencontrado con Al Qaeda, se cree que huyó a Irak, a petición de la propia organización, tras perder una pierna durante un ataque estadounidense contra su base. Su presencia en Irak en aquella época fue muy discutida, ya que no se confirmó hasta su aparición en un vídeo en abril de 2006. Mientras las autoridades jordanas le señalaban como el responsable de ataques terroristas en su país de origen, Colin Powell utilizaba su presencia en el país para argumentar las relaciones de Sadam Husein con Al Qaeda, y justificar el ataque de 2003. 1.3.1.3. Acusado de innumerables ataques. Se desconoce si Zarqaui estaba en Irak cuando Estados Unidos comenzó la ofensiva contra el país en febrero de 2003. Desde 2003 se le han atribuido, y él mismo ha reivindicado, numerosos atentados alrededor del mundo. De hecho, ese mismo año fue identificado como

14


ISIS (la amenaza terrorista en Medio Oriente).

el ideólogo de una serie de atentados mortales desde Casablanca, en Marruecos, hasta Estambul, en Turquía. También se investiga la posibilidad de que el haya sido el cerebro de los atentados del 11 de marzo en Madrid. En mayo de 2004, un sitio web que tenía vinculaciones a Al-Qaeda, llamado Muntada alAnsar mostró un video de cinco hombres con el rostro cubierto, decapitando al contratista civil estadounidense Nick Berg, en respuesta al abuso en la prisión de Abu Ghraib. La CIA alega mediante reconocimiento de voz que el hombre que estaba directamente atrás de Berg, que es el que hace las declaraciones y luego lo decapita es Zarqawi. El video empieza con los títulos "Abu Musab al-Zarqawi mata a un Americano". Después de su muerte, en una entrevista con la CNN, el padre de Nick, un activista anti guerra, Michael Berg, declaró que la muerte de Zarqawi conllevaría a "más venganza y no era una causa para regocijarse". La CIA también le acusa de decapitar personalmente a otro civil estadounidense, Eugene Armstrong, en septiembre de 2004. Otros rehenes que fueron decapitados por su grupo, aunque se haya confirmado que él no fue el decapitador, mientras que otros se cree que al igual que Berg y Armstrong, el haya decapitado al rehén, incluyen al estadounidense Jack Hensley, al coreano Kim Sun-il, los ciudadanos de Bulgaria Georgi Lazov e Ivalo Kepov, al ciudadano turco Durmus Kumdereli, el británico Ken Bigley, y al ciudadano japonés Shosei Koda. En diciembre de 2004 el propio bin Laden confirma, en una grabación emitida por la cadena qatarí Al Yazira, a Zarqaui como jefe de Al Qaeda en Irak, donde está acusado de haber dirigido espectaculares ataques suicidas. Estados Unidos había puesto precio a su cabeza: 25 millones de dólares. 1.3.1.4. Muerte. En mayo de 2005 el ejército estadounidense aseguró haber herido al líder jordano. El 8 de junio de 2006, el primer ministro iraquí, Nuri al Maliki anunció y celebró la muerte de Abu Muzab al Zarqaui en un ataque aéreo estadounidense en Baquba. Según la autopsia que se le practicó al cadáver, la causa concreta de la muerte fue una hemorragia pulmonar. El 12 de junio de 2006 Al Qaeda anunció que Abu Hamza Al Mohayer, también conocido como Abu Ayyub al-Masri sería quien dirigiría la organización terrorista en Irak. Al-Masri murió en abril de 2010. 1.3.2. Abu Bakr al-Baghdadi (Líder actual). El nombre completo del califa de Estado Islámico es Ibrahim ibn Awwad ibn Ibrahim ibn Ali ibn Muhammad al-Badri al-Samarrai. También se lo conoce como Abu Bakr al-Baghdadi y se hace llamar "Califa Ibrahim". No se sabe mucho de él: se cree que nació en Samarra, Irak, en 1971 y que tiene un doctorado en Estudios Islámicos de la Universidad de Bagdad. En 2003 fue uno de los fundadores de lo que se conoció como Al-Qaeda en Irak. Incluso estuvo detenido en una "prisión civil" de las fuerzas estadounidenses en Irak en 2004. El 29 de junio de 2014, ISIS anunció la creación del Estado Islámico y a Baghdadi como su califa.

15


ISIS (la amenaza terrorista en Medio Oriente).

Estados Unidos lo designó en la lista de "terroristas globales" y ofrece 10 millones de dólares por información que ayude en su captura. El líder terrorista Abu Bakr al-Baghdadi se autoproclamó nuevo califa de todos los musulmanes, exigiendo obediencia a los musulmanes de todo el mundo. Está considerado como el hombre más peligroso del mundo por la revista Time, y el sucesor de Osama bin Laden para el diario francés Le Monde.

1.4. Objetivos y modus operandi.

Ver Anexo 3

Aunque llevan años actuando en el territorio de Irak, los medios de comunicación no se percataron de la existencia del grupo hasta mediados de 2014, cuando al-Baghdadi proclamó el nuevo Califato Islámico e hizo públicas sus intenciones: conquistar bajo su mando todo el mundo musulmán. La idea de reestablecer un califato global regido por la Sharía, la ley islámica, está acompañada por una interpretación del Islam desde el wahhabismo más extremista. El wahhabismo es una corriente religiosa dentro del sunnismo, la rama mayoritaria del Islam. Precisamente, el wahhabismo destaca por su rigor en la aplicación de la Sharía y por un constante deseo de expansión por el mundo. De esta manera, el grupo Estado Islámico tiene una importante base religiosa y ética sobre la que apoyar sus ideas y acciones. Los movimientos que ha llevado a cabo, propios de un ejército militar profesional, la organización del grupo y la gestión que están llevando del territorio indican que este nuevo enemigo está preparado para aguantar durante mucho tiempo. Estado Islámico pretende acabar con el resultado de los Acuerdos Sykes-Picot, que derivaron en la actual división territorial de Oriente. Debido a estos acuerdos, las fronteras en esta región son las que son. Así lo decidieron entre Reino Unido, Francia y Rusia en el año 1916, para repartirse el control del territorio. Por el rechazo a Occidente y por el deseo de unir a todo el mundo musulmán en un mismo califato, EI quiere borrar las fronteras entre los países. Actualmente ya lo ha conseguido entre Siria e Irak. Defensores de la población suní, los yihadistas de EI han marcado objetivos muy claros: los chiíes, los cristianos, las minorías religiosas y los gobiernos de prácticamente todos los países. Desde Estados Unidos hasta Irán, pasando por Bachar al-Asad, Netanyahu, alMaliki… Su extremismo se evidencia en situaciones como la vivida en Siria, donde EI está luchando contra el Gobierno de al-Asad y al mismo tiempo contra los grupos rebeldes. 1.4.1. Modus operandi: sangrientos crímenes y sofisticada organización. Al llegar a los oídos de la opinión pública occidental, lo primero que llama la atención sobre Estado Islámico son los impactantes atentados y asesinatos que cometen sus milicianos. Gracias a (o por culpa de) la facilidad con la que las noticias y las imágenes viajan por la red, en los últimos meses hemos podido ver decapitaciones, crucifixiones, disparos en la

16


ISIS (la amenaza terrorista en Medio Oriente).

ANEXO 3

41


ISIS (la amenaza terrorista en Medio Oriente).

nuca, fosas comunes, asesinatos de mujeres y niños. Una sucesión de informaciones que han dejado a la sociedad en estado de shock. Tras cometer atroces asesinados y sangrientos atentados, la organización de Estado Islámico publica informes anuales con todo tipo de datos y detalles técnicos. Esto, más que una anécdota, revela que Estado Islámico es mucho más que un simple grupo terrorista. Tiene una estructura, una gestión, una serie de “empleados” que trabajan en distintas áreas. No sólo comenten atentados, sino que trabajan continuamente en la producción de material para difundir su actividad. Si hay oferta de este tipo de materiales es por una razón: hay gente que los demanda. Además de esta llamativa labor, Estado Islámico ha comprendido (antes que mucha gente) que en el S.XXI la guerra no sólo se hace en el campo de batalla, sino también en las redes sociales. Aunque Twitter ya ha suspendido alguna de las cuentas, lo cierto es que el grupo tiene un “ejército” de simpatizantes y varios perfiles desde donde informa de la actualidad de sus acciones y exalta el espíritu wahhabista. Con la utilización de hashtags y otras técnicas, EI está muy presente en Twitter. Es curioso cómo un grupo, aunque sea terrorista, consigue repercusión y se comunica con la gente en el mundo actual. Por esta asombrosa capacidad de organización, por el territorio que han conquistado, por la estructura interna del grupo, y por el gran uso de las técnicas de comunicación y publicidad, podemos decir que Estado Islámico es mucho más que un grupo terrorista. Es una organización que mueve varios millones de dólares procedentes del asalto de bancos y la venta de petróleo (porque también controlan yacimientos petrolíferos), y que tiene establecida una clara jerarquía entre sus líderes. Además del autoproclamado califa alBaghdadi, el grupo tiene un gabinete de ministros, un consejo de guerra y una serie de gobernadores en las provincias que controla. Así pues, estamos hablando de un grupo que realiza sangrientos atentados, controla una gran extensión de territorio, tiene una estructura interna bien organizada, está bien financiado y maneja perfectamente la comunicación y la propaganda. Se dan los elementos necesarios para apuntar que Estado Islámico es un enemigo al que los gobiernos se van a enfrentar durante mucho tiempo. 1.4.2. ¿Qué puede pasar con el petróleo? Como con la guerra de Irak de 2003, el crudo vuelve al centro de la escena. En junio, cuando ISIS conquistó la ciudad de Mosul y el combate dañó parte de la infraestructura petrolera del país, el precio del barril de petróleo se disparó a 113 dólares. En septiembre se estabilizó en torno a los 98 dólares, prueba de que el mercado no considera amenazado el suministro. Pero cualquier cosa puede pasar si ISIS sigue avanzando: el combate podría extenderse a la ciudad de Kirkut, en territorio kurdo, que produce 260.000 barriles por día. La ventaja del Estado Islámico es que, a diferencia de Al-Qaeda, no depende de donaciones externas: sólo el 5% de sus ingresos son "aportes filantrópicos". El resto viene de dos fuentes: 1. El petróleo del territorio que controlan en Irak y Siria.

17


ISIS (la amenaza terrorista en Medio Oriente).

2. Ya cobran impuestos en el pseudo-estado que establecieron. Pero lo principal sigue siendo el petróleo. 1.4.3. Estructura. Los militantes sunitas del Estado Islámico no son nada improvisados en sus acciones para llegar a su objetivo de implantar su rigurosa e intolerante ley sharia y acabar con quien fuera que no esté de acuerdo con ella. Por el contrario, tienen una detallada estructura que engloba muchas funciones y jurisdicciones. 1. Los líderes del consejo: a su vez, al-Baghdadi se apoya en un número de consejeros políticos que lo asesoran y se encargar de manejar las diferencias religiosas, ordenar ejecuciones y asegurar que las políticas de gobierno vayan de acuerdo con la doctrina del (EI) 2. El Gabinete: estos administradores ven asuntos como finanzas, seguridad, propaganda, prisioneros y reclutamiento en cada departamento gobernado con (EI) 3. Líderes locales: al menos una docena de diputados a través de Irak y Siria reportan información sobre los países. Muchos de estos funcionarios eran oficiales militares durante el mandato de Saddam Hussein. 1.4.4. El financiamiento. El grupo yihadista tiene millones de dólares en ingresos lo cual lo ha hecho uno de los grupos terroristas más ricos de la historia. Los expertos estiman el valor de la salida de la docena de campos petroleros y refinerías bajo su control en Irak y Siria en $ 1 millón a $ 2 millones de dólares diarios. 1.4.5. El territorio. Se han apoderado de pueblos y ciudades que están cerca de rutas petroleras, pasos de frontera e instalaciones militares cruciales en Irak y Siria. Recientemente, han sufrido bajas debido a que la presa de Mosul, una de las más importantes instalaciones estratégicas en Irak, fue recuperada por las fuerzas kurdas e iraquíes que contaron con el apoyo estadounidense. 1.4.6. El gobierno. Al momento de dominar una ciudad, los yihadistas seleccionan servicios que operan en ellas para que, mediante la fuerza brutal, implanten su intolerante y extremista doctrina islámica. Hay una Policía religiosa que se encarga de asegurarse que las tiendas estén cerradas y que nadie consuma alcohol, especialmente durante las oraciones musulmanas y que las mujeres se cubran con el velo islámico el pelo y la cara en público. Los que son acusados de desobediencia son castigados por ejecuciones públicas, crucifixiones o amputaciones.

18


ISIS (la amenaza terrorista en Medio Oriente).

1.4.7. La milicia. La CIA cree que ISIS tiene entre 20.000 y 31.500 combatientes en Irak y Siria y estima que 15.000 de los yihadistas son reclutas extranjeros. 1.4.8. Las armas. El Estado Islámico se ha robado millones de dólares en armas que Occidente le había bridado a las fuerzas militantes de Siria e Irak que se oponen a su régimen.

19


CapĂ­tulo II


ISIS (la amenaza terrorista en Medio Oriente).

2.1. ¿Por qué aparece este tipo de terrorismo tan extremista? El yihadismo hace referencia a las ramas más violentas y radicales dentro del islam político, donde se hace una frecuente y brutal utilización del terrorismo, en nombre de un supuesta yihad. Este tipo de terrorismo aparece en regiones que se caracterizan por sufrir inestabilidad política y por tener múltiples etnias y pueblos. En el caso concreto de Irak, encontramos los ingredientes necesarios para que aparezcan grupos como Estado Islámico. Para empezar, es un territorio de una enorme inestabilidad territorial, con hasta tres zonas bien diferenciadas: el Irak chií, el Irak suní y el Irak kurdo. Poner de acuerdo a esta disparidad de agentes es complicado, y más en un país que ha sufrido varias guerras en las últimas décadas. Ver Anexo 4 Los expertos apuntan a que el gobierno del Primer Ministro Al-Maliki, que ha dejado el cargo recientemente, no supo hacer políticas de inclusión para los suníes y se apoyó en la mayoría chií para formar gobierno. Después de varios años, el hartazgo de la población suní ha terminado por dar alas a los extremistas. En Irak un tercer actor entra en escena. Al norte del país se encuentra el territorio del Kurdistán, que goza de un autogobierno debido a su identidad propia. El pueblo kurdo ha encontrado en esta región cierta paz, aunque no mantiene una relación de amistad con el gobierno central de Bagdad. De todas formas, para el caso que nos ocupa referente a Estado Islámico, parece que las diferencias entre kurdos y árabes van a encontrar un periodo de paréntesis para enfrentar a un enemigo común. Los terroristas de EI acechan al Kurdistán tras la toma de Mosul y Tikrit, y a nadie le conviene que el norte de Irak pase a formar parte de un califato islámico gobernado por yihadistas. En el caso de Siria el principal factor de desestabilización está siendo la guerra civil que desde el año 2011 enfrenta al Gobierno contra grupos rebeldes. Antes de la guerra Siria era uno de los países más estables y laicos de la región, pero ahora se ve amenazada por el extremismo islámico de EI, y se encuentra ante una acumulación de problemas. Además de la inestabilidad provocada por los asuntos internos, los analistas coinciden en señalar las repetidas intervenciones de Occidente en el mundo musulmán como uno de los factores que explican la aparición de Estado Islámico. El rechazo a Estados Unidos y a sus socios europeos se va incrementado con cada acción de los ejércitos extranjeros en países como Irak, Afganistán, Libia, Malí, Somalia La continua injerencia de Occidente en la región ha justificado la aparición de grupos que se autoproclaman defensores del pueblo árabe y del Islam ante la amenaza extranjera. Pero al mismo tiempo que lucha por defender su territorio de los ataques desde fuera, Estado Islámico pretende expandir su poder internacionalmente, llegando desde Pakistán hasta Marruecos. Es decir, rechaza intervenciones extranjeras pero interviene en otros países para conseguir establecer un Califato Islámico.

21


ISIS (la amenaza terrorista en Medio Oriente).

ANEXO 4

42


ISIS (la amenaza terrorista en Medio Oriente).

2.1.2. ¿Quiénes son los kurdos? El kurdo es un pueblo indoeuropeo que habita en la región montañosa del Kurdistán, al suroeste de Asia, repartida principalmente entre los Estados soberanos de Siria, Irak, Turquía e Irán. También existe población kurda en un área geográfica más extensa, que abarca desde los Montes Taurus hasta el oeste de las mesetas de Irán; y desde el Monte Ararat hasta el pie de las colinas contiguas a las llanuras mesopotámicas, con enclaves significativos en el extremo oriental de Siria y en Armenia y la Provincia Autónoma de Najichevan en Azerbaiyán. Los kurdos son en su mayoría musulmanes suníes, aunque una importante minoría todavía sigue la religión tradicional kurda, el yazidismo. Si bien los kurdos se distinguen por elementos como la lengua, el kurdo, existen variantes idiomáticas por todo el Kurdistán. En la región kurda de Turquía se habla el kurmanji y en la Anatolia turca el zaza. En el norte de Irak se habla el sorani y los kurdos de Irán, además del sorani y el kurmani, también hablan distintos dialectos en el sureste del país. El pueblo kurdo es la minoría étnica más grande en el Medio Oriente que no se encuentra establecida en alguna forma de Estado nación.3 Son entre 55 y 60 millones de personas (no existen censos rigurosos), aproximadamente un 45% de los cuales vive en Turquía, un 25% en Irán, otro 25% en Irak y un 5% en Siria. Hay también una importante diáspora kurda en Europa occidental, sobre todo en países como Alemania, el Reino Unido y Suecia. Tras la Primera Guerra Mundial, en la que apoyaron a los aliados contra el Imperio otomano, los kurdos lograron por medio del Tratado de Sèvres el reconocimiento de la independencia de su país. Sin embargo, este acuerdo internacional nunca se ratificó y fue sustituido por el Tratado de Lausana, que repartió el territorio kurdo entre los actuales Estados entre los que se encuentra dividido. 2.1.2. El Tratado de Sèvres. Con el fin de la Primera Guerra Mundial, las potencias vencedoras se repartieron el Medio Oriente en zonas de influencia mediante el Tratado Sykes-Picot. Las conferencias posteriores en la ciudad de Sèvres discutieron la forma en que se repartirían los territorios que habían estado bajo dominio del Imperio otomano. El presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, envió a la Comisión King Crane para tratar en las negociaciones la cuestión sobre la creación de un Estado armenio independiente. Más tarde, la Comisión recomendó la creación del Kurdistán en una cuarta parte del territorio de Anatolia. El informe sugería que ambos estados serían administrados como mandatos de Estados Unidos. En la mesa de negociaciones, Francia aceptó la creación de un estado kurdo, con la reserva de que no incluyera ninguno de los territorios kurdos que habían sido garantizados a los franceses por el Tratado Sykes-Picot. Los participantes en la Conferencia de Sèvres fueron Gran Bretaña, Estados Unidos (como observador), Francia, Italia, Japón, Armenia, Bélgica, Grecia, Hiyaz (hoy Arabia Saudita), Polonia, Portugal, Rumania, el estado serbio-croataesloveno (más tarde Yugoslavia), Checoslovaquia, Turquía y una delegación kurda que actuó como observadora en las discusiones concernientes al Kurdistán. El resultado de la conferencia fue un proyecto de tratado de 433 artículos, firmado en Sèvres el 10 de agosto de 1920 pero nunca entró en vigor ya que las partes concernientes no lo han ratificado.

22


ISIS (la amenaza terrorista en Medio Oriente).

Aunque el Tratado y en específico el artículo 62 definió las fronteras y la hipotética composición del futuro Kurdistán, muchos territorios con abrumadora mayoría kurda situados al oeste del Éufrates fueron arbitrariamente excluidos. El Kurdistán concebido por el tratado hubiera sido un país con dos terceras partes de su territorio eliminadas, incluyendo sus áreas fértiles y sus tradicionales tierras de pastoreo. A partir de estos hechos, generaciones enteras de grupos nacionalistas kurdos han recurrido a este tratado para presentarlo como reconocimiento de la causa kurda en el derecho internacional. 2.1.3. La lucha turca de independencia. En respuesta al Tratado de Sèvres, el general Mustafa Kemal Atatürk y los grupos nacionalistas turcos pusieron en práctica sus planes para la liberación de Turquía de la ocupación extranjera, consecuencia del desmembramiento del Imperio otomano. Mustafa Kemal apeló al elemento religioso para unificar a kurdos y turcos e hizo un llamado encaminado a la completa unidad en la lucha contra los invasores de las “sagradas tierras musulmanas. La guerra de independencia turca logró su mayor victoria militar mediante la “gran ofensiva”, que culminó el 9 de septiembre de 1922 con la derrota del ejército griego en el Egeo y la Anatolia occidental. Por su parte, los aliados se apresuraron a reconocer de facto la independencia política de la nueva república, temiendo que la Turquía kemalista pudiera pasarse al campo soviético. Bajo este razonamiento, el Tratado de Lausana, firmado por Gran Bretaña, Francia, Italia, Japón, Grecia, Rumania, la República Serbio-croata-eslovena y Turquía el 24 de julio de 1923 reconoció –de jure- al Estado turco y dividió el territorio de los kurdos. A lo largo de toda la guerra, los oficiales turcos se dedicaron a combatir cualquier “amenaza” emergente dentro del territorio, específicamente la formación de organizaciones o asociaciones expresamente kurdas. El Tratado de Lausana fue una victoria innegable para los turcos. Para los kurdos, marcó el comienzo de una nueva fase de sometimiento. Los artículos del 40 al 45 especificaban que las minorías en cuestión eran las “minorías no musulmanas” (armenios, griegos etc.). Las autoridades nacionalistas de Ankara se rehusaron a incluirlos entre las minorías protegidas por las estipulaciones constitucionales. Al mismo tiempo, las autoridades turcas adoptaron políticas demográficas tendientes a alentar a los turcos a regresar y equilibrar el peso a su favor en la nueva república. A partir de este momento la insurrección kurda se convirtió en un fenómeno endémico dentro del marco del Medio Oriente, caracterizado por levantamientos armados en Turquía, combinado con periodos de enfrentamientos en Irán e Irak a lo largo de todo el siglo XX.

2.2. Hechos de la historia moderna kurda. 

Tratado de Sèvres, 10 de agosto de 1920. Establecía la creación de un Kurdistán independiente que comprendiese la Anatolia suroriental (al sur del lago Van) y la región de Mosul, pero todo quedó en la nada por diferencias tribales y el rechazo del líder nacionalista turco Kemal Ataturk. En este periodo, los partidos kurdos se dividieron en dos ramas: la partidaria de mantener su autonomía en Turquía y la que optaba por la independencia.

23


ISIS (la amenaza terrorista en Medio Oriente).

1945-1948: los kurdos piden ante la ONU la independencia de su territorio.

1946: Se funda la República de Mahabad (Irán), de un año de duración.

1961-1970: Revuelta kurda en Irak.

1970: Los kurdos logran el dominio de una región autónoma en Irak.

1975-1991: Guerra entre los kurdos y las fuerzas armadas de Irak.

1978: Abdullah Öcalan funda el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), que empieza a operar en Turquía.

Años 1980: Las guerrillas kurdas apoyadas por la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) y con base en Siria, Irak e Irán realizan cientos de incursiones armadas en el sureste de Turquía.

1984: El PKK desencadena una guerra abierta contra Turquía.

1988: Ataques con armas químicas a los kurdos iraquíes por parte de Sadam Husein.

1991: Tras la Guerra del Golfo, varias facciones kurdas se levantan contra Irak.

1992: Facciones kurdas iraquíes constituyen un Gobierno.

12 de abril de 1995: Parlamento kurdo en el Exilio, constituido en La Haya.

Octubre 1998: Siria deja de apoyar al PKK.

Marzo de 1999: es capturado en Kenia el líder kurdo Abdullah Öcalan. Juzgado en Turquía por alta traición y asesinato, Öcalan fue condenado a muerte, pero la sentencia está actualmente apelada ante el Tribunal de Justicia Europeo.

07 de abril de 2011 El presidente sirio Bashar al Asad promulgó un decreto por el que acuerda la ciudadanía a los habitantes de origen kurdo, de la que estaban privados desde hace cerca de medio siglo en el norte del país.

En 2014 resisten a la invasión yihadista del Estado Islámico y se defienden de la instauración de su califato en territorio kurdo.

2.3. Personajes kurdos que han destacado en la historia. 

Saladino (1138-1193) o Salah al-Din Yusuf-al-Ayyubi. Hijo de Ayyub, gobernador de Tikrit, y sobrino de Shirkuh, lugarteniente de Nur al-Din, señor de Siria (1146-1174). Shirkuh se hizo con el control del Califato Fatimí de Egipto (1169) en una campaña militar costeada por Nur al-Din y el mismo año fue heredado por Saladino a la muerte de

24


ISIS (la amenaza terrorista en Medio Oriente).

su tío. Disolvió el Califato de El Cairo (1171) y proclamado Sultán de Egipto, entró en disputa con Nur al-Din, su señor. A la muerte de Nur al-Din (1174) se hizo con el poder en Siria, al norte hasta Armenia, al oeste Mosul y el Kurdistán (1186), y con gran parte de los Estados Cruzados (1187). El Sultán kurdo, líder del estado más poderoso de Oriente, fallece en Damasco, uno de los más grandes héroes del islam. 

Ali ibn al-Athir (12 de mayo de 1160-1233) fue un historiador Kurdo musulmán nacido en Şırnak, Anatolia.

Yalal Talabani, presidente de Irak.

Ehmedê Xanî, escritor, poeta y filósofo kurdo.

Nusrat Bhutto, antigua Primera Dama de Pakistán, iraní de ascendencia kurda.

Benazir Bhutto, Primera Ministra pakistaní hasta su asesinato en 2007, hija de Nusrat Bhutto.

25


Capítulo III


ISIS (la amenaza terrorista en Medio Oriente).

3.1. Actividad más reciente: 2013 y 2014. Aunque desde finales de 2003 los yihadistas de Estado Islámico llevan librando sus batallas bajo distintos nombres, el protagonismo lo han conseguido recientemente, al involucrarse en la Guerra Civil de Siria en el año 2013. A partir de los meses de Abril y Mayo de 2013, Estado Islámico se hizo fuerte en regiones del norte de Siria, desde donde avanzó hasta adentrarse en territorio iraquí, donde, como hemos analizado anteriormente, encontraron el caldo de cultivo propicio para eclosionar con fuerza. Ayudado por la financiación de Qatar y de otros países como Kuwait o Arabia Saudí, el grupo ha conseguido el apoyo suficiente como para tener una estructura logística, de equipamiento y militar que le permite controlar grandes extensiones de territorio. Ver Anexo 5 En Agosto de 2014, el estado del conflicto entre los yihadistas de EI y las fuerzas gubernamentales en Irak mostraba síntomas de ser caótico. El país se ha convertido en un buen ejemplo de “geografía del caos”, pasando a ser un Estado ingobernable, con unas fronteras difuminadas y una organización territorial interna finiquitada. Tal y como se observa en el siguiente mapa, el territorio de Irak está claramente dividido entre las fuerzas del Gobierno iraquí, las fuerzas autónomas kurdas y los nuevos inquilinos de Estado Islámico. En Siria la situación es menos grave en cuanto a extensión territorial del terror de EI, pero se agrava si tenemos en cuenta que es un país en plena Guerra Civil. Allí, hasta hace unos meses había dos bandos: el Gobierno de al-Asad y los grupos rebeldes. Entre estos grupos rebeldes se encontraba el Frente Al-Nusra, una organización terrorista. Para los expertos, Al-Nusra era el brazo de Al-Qaeda en Siria. Ahora, con la llegada de Estado Islámico, el escenario en Siria es mucho más complejo. Es una lucha de todos contra todos. 3.1.1. Avance y movimientos de Estado Islámico. Bajo el nombre ‘Estado Islámico de Irak y al-Sham’ (ISIS), el grupo consiguió controlar militarmente grandes extensiones del Norte de Siria a partir de Abril de 2013, aprovechando la falta de Estado en aquellos territorios, debido a la Guerra Civil. Los yihadistas llegaron a a realizar escaramuzas y combates a las afueras de Aleppo, una de las ciudades más grandes de Siria. Fueron repelidos por el Ejército sirio (y por los rebeldes sirios), y decidieron cambiar de rumbo, hacia el interior del desierto. En Septiembre de 2013 el ISIS conquistó la ciudad de Azaz, de unos 35.000 habitantes, lo que les permitió perpetuarse en el norte de Siria. Desde esas posiciones norteñas amenazaron la frontera turca y al mismo tiempo avanzaron hacia Irak. A mediados de Enero de 2014 el grupo tomó Raqqah, una ciudad de 220.000 habitantes. Más adelante, bajo el nombre ‘Estado Islámico’, decidieron hacer de Raqqah la capital del Califato. Ver Anexo 6 Teniendo en Raqqah su centro político y administrativo, Estado Islámico ha podido seguir avanzando en la toma de posiciones tanto en el Norte de Siria como en el Norte de Irak. En este país, los yihadistas de EI dieron su primer golpe sobre la mesa el 3 de Enero de 2014, cuando proclamaron un estado islámico en la ciudad de Fallujah, muy cerca de Baghdad.

27



ISIS (la amenaza terrorista en Medio Oriente).

Desde Fallujah EI ha ido remontando el río Éufrates y, en los meses que van de Enero a Agosto (2014), ha conseguido alzarse con el poder en varios pueblos y ciudades pequeñas. El mes de Junio de 2014 ha sido el más importante para consolidar el avance de Estado Islámico. El día 9 la segunda ciudad más grande de Irak, Mosul, cayó en manos de los yihadistas tras varios días de asedio. El gobierno iraquí y la inteligencia occidental creían que EI contaba con unos 2.000 hombres para el sitio de Mosul, pero pronto se descubrió que eran muchos más. Los últimos datos apuntan a que, a fecha de Agosto de 2014, Estado Islámico tiene más de 50.000 milicianos tan sólo en Irak. En Mosul los terroristas han obtenido una gran cantidad de armas y material militar. Además, tomando el control del Banco Central de Mosul, los expertos aseguran que EI consiguió un botín de 430 millones de dólares. Más de 500.000 personas dejaron la ciudad huyendo del grupo yihadista. Mosul es un punto estratégico, que permite acceder rápidamente a territorio sirio y a la vez controlar la producción de petróleo del Norte de Irak. El 11 de Junio, Estado Islámico se hizo con el control total de la ciudad de Tikrit, a medio camino entre Mosul y Bagdad. El bastión de Tikrit ha sido defendido con fuerza por los terroristas, que han repelido hasta tres embestidas del Ejército de Irak. El 15 de Junio los milicianos de Estado Islámico capturaron la ciudad iraquí de Tal Afar, en la provincia de Nineveh, en una dura batalla. Los 1700 soldados del Ejército iraquí que se rindieron fueron ejecutados. Los terroristas subieron fotografías a la red social Twitter. Una importante victoria de EI tuvo lugar el 22 de Junio, cuando se hicieron con el control de tres pasos fronterizos, entre ellos el de Al-Qaim. Con este movimiento la organización de Estado Islámico queda totalmente conectada entre Siria e Irak y borra de facto las fronteras establecidas, creando un nuevo territorio donde sólo ellos tienen el control a distintos niveles (económico, militar, político, territorial, religioso, social…). Así, Estado Islámico puede transportar armas y equipamiento a varios frentes, pues también tiene el control de la red de carreteras entre Raqqah, Fallujah y Mosul. La ciudad siria de Dayr az Zawr caería en manos de los yihadistas el día 15 de Julio, suponiendo un importante paso para consolidar el control de la ya inexistente frontera entre Siria e Irak. El 25 de Junio varias facciones del grupo terrorista Al-Nusra juraron lealtad a Estado Islámico. Es una noticia de importancia, pues Al-Nusra había estado luchando contra EI durante meses. El 29 de Junio llegaba la fecha señalada: el líder al-Baghdadi anunció públicamente el establecimiento de un nuevo Califato Islámico y se autoproclamó califa, haciendo un llamamiento a todos los musulmanes del mundo. El día 3 de Julio Estado Islámico tomó el control del yacimiento de petróleo más grande de Siria, que estaba en manos de los terroristas de Al-Nusra, que no opusieron resistencia ante EI. Al controlar el campo de al-Omar, los yihadistas accedieron a poder usar reservas de crudo y a obtener beneficios de la venta de petróleo. Más tarde, el grupo también capturó el yacimiento de gas de Shaer, cerca de la ciudad de Homs, que sería recapturado por el Ejército sirio el 22 de Julio. Durante el verano de 2014 el grupo EI controlaba todos los yacimientos petrolíferos y gasísticos de la Gobernación de Dayr az Zawr.

28


ISIS (la amenaza terrorista en Medio Oriente).

A finales de Junio los terroristas avanzaron hacia Jordania y se hicieron con el control de varios pasos fronterizos, como el de Terbil y el de Waaled. A partir de ese momento Jordania, país con una estabilidad envidiable en la región, comenzó a preocuparse por la amenaza del nuevo enemigo. También en Líbano los terroristas han llamado a las puertas. El día 2 de Agosto, en una operación conjunta con sus aliados de Al-Nusra, invadieron territorio libanés y atacaron la ciudad de Aarsal, cerca de la frontera con Siria. Durante cinco días los yihadistas lucharon contra el Ejército de Líbano, que finalmente consiguió hacer retroceder a EI hasta territorio sirio. Al mismo tiempo que intentaban adentrarse en Líbano con la ofensiva en Aarsal, Estado Islámico realizaba una importante campaña para conquistar definitivamente el Norte de Irak. El día 3 de Agosto vencieron a las fuerzas kurdas en tres ciudades: Zumar, Sinjar y Wana. Con esta ofensiva, EI tomó el control de la importante Presa de Mosul, la más grande de Irak. Las alarmas saltaron, pues cualquier daño en la estructura de la presa podría causar una inundación que inundara Mosul y afectara hasta Bagdad. En la ofensiva en el Norte, los yihadistas también tomaron el control de un nuevo campo petrolífero. Una victoria importante del ejército iraquí tuvo lugar en Ramadi. El primer ministro al-Malaki aseguró que los esfuerzos de Bagdad se centrarían en recuperar, tras Ramadi, la ciudad de Fallujah. Con esta estrategia se intenta liberar la presión sobre la capital, que está al borde del asedio de Estado Islámico. En Agosto de 2014 el ejército iraquí avanza lentamente hacia el Este y el Norte, siguiendo el cauce del Éufrates y el Tigris, con el objetivo de reconquistar Fallujah, Tikrit, asegurar Ramadi y llegar hasta los puntos estratégicos de Al-Qaim y Mosul. El día 5 de Agosto comenzó el exilio del pueblo Yazidí, que emigró a las montañas en masa. Alrededor de 50.000 personas abandonaron sus casas por la amenaza de Estado Islámico, que ajusticia a todo aquel que no es musulmán de la rama suní. Tras la noticia de varias muertes, la ONU advirtió que se estaba cometiendo un genocidio contra los yazidíes. Los terroristas de Estado Islámico habían quemado vivos a varios de ellos y estaban realizando asaltos a pueblos enteros, llegando a asesinar a 500 personas en un sólo ataque, incluyendo mujeres y niños. En ese momento de máximo terror, las potencias europeas comenzaron a enviar ayuda humanitaria. El día 7 de Agosto, Estado Islámico se hizo con el control de Qaraqosh, la mayor ciudad cristiana de Irak. En pocos días unos 100.000 cristianos huyeron de las llanuras de la región de Nínive, que había caído completamente bajo el control de los yihadistas de EI. La caída de estas ciudades a principios de Agosto propició algo histórico: el gobierno central de Bagdad aparcó sus viejas disputas con los kurdos para ofrecerles todo tipo de apoyo militar. La administración del Kurdistán y el Gobierno de Irak se unieron para hacer frente al enemigo común. Sin embargo las sucesivas derrotas demostraron que los peshmergas (el “ejército” del Kurdistán) y las fuerzas militares iraquíes no eran suficientes. El día 7 de Agosto el presidente Barack Obama decidió apoyarles con una serie de bombardeos selectivos para recuperar el Norte de Irak. Entre los días 10 y 13 de Agosto, la aviación estadounidense por aire y grupos kurdos por tierra impidieron que los terroristas de Estado Islámico se hicieran con la importante ciudad de Erbil, capital del Kurdistán iraquí. En esta ocasión, Estados Unidos cooperó

29


ISIS (la amenaza terrorista en Medio Oriente).

militarmente con milicianos kurdos que habían sido etiquetados como “terroristas” por la propia administración estadounidense.

3.2. El papel de Estados Unidos en el conflicto. Tras varias semanas de dubitación, finalmente Barack Obama dio la orden de realizar bombardeos selectivos para ayudar al Gobierno iraquí y a las fuerzas kurdas en sus movimientos contra Estado Islámico. Desde el día 8 de Agosto hasta el día 20 del mismo mes la aviación estadounidense realizó 90 bombardeos. Gracias a este apoyo aéreo la balanza cayó de parte de los peshmergas en su dura lucha contra los terroristas en la Presa de Mosul, una de las victorias más importantes ante EI. Las fuerzas kurdas recuperaron el control de la presa, la más grande de Irak, entre los días 16 y 18 de Agosto. La caída de la ciudad de Mosul en Junio había propiciado que EI tuviera un importante control sobre el Norte de Irak, arrebatando la Presa de Mosul y acechando importantes ciudades como Erbil o Kirkuk. Aunque el Gobierno iraquí está entusiasmado con el apoyo aéreo de EEUU y pretende comenzar la liberación del norte del país de la mano de la aviación estadounidense, Barack Obama (a quien le habían criticado su lentitud y reticencia a involucrarse en el conflicto) reiteró que: “No somos el ejército iraquí. No somos siquiera la fuerza aérea iraquí. Yo soy el comandante en jefe de las fuerzas armadas de EEUU. Irak va a tener que ser capaz de proporcionar su propia seguridad”. En cuanto a Siria, Estados Unidos duda de si combatir o no a Estado Islámico, que tiene la capital de su Califato en la ciudad siria de Raqqah. En Siria, EI combate al mismo tiempo contra el gobierno de al-Asad y contra los rebeldes opositores. Si Estados Unidos iniciara bombardeos en territorio sirio sería visto como un apoyo al Gobierno de Siria, contra el que ha luchado internacionalmente en los últimos años. ¿Se pondrán de acuerdo gobierno sirio, oposición siria, gobierno iraquí, autoridades kurdas y Estados Unidos para enfrentarse al nuevo enemigo común que supone Estado Islámico? De la cooperación depende el éxito. Las milicias de Estado Islámico controlan varias localidades muy cercanas a la frontera con Turquía. La OTAN ya ha comunicado que no dudará en proteger a cualquier estado miembro de la organización, por ello los expertos aseguran que cualquier movimiento de los yihadistas en territorio turco podría suponer la involucración directa de Estados Unidos y de otros países europeos. ¿Se atreverán los terroristas a cruzar la frontera y atacar a Turquía? Sin embargo, los expertos aseguran que la verdadera línea roja está en otro país: Jordania. Un ataque de Estado Islámico contra Jordania sería violar la soberanía de un aliado muy apreciado por EEUU y que supone además un bastión de la moderación en Oriente Próximo. Jordania ha sido siempre tan útil para EEUU y sus intereses y tan constructivo en el proceso de paz con Israel que incluso el Congreso estadounidense, conocido por su inercia, probablemente exigiría la intervención norteamericana. Por su parte, Israel ya ha anunciado que ayudará a proteger Jordania si los islamistas intentan desestabilizar el país.

30


ISIS (la amenaza terrorista en Medio Oriente).

3.3. Otras potencias regionales: Turquía, Irán y Arabia Saudí. Las reacciones ante los movimientos de Estado Islámico no sólo han llegado desde Occidente. Junto a Estados Unidos, otros países como Turquía o Arabia Saudí ya han comenzado a movilizar a sus tropas para proteger las fronteras. 3.3.1. Turquía, de la pasividad a la actividad. Cuando comenzó el conflicto sirio, los islamistas de ISIS solían usar la ciudad de Reyhanli, en Turquía, como su propia despensa personal. Algo a lo que el estado turco hacía la vista gorda, agradeciendo a cualquiera que luchase contra el Gobierno de al-Assad. Pero ahora, con un incremento de la violencia y un verdadero temor a la infiltración del extremismo islámico en el país, Turquía se arrepiente de haber ignorado la amenaza. Según informa The Washington Post, los islamistas solían ser tratados en hospitales turcos, y el país se convirtió en vital para el suministro de alimentos de los extremistas. Ni siquiera los atentados de Mayo de 2013 que mataron a 50 personas en Reyhanli hicieron actuar al Gobierno. Con la caída de Mosul, los yihadistas capturaron a 49 personas de nacionalidad turca que se encontraban en la embajada de Turquía. Casi dos meses después, el Gobierno turco se decidió a negociar con los terroristas. Turquía cedió un enclave que tenía en Siria ha Estado Islámico a cambio de los rehenes. El Gobierno ha comenzado ahora a realizar controles para detener a extremistas que crucen la frontera. 3.3.2. Arabia Saudí, ¿con quién está? Por su parte, Arabia Saudí ha movilizado a 30.000 soldados a la frontera con Irak para asegurar los puntos estratégicos e impedir que EI siga avanzando hacia el sur por la Península Arábiga. Además, el rey saudí Abdalá bin Abdelaziz ha ordenado a los ulemas de las mezquitas del país predicar contra el yihadismo de Estado Islámico. Aun así, el papel de Arabia Saudí en este conflicto aún está por desvelarse. Al mismo tiempo que envía tropas para protegerse de Estado Islámico, parece apoyar su causa contra los chiíes patrocinándolo y financiando a la organización. O al menos es lo que opina el Gobierno de Irak, que lanzó duras acusaciones contra Arabia Saudí. 3.3.3. Irán, el bastión de los chiíes. Irán, el mayor país chií del mundo, también apoya esta teoría, pero apunta a otro culpable en la sombra. El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Irán afirmó que “el grupo terrorista EI es un truco del régimen de Israel para alejar a las fuerzas revolucionarias de sus fronteras y crear un lugar seguro para los sionistas”. Irán ha declarado que se unirá a Occidente en la lucha contra los yihadistas si se levantan las sanciones por su programa nuclear. Irán es una potencia militar en la región, y tiene las fronteras tan protegidas como el propio Israel. Parece complicado que los yihadistas lleguen a su territorio. Sería imposible sin antes

31


ISIS (la amenaza terrorista en Medio Oriente).

acabar con los peshmergas kurdos, que se interponen entre el Califato Islámico y la República de Irán. Ver Anexo 7

32



CapĂ­tulo IV


ISIS (la amenaza terrorista en Medio Oriente).

4.1. Control territorial y social. Cualquier gobierno ha de tener el control sobre dos elementos físicos muy claros: el territorio y la población. Controlar el territorio no significa poseer cierta extensión de tierras, sino gestionar y administrar los recursos, las infraestructuras, los equipamientos, las fronteras etc. Por otro lado, controlar la población no es únicamente tener el control sobre cada persona física, sino también sobre su ideología, creencias y otros rasgos de la dimensión social. Con la proclamación del Califato, los líderes de Estado Islámico están más cerca de tener un control total sobre el territorio y la población que manejan. 4.1.1. Control territorial. Como hemos visto, desde mediados de 2013 hasta mediados de 2014 los yihadistas de EI se han hecho con el control de un vasto territorio entre Siria e Irak. En la actualidad no se sabe cuál es el techo de Estado Islámico. Es interesante apuntar que la organización terrorista no sólo “conquista” territorio, sino que además ejerce labores de gestión y administración sobre él. Controla carreteras, pasos fronterizos, mantiene la actividad económica de ciudades y zonas industriales, hace las funciones de cualquier Estado. Tienen un territorio (el Califato Islámico), una ciudad capital (Raqqah), un Gobierno (bajo el poder del califa al-Baghdadi) y una población sobre la que actuar. Y ya lo están haciendo. 4.1.2. Control social. Además de tener controlado de facto un territorio de dimensiones considerables, Estado Islámico como grupo terrorista también ejerce un importante control sobre las gentes que habitan en el llamado Califato. La primera medida social que se pone en práctica al conquistar ciudades o pueblos es la homogeneización religiosa y étnica: todos han de ser musulmanes de la rama suní. A todos los demás se les dan tres opciones: la conversión, el pago de un impuesto o la muerte. Por ello miles de personas han tenido que huir de sus casas conforme Estado Islámico ha ido avanzando. Para los ‘elegidos’ que se quedan en el territorio (que cumplen con los rasgos religiosos requeridos), están obligados a regir sus vidas siguiendo fielmente la ley Sharia. Este código de conducta del Islam es llevado al extremo por los líderes de Estado Islámico. Como si se tratara de un gobierno real, el grupo ha publicado un documento en el que especifica una serie de normas que han seguirse por toda la población. Entre otras, éstas son las leyes bajo las cuales EI quiere que se viva en su territorio: 

Todos los musulmanes serán bien tratados, a menos que estén aliados con opresores o ayuden a criminales

Quien robe sufrirá el castigo de la amputación. Las amenazas o chantajes se castigarán severamente con la muerte o la crucifixión.

34


ISIS (la amenaza terrorista en Medio Oriente).

Todos los musulmanes deben realizar sus rezos en grupo.

Las drogas, el alcohol y el tabaco están prohibidos.

Grupos políticos rivales o grupos armados están prohibidos.

La policía y los militares pueden arrepentirse de sus pecados, pero cualquier persona que insista en la apostasía será condenado a muerte.

La Ley Sharia se aplicará

Los santuarios no están permitidos, y serán destruidos

Las mujeres deben estar en casa y no deben salir a la calle a menos que sea necesario.

Deben estar cubiertas, con la vestimenta islámica completa.

El documento publicado por Estado Islámico termina con la frase: “¡Sé feliz por vivir en la tierra islámica!”. Todo aquel que no quiera ser feliz, ya sabe dónde está la puerta de salida. Aunque en realidad hay mucha población que será feliz, aunque ante nuestros ojos pueda parecer imposible. Estado Islámico actúa como una especie de Robin Hood, repartiendo el dinero que consigue en las batallas entre la población y ayudando a la gente más necesitada. Además, los simpatizantes de Estado Islámico trabajan en labores sociales como la reparación de carreteras y casas, la educación de los niños (bajo el estricto seguimiento del Corán), y reparto de comida. Estas prácticas sociales revelan que Estado Islámico ha llegado para quedarse, y que no pretende sumir en el caos ni en el terror a aquéllos que considera ‘buenos musulmanes’, sino todo lo contrario. Ejerce las funciones de una administración pública, y atiende a su población. Estas prácticas, típicas de cualquier gobierno en cualquier país, se han extendido por el Califato. El buen trato a la población del Califato no puede sin embargo ocultar la atrocidad de los atentados contra la Humanidad que ha llevado a cabo Estado Islámico en los últimos meses. La estrategia militar de extrema violencia que ha mantenido se ha llevado la vida de miles de personas que, ante los ojos del proclamado califa al-Baghdadi, eran culpables por ser infieles. En la región de Oriente Medio, los señalados como infieles han sido: la comunidad chií, los yazidíes, los cristianos armenios y sirios, el pueblo asirio y otras etnias minoritarias.

4.2. El poder militar de Estado Islámico. Ver Anexo 8 Descrito por Estados Unidos como “mucho más que un grupo terrorista”, Estado Islámico es una organización considerada ya por muchos expertos como un verdadero ejército. Según el Institute for the Study of War, EI tiene una minuciosa planificación militar, dirigida por un alto mando muy bien coordinado con las bases, que ejecutan las órdenes con lealtad.

35



ISIS (la amenaza terrorista en Medio Oriente).

A fecha de Agosto de 2014, los últimos datos indican que Estado Islámico tiene un poder militar de 30.000 hombres en Siria y alrededor de 50.000 en Irak. Una fuerza de infantería muy importante de cara a ganar batallas en ciudades y guerras de guerrillas. Además de este ejército de 80.000 milicianos, el grupo posee una increíble lista de vehículos pesados y material bélico. Tras las importantes victorias sobre el ejército iraquí o la toma de ciudades como Mosul, los terroristas de Estado Islámico han podido obtener algo más que autoestima y confianza en sí mismos. La cantidad de armamento, munición y dinero que han conseguido en los últimos meses es incalculable, aunque los expertos señalan que, entre su material militar más destacable, se encuentran vehículos pesados como tanques o humvees, así como lanzacohetes, cañones antiaéreos e incluso un misil balístico Scud. Parte de este armamento se pudo ver durante el desfile militar improvisado que los terroristas de Estado Islámico realizaron en Raqqa. Además del material militar con el que cuentan, los terroristas de Estado Islámico tienen un considerable apoyo social entre jóvenes de varios países musulmanes. En Siria, tan sólo en el mes de Julio de 2014, más de 6.300 personas se unieron a las milicias del grupo terrorista. Una de las claves del éxito de Estado Islámico es la publicidad que utiliza para atraer a nuevos adeptos. La propaganda de EI está incluso haciendo perder poder a al-Qaeda, el que hasta ahora era el grupo terrorista más importante de la región y del mundo. Los expertos aseguran que a día de hoy EI es más rico y está mejor armado que al-Qaeda, y que llega a pagar 250$ al mes a sus milicianos. Tras unos meses de asombroso crecimiento, Estado Islámico es el grupo terrorista con mayor militancia extranjera. Se estima que unos 12.000 milicianos luchan para EI en Irak y Siria sin ser de esos países. Para los que quieren unirse a la yihad, el camino hasta la zona es sencillo: un vuelo internacional a Estambul, y desde allí en autobús hasta la frontera con Siria. Unas gestiones, unas palabras, y rápidamente se entra en contacto con alguien de Estado Islámico, cuyos brazos se alargan como tentáculos por la región. 4.2.1. Extranjeros luchando para el Estado Islámico. Se calcula que unos 2.000 ciudadanos europeos se han unido en los últimos meses al grupo Estado Islámico, de los cuales alrededor de 500 procedían de Inglaterra. Según los líderes yihadistas, los británicos son de los mejores luchadores. Francia ha aportado entre 700 y 800 ciudadanos, y el caso francés es de especial relevancia, porque según un estudio el 15% de la población del país apoya a los militantes de Estado Islámico. En Alemania no se tienen datos sobre reclutamiento yihadista, pero en los últimos meses han aparecido señales de apoyo a EI. También en España se han observado puntuales apoyos de población a Estado Islámico. Además de las 30 personas que han salido de España a luchar en Siria, se han detectado varias señales de apoyo al yihadismo. En Junio de 2014 un ciudadano publicó en Twitter un explícito mensaje frente al Palacio de la Aljafería, en Zaragoza, en el que se podía leer: “Volveremos a por ti, Andalucía. Apoyos desde España”. En Agosto del mismo año, autoridades españolas y marroquíes arrestaron a un grupo de personas que participaban en una red de reclutamiento para EI.

36


ISIS (la amenaza terrorista en Medio Oriente).

Hay importantes aportaciones de Australia, donde preocupa que unos 300 jóvenes hayan viajado hasta la zona del conflicto para luchar por la causa yihadista. Más allá de Occidente, los yihadistas de EI han extendido sus brazos para llegar hasta países como Indonesia, donde se está distribuyendo una de las revistas que pública Estado Islámico. El éxito está asegurado en un país donde viven 200 millones de musulmanes (el 88% de la población de Indonesia). Se calcula que unos 500 milicianos que están luchando en las tierras de Oriente proceden de Indonesia, además, miles de yihadistas indonesios han jurado lealtad a al-Baghdadi. En Malasia e Indonesia, países cuyas poblaciones combinadas suponen casi la mitad de la población de Europa, Estado Islámico ha llegado con fuerza. Las autoridades alertan con que los yihadistas planean atentar en suelo propio. Se sabe que unos 20 ciudadanos de Malasia han viajado a Oriente para luchar bajo la bandera de EI, y que un joven malasio de 26 años se suicidó haciendo explotar una bomba en Irak en Mayo de 2014. Sin duda, tal y como hemos visto en el mapa anterior, la región que más milicianos ha aportado a Estado Islámico es el Norte de África, de donde proceden la gran mayoría de los 12.000 soldados extranjeros del ejército de EI. El apoyo de los grupos sunís en esta zona propicia el flujo de voluntarios que quieren luchar contra la población chií de Irak y contra cualquier enemigo que se les presente. Recientemente al-Qaeda del Magreb mostró su apoyo a Estado Islámico, y también el grupo Boko Haram se posicionó junto a la causa del nuevo califa al-Baghdadi. Además, algunos grupos islamistas del Norte de África también han establecido lazos con EI, y han atentado en su nombre en países como Libia o Túnez.

4.3. Una amenaza real. Estado Islámico ha llegado para quedarse. Tiene la organización, la fuerza y el apoyo necesarios para continuar con su actividad durante mucho tiempo. Además de eso, ya tienen una base territorial sobre la que comenzar a trabajar y a construir sus objetivos. En el proclamado Califato Islámico controlan el territorio, las carreteras, la economía, la sociedad… y tienen el apoyo popular suficiente para consolidar su poder. El hartazgo de la población suní a los gobiernos sectarios de Irak ha ayudado mucho a EI. Todo apunta a que la solución del problema pasa por establecer un gobierno incluyente en Irak, que cuente tanto con chiíes como con suníes. Por otro lado, el apoyo al gobierno de Siria parece inevitable por parte de Occidente para acabar con los yihadistas. La debilidad de los gobiernos de Irak y Siria ha propiciado el crecimiento de Estado Islámico, y derrotas en ciudades como Mosul han supuesto una inyección de moral y de equipamiento a los terroristas. Con una fuerza militar considerable y con un ejército de 80.000 hombres que crece cada día que pasa, los objetivos de EI están más cerca de conseguirse. Es improbable que la amenaza llegue realmente a ser un Califato global en manos de yihadistas, pero quizás sí la inestabilidad total en Oriente y la pérdida de control sobre grandes extensiones de territorio. A diferencia de otros grupos terroristas contra los que los gobiernos occidentales y árabes han luchado en los últimos años, Estado Islámico está decidido a unir el mundo musulmán

37


ISIS (la amenaza terrorista en Medio Oriente).

bajo una misma bandera, y aunque sus métodos carezcan de moral ante los ojos de la Humanidad, para ellos todo vale cuando se trata de seguir las leyes islámicas, o al menos la interpretación que hacen de ellas. Su extremismo les hace únicos. La propia Al-Qaeda rompió lazos con Estado Islámico alegando que era imposible tratar con ellos. A partir del 11 de Septiembre de 2001 el enemigo del mundo se llamaba Al-Qaeda. Puede que haya llegado el momento de memorizar otro nombre: Estado Islámico, el nuevo enemigo.

38


Bibliografía


ISIS (la amenaza terrorista en Medio Oriente).

LIBROS, ARTÍCULOS Y DOCUMENTOS 

Jean-Pierre Milelli, La lettre d'al-Zarqaoui à Ben Laden , Maghreb-Machrek, Choiseul, Paris, 2005.

Jean-Pierre Milelli, La lettre d'al-Zawahiri , Maghreb-Machrek, Choiseul, Paris, 2006.

«Al-Qaeda disavows any ties with radical Islamist ISIS group in Syria, Iraq» (en inglés). The Washington Post.

«ISIS Spokesman Declares Caliphate, Rebrands Group as “Islamic State”». SITE Institute. 29 de junio de 2014.

«El nuevo rostro del Yihadismo». euronews.

«Der Teufel vom Tigris». Bild (en alemán).

«Irak: insurgentes del EIIS imponen la sharia en Mosul». Deutsche Welle.

«Al-Qaeda's Dark Star Rises». Time.

«El líder de ISIS, el hombre más peligroso del mundo para la revista TIME». Teinteresa.es.

«No. 54: Abu Bakr al-Baghdadi». Forbes.

El líder de ISIS, Abu Bakr al Baghdadi.

«Líder de EI realiza inusual aparición en Mosul». Deutsche Welle.

«Tesoros culturales, en peligro». Revista Semana. 8 de noviembre de 2014.

«The ISIS Crackdown on Women, by Women» (en inglés). The atlantic. 25 de julio de 2014.

El Estado Islámico ordena practicar la ablación a las mujeres, La Vanguardia, 18 de agosto de 2014.

«Estado Islámico ordena ablación de todas las mujeres y niñas en Irak». El Universal. 5 de septiembre de 2014.

«Los yihadistas de ISIS ordenan mutilaciones genitales a las mujeres iraquíes de entre 11 y 46 años». La Información. 27 de agosto de 2014.

«Doubts grow over Isis 'FGM edict' in Iraq» (en inglés). BBC. 24 de julio de 2014.

48


ISIS (la amenaza terrorista en Medio Oriente).

«No, ISIS Isn’t Ordering Female Genital Mutilation In Iraq» (en inglés). BBC. 24 de julio de 2014.

«Iraq Christians flee as Islamic State takes Qaraqosh» (en inglés). BBC. 7 de agosto de 2014.

«Los islamistas queman cruces y expulsan a miles de cristianos en el norte de Irak». Infobae. 7 de agosto de 2014.

«La persecución contra los cristianos no se detiene: miles huyen de los islamistas en Irak». Infobae. 6 de agosto de 2014.

«Estado Islámico ejecuta a gays y ‘violadores’». Revista Semana. 12 de diciembre de 2014.

«El “Estado Islámico” actúa muy racionalmente». Univision Noticias. 20 de agosto de 2014.

«La decapitación que causó horror en la web». Revista Semana. 23 de agosto de 2014.

«El estado islámico difunde video de ejecuciones». Infobae. 17 de noviembre de 2014.

WEB 

www.nasul.tv

http://elordenmundial.com/regiones/oriente-medio/estado-islamico-el-nuevo-enemigo/

www.dw.de/enemigos-unidos-contra-el-estado-isl%C3%A1mico/a

www.libertaddigital.com/opinion/manuel-llamas/el-peor-enemigo-del-estado-islamico

http://asogenal.espe.edu.ec/estado-islamico-el-nuevo-enemigo/

http://es.wikipedia.org/wiki/Abu_Bakr_al-Baghdadi

http://es.wikipedia.org/wiki/Abu_Musab_al_Zarqaui

http://elmeme.me/elfaco/que-es-como-funciona-y-que-busca-isis-la-amenazaterrorista-en-medio-oriente_62033

http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_kurdo

www.lanacion.com.ar/1724177-ei-a-la-caza-de-reclutas-en-paquistan-y-afganistan

www.elcomercio.com

49


ISIS: La amenaza terrorista en Medio Oriente.


ISIS La amenaza terrorista en Medio Oriente


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.