9 minute read

2.1. MARCO CONCEPTUAL

Estrategias de adaptación urbana frente al cambio climático como medio para el mejoramiento urbano ambiental. Caso de estudio: barrio Villa Ofelia de la ciudad de Fernando de la Mora

2.1. MARCO CONCEPTUAL

Advertisement

2.1.1. Enfoque Sistémico

El enfoque sistémico es aquel que considera al territorio, ciudad o barrio, como un sistema espacial, que experimenta un continuo movimiento y está sujeto a cambios, constituido por el conjunto de las actividades urbanas y las relaciones que mantienen entre sí. “a. El componente FÍSICO-ESPACIAL, constituido por el espacio disponible y sus características físico geográficas (topografía, hidrografía, vegetación, clima, etc.) más lo construido en él por el hombre. Alberga las actividades originadas en el componente socio económico. b. El componente SOCIO-ECONÓMICO, constituido por la población con sus características particulares socio culturales y económicas, desarrolla ciertas actividades para subsistir como comunidad concentrada en un cierto espacio; requiere una cierta organización espacial-funcional para el desarrollo de sus actividades, por lo que construye un medio artificial para adaptar el espacio geográfico a sus necesidades. c. El componente POLÍTICO-INSTITUCIONAL, constituido por el aparato u organización política administrativa que la propia sociedad se haya dado para la consecución de sus fines; regula mediante obras públicas, normas, tasas, etc., la demanda derivada del componente socio económico y la oferta construida que caracteriza al componente físico espacial.” (Cátedra de Urbanismo 1 - FADA, UNA)

2.1.2. Cambio Climático

El cambio climático, de acuerdo al artículo 1 de la CMNUCC, se define como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables” (IPCC, 2007, p.77).

Los cambios se representan en el aumento de temperatura, derretimiento de la capa de hielo y cambios en las precipitaciones, consecuencias de los altos niveles en las concentraciones de GEI a causa de los modelos de desarrollo (INECC & PNUD, 2012), alterando el normal desarrollo del proceso del efecto invernadero global.

Estrategias de adaptación urbana frente al cambio climático como medio para el mejoramiento urbano ambiental. Caso de estudio: barrio Villa Ofelia de la ciudad de Fernando de la Mora

Por lo tanto, estos cambios traerán impactos positivos y/o negativos a áreas rurales y urbanas en todo el mundo, los efectos sobre la población y las actividades humanas dependerán de las medidas de adaptación que se tomen, por ejemplo, en aprovechar los beneficios y en reducir los efectos adversos. Por tal razón, es relevante conocer los riesgos climáticos, especialmente sobre las áreas urbanas.

2.1.3. Vulnerabilidad Ante el Cambio Climático

De acuerdo al IPCC (2012), el riesgo del desastre está compuesto por tres elementos que son vulnerabilidad, exposición y los fenómenos meteorológicos y climáticos, los dos primeros son dinámicos y dependen del desarrollo del sistema socio-ecológico, el cual varía según el tiempo y el espacio, el tercer elemento se analiza según la frecuencia, duración e intensidad del clima.

Por otro lado, la literatura muestra a la exposición como una de las dimensiones de la vulnerabilidad (IPCC, 2001,2007) relacionada a estudios del cambio climático. El informe de aprendizaje muestra que hay que diferenciar el término de vulnerabilidad, el cual puede tener dos enfoques, uno hacia la gestión del riesgo de desastres y el otro, hacia el cambio climático.

El enfoque de la vulnerabilidad en el presente trabajo hace referencia al cambio climático, relacionado a la susceptibilidad y a la falta de resiliencia o incapacidad de adaptarse y hacer frente a los eventos extremos (Brklacich & Bohle, 2006; IPCC, 2001,2007; Luers et al, 2003;Schröter et al, 2005, citado en IPCC, 2012).

2.1.4. Adaptación de las Zonas Urbanas

Después del Cuarto Informe de Evaluación del IPCC, es notable el aumento de literatura sobre la adaptación urbana al cambio climático, en dónde se hace énfasis la necesidad global de adaptar las zonas urbanas ante la situación climática actual.

Al hablar de adaptación de las zonas urbanas, se habla de un ajuste en los sistemas de hábitats humanos, lo urbano, en respuesta a los estímulos climáticos previstos y sus posibles efectos en un futuro, de manera a que la ciudad pueda adaptarse y no verse afectada ante la presencia de fenómenos climáticos.

2.1.5. Desarrollo Sostenible

El Desarrollo Sostenible consiste en un paradigma de planificación del futuro considerando varios aspectos de manera equilibrada, tales como los ambientales, sociales y económicos, de manera a alcanzar una mejor calidad de vida.

Estrategias de adaptación urbana frente al cambio climático como medio para el mejoramiento urbano ambiental. Caso de estudio: barrio Villa Ofelia de la ciudad de Fernando de la Mora

El concepto de Desarrollo Sostenible fue definido por el Informe Brundtland en el año 1987, como “el desarrollo que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”

Principios del Desarrollo Sostenible

La declaración de Río, producto de la Cumbre de la Tierra del año 1992, contiene 27 principios de sostenibilidad, los cuales incorporan conceptos tales como equidad entre las generaciones y de género, reducción de la pobreza, paz, justicia social, tolerancia, conservación de los recursos naturales y preservación o restauración del medio ambiente.

Posterior a esta cumbre, se encomendó a los gobiernos, a la sociedad civil y comunidades en general, la responsabilidad de elaborar planes de sostenibilidad, para lo cual se deben identificar las prioridades existentes para trazar objetivos.

Este TFG considera a la sostenibilidad un factor clave para la formulación de las estrategias enfocadas a la adaptación frente al cambio climático, buscando fortalecer la capacidad de adaptación y de igual manera disminuir el impacto ambiental proveniente de las actividades humanas.

2.1.6. Participación Ciudadana

Se define la misma como la “colaboración de personas que persiguen objetivos que ellas mismas han establecido” (Sanoff, 2000). Entendiendo eso, la participación requiere esfuerzos colectivos en la definición inicial de las metas a alcanzar y durante el proceso de las mismas.

La UNESCO, en su proyecto “Educación ambiental no formal” del año 1992, menciona también otro concepto de la participación ciudadana el cual expone que la misma es un “proceso metodológico que queda definido por el fin que pretende lograr, que es el de conseguir que los destinatarios realicen acciones positivas sobre el entorno”.

Para llevarla a cabo, se necesitan mínimo dos actores, por un lado, el técnico y por el otro el usuario, en donde el primero expone información especializada mientras que el segundo aporta información sobre sus necesidades, deseos y expectativas, clave para garantizar el acierto de las propuestas.

La participación ciudadana puede presentarse de dos formas: la espontánea y la participación pasiva

Estrategias de adaptación urbana frente al cambio climático como medio para el mejoramiento urbano ambiental. Caso de estudio: barrio Villa Ofelia de la ciudad de Fernando de la Mora

La participación espontánea es aquella que se origina independientemente de los planificadores, cuando un grupo de habitantes toma la iniciativa para intervenir en un determinado sector.

La participación pasiva es aquella que se da a través de la aplicación de encuestas y sondeos acerca de la percepción, deseos y necesidades de los habitantes con el fin de obtener información para ser transmitida a otras personas de manera a que la misma pueda ser considerada en cualquier decisión que se tome.

El presente TFG busca la implementación de la participación ciudadana, primeramente, de la forma pasiva, por medio de encuestas y sondeos, de manera a dar acierto con las necesidades locales y que las mismas se vean reflejadas en la propuesta, como así también se espera que el mismo sea un incentivo para la ciudadanía, y de ser posible la implementen, con el objetivo del bien común.

2.1.7. Acupuntura Urbana

“Una ciudad puede interferir en dos años, no importa la escala ni los recursos financieros. Sin interferir en la planificación general, se pueden realizar actuaciones rápidas de mejora en puntos concretos. Es lo que yo denomino Acupuntura Urbana”. (Lerner, 2005)

Jaime Lerner considera que muchos sectores urbanos se encuentran enfermos, y hace una analogía entre la medicina y el urbanismo, de manera a que esos sectores de ciudad se pueden curar y generar reacciones positivas en cadena, haciendo que el gran organismo, ciudad, mejore y trabaje eficientemente.

Este TFG toma el concepto de la acupuntura urbana, tomando un pequeño sector enfermo de la ciudad de Fernando de la Mora, el barrio Villa Ofelia, proponiendo estrategias urbano-ambientales puntuales con la finalidad de adaptarse al cambio climático, generando beneficios locales a los pobladores, aumentando directamente la calidad de vida de los mismos, y al mismo contribuir a hacerle frente a una problemática a nivel global.

2.1.8. Urbanismo Táctico

“El urbanismo táctico se refiere a una forma de intervenir el espacio público en las ciudades, con proyectos a corto plazo. No son intervenciones con grandes inversiones en el espacio público, son pequeñas intervenciones a escala local, para poder desarrollar una actividad de manera temporal, permitiendo mejorar las condiciones de ese espacio, tratando de formar a los

Estrategias de adaptación urbana frente al cambio climático como medio para el mejoramiento urbano ambiental. Caso de estudio: barrio Villa Ofelia de la ciudad de Fernando de la Mora

ciudadanos para tener una mayor conciencia sobre el uso del espacio público.” (Soto, 2017)

Este TFG toma el concepto del urbanismo táctico, como herramienta para la propuesta a corto plazo, de manera a que con la misma se puedan realizar las propuestas pilotos y pueda ser medible, para determinar la factibilidad de la intervención provisoria, antes de que la misma sea permanente.

2.1.9. Conceptos Complementarios

Adicional a lo anterior, se incorporan definiciones dadas por el IPCC (2007,2014), por ser de relevancia en esta investigación Adaptación: Ajuste en los sistemas naturales o humanos en respuesta a estímulos climáticos previstos o a sus efectos, que mitiga los daños o explota oportunidades beneficiosas. Pueden distinguirse diversos tipos de adaptación: anticipadora y reactiva, privada y pública, autónoma y planificada. Capacidad de adaptación: Capacidad de un sistema (instituciones, humanos y otros organismos) para ajustarse al cambio climático (incluso a la variabilidad del clima y a los fenómenos extremos) de modo a mitigar posibles daños, aprovechar las oportunidades y afrontar las consecuencias. Impactos climáticos: Consecuencias del cambio climático sobre los sistemas naturales y humanos. Impactos potenciales: Todos los impactos que pueden producirse, dado un cambio climático proyectado, sin tener en cuenta la adaptación. Gobernanza: El concepto de gobernanza es inclusivo y reconoce las contribuciones de los distintos niveles de gobierno (global, internacional, regional, local) y los roles que contribuyen del sector privado, de los actores no gubernamentales, y de la sociedad civil para hacer frente a los muchos tipos de problemas que enfrenta la comunidad mundial. Medidas: En la política climática, las medidas son las tecnologías, procesos o prácticas que contribuyen a la mitigación o adaptación frente al cambio climático. Resiliencia: La capacidad de un sistema socio-ecológico para hacer frente a un evento o perturbación peligrosa, responder o reorganizar de manera que mantengan su función esencial, la identidad y la estructura, manteniendo al mismo tiempo la capacidad de adaptación, aprendizaje y transformación. (Arctic Council, 2013, citado en IPCC, 2014) Variabilidad del clima: Se refiere a las variaciones en las condiciones climáticas medias y otras estadísticas del clima en todas las escalas temporales y espaciales que se extienden más allá de la escala de un fenómeno

This article is from: