Faro cultural

Page 1

AGOSTO 2023

NÚMERO 1

VOLUMEN 1

$200

LA NOCHE ETERNA

OPINIÓN ENTREVISTA

LAS VOCES DEL BARRO

CON TINTES "URBANOS"

NOTA DE COLOR

SILENCIO MUSICAL CRÓNICA

OSCILANDO ENTRE CAMINOS ENTREVISTA

INCENTIVO A LO LOCAL OPINIÓN

NUEVAS EXPRESIONES ESCRITOS DEL MES

Un poema de Macarena Ripoll

OPINIÓN LA NOCHE ETERNA

Cruzar la noche: un libro para rememorar los 40 años del regreso de la democracia

ENTREVISTA LAS VOCES DEL BARRO

Judith Savino, fundadora de Conbarro, habla sobre su vida como ceramista

OPINIÓN INCENTIVO A LO LOCAL

Un repaso por los principales puntos la Ley de Cine.

NOTA DE COLOR CON TINTES "URBANOS"

Un recorrido por las de pinturas de Charly Nous

CRÓNICA SILENCIO MUSICAL

Nuevas experiencias musicales en la ciudad

ENTREVISTA OSCILANDO

ENTRE CAMINOS

Una entrevista a Alejandro "Osi" Guiterrez.

Í N D I C E 02 12 10
03 06
17 13

Escrito del mes

Sos como el palito que sostiene el árbol cuando apenas está creciendo en realidad puede crecer sin vos si sigue su curso natural pero se acostumbra a tenerte aunque en algún momento el palito se vuelve demasiado chico para sostener a un árbol tan grande el árbol crece y extiende las ramas y saca sus hojas y reluce que otros pájaros se posan sobre sí y vos seguís ahí intentando sostener un árbol que quizás

¡Escuchá la playlist de Faro Cultural en Spotify y encontrá a tus artistas santafesinos favoritos!

nunca te necesitó pero por un momento te hizo creer que sí ándate de ahí, palito construí alguna casita en algún lugar donde no te usen de apoyo incondicional

PÁGINA 02
MacarenaRipoll

La noche eterna

Por Belén Gorosito Dicen por ahí que la belleza de los libros está en la posibilidad de experimentar miles de vidas, tantas como nos cuenten sus historias. Así que podríamos decir que las relecturas literarias son un viaje inmersivo a los recuerdos guardados en una memoria extraíble de papel. Aseguran, también, que las relecturas no producen los mismos sentimientos según la edad y las experiencias que se hayan atravesado en el tiempo que las separa. La lectura de ficción puede sentirse como una bella compañía, una cucharada de amarga decepción o un duro golpe de realidad acompañado de una tasa de reflexión. Y esto es exactamente lo que pasa con Alicia Barberis, que guía con sus escritos a un análisis introspectivo constante.

En aquel entonces, 10 años atrás, leer Cruzar la noche fue tan sencillo que tomó apenas unos días, el mismo tiempo que llevó hace 4 años la primera relectura. Para este 2023 repasar sus páginas se convierte casi en un ritual: se lee rápido, le quita la tierra a los detalles olvidados y nunca, jamás,

puede llevar a otro espacio mental que no sea el de la reflexión. Leer releer a Alicia Barberis consiste en sorprenderse con la facilidad con que relata el caos cotidiano; en disfrutar la recolección de signos latentes bajo la capa de tinta y armar, no sin tristeza ni angustia, el retrato

Portada del libro Cruzar la noche, ganador del 2° lugar del Concurso Anual Colihue de Novela Juvenil 1995.

PÁGINA 03

subyacente que nunca nombra por completo. En su sencilla y acertada escritura, sin vueltas ni oraciones adornadas, aparecen Santa Fe y Rincón. Es un viaje en el tiempo que despierta nostalgia y, a la vez, permite sentir la calidez y belleza tácita que acompaña sus descripciones de los escenarios litoraleños. Pero, aun más, releer a Alicia Barberis es un recordatorio de un capítulo no cerrado en nuestra Argentina siempre herida; en las familias desarmadas y en las almas que transitan por ahí, aun perdidas. A 40 años del regreso de la democracia y casi 30 años después de la publicación de Cruzar la noche la búsqueda de la identidad que se construye en sus páginas es una constante que nos recuerda que para muchos la oscuridad todavía no terminó.

En estos tiempos donde alcanzan gran vigencia las reivindicaciones por la identidad, por el ser, por el sentir, por el pensar y el pertenecer como material de construcción esencial de los seres humanos, Cruzar la noche lleva a preguntarse, ¿qué pasa con aquellas personas a las que su identidad les fue arrebatada incluso antes de dar el primer grito en esta vida? Se los puede imaginar como sujetos que se constituyen a sí mismos en una

persona incompleta aun sin saberlo, con fragmentos perdidos o robados, con partes encajadas a fuerza de mentiras, con historias no contadas, con lamentos nunca oídos y amores arrancados.

Si las dudas sobre quiénes somos y hacia dónde vamos golpean la puerta de la mayoría de la gente, la escenografía de Barberis las lleva a la vida y, además, apuesta a subrayar la fragilidad humana y la dependencia hacia nuestros congéneres. Cruzar la noche trae consigo la incertidumbre de verse a sí mismo y, de repente, ser un desconocido; el dolor de la mentira y la angustia del entendimiento de la traición como apropiación ilegítima de las infancias por parte de quienes son el sostén de la vida: los padres. Así, la autora plasma en Mariana un persona íntegramente ficticio una biografía que continúa haciéndonos preguntar qué será de todas aquellas infancias que aun no se han podido reencontrar a sí mismos y a sus familias biológicas.

Las representaciones de los calvarios sociales se entretejen con las letras de Barberis, y quizá otra sorpresa que medio esconde la escritora con intención o sin ella es el nombre de otro de sus libros, al cual Cruzar la noche le

PÁGINA 04

PÁGINA 05

lleva 16 años: “Yo siempre estuve convencida de que junto al paraíso existe el infierno, pero no para los muertos como siempre nos quisieron hacer creer sino para los vivos. Lo importante es saber quién es quién para no equivocarte”, dice el personaje de Mónica, con la inmensa sabiduría que la caracteriza.

Esa noche que Mariana comienza a desandar es aun eterna para todos aquellos que viven sin poder coincidir otra vez con la mirada de un ser querido, o nunca lo han conocido. Por eso, a 40 años del regreso de la democracia, Cruzar la noche es un texto que nos recuerda la facilidad con que alguna vez se falsearon identidades, se borraron nombres, se rompieron lazos familiares y desaparecieron a personas en el país, y se encarga de mantener viva la importancia de la memoria como camino hacia la verdad.

SOBRE ALICIA BARBERIS

Docente, narradora oral y escritora santafesina. Ganadora de diversos premios literarios. Publicó más de 10 libros de contenido infantil y juvenil. Se caracteriza por retratar temáticas y denuncias sociales en sus novelas, como la apropiación de niños y niñas durante la dictadura (Cruzar la noche), el maltrato hacia la mujer (Pozo ciego) y el abuso infantil (El infierno de los vivos).

En julio de 2023 comenzó a filmarse, en la ciudad de Santa Fe, la adaptación de su libro El infierno de los vivos bajo la dirección del santafesino Alberto Gieco.

Las voces del barro

Por Gerónimo Gioria Trabajar en el corazón del Amazonas Equipar un taller en el quincho de su casa. Descubrir siglos de una historia desconocida alojados en un museo peruano Nada de esto pasaba por la mente de Judith Savino cuando en 2015 sacaba del horno su primera creación: un autito rojo que cabía en la palma de su mano y era de barro.

Ella estudió letras y desde 2013 estaba trabajando como docente titular y coordinadora psicopedagógica en un proyecto socioeducativo del Ministerio de Educación. Una inundación, que afectó a gran parte del barrio Santa Rita, detuvo el desarrollo del programa. Semanas más tarde el agua bajó y los talleres se retomaron, pero Judith notó en los infantes cierto rechazo al barro, asociado a todo el daño causado en el entorno A partir de ello, comenzó a pensar en experiencias creativas para revertir la relación con el material. En cómo crear con lo que parecía destructivo Por ello decidió aprender sobre cerámica con Laura y Valeria, dos maestras que le permitieron conocer el cómo y quienes recuerda con mucho cariño. Ese fue su primer contacto arcilloso. Fortuito. Quizás no sospechaba lo que venía o quizás sí.

Luego llegó un segundo aprendizaje Mientras trabajaba como coordinadora del programa, que recuerda como un espacio horizontal donde alumnos y docentes se enseñaban mutuamente, los niños le permitieron conocer una nueva tipología de objetos que nunca antes había imaginado. Al momento de interactuar con el barro, los infantes no diseñaron objetos utilitarios, sino que, con una inocencia característica, crearon juguetes que desafiaban la fragilidad propia del material. Judith afirma que sus profesoras le dieron la técnica y sus alumnos las alas, la libertad de poder hacer y aventurarse en su futuro, ahora presente, proyecto personal: piezas de diseño lúdicas o simbólicas Conbarro del litoral argentino

PÁGINA 06
Judith Savino en su taller en Sauce Viejo. Gentileza Industrias Creativas Provincia de Santa Fe

La casa y el taller de Judith están sobre la costa del río Coronda en Sauce Viejo, lo que significa que ella está rodeada de forma constante por un entorno con una gran veta de arcilla. Llama al río, donde encuentra su materia prima, como el patio trasero. Asique su encuentro “casual” con el barro conllevó estudiar sus espacios ya habitados, repensar sus vínculos con la naturaleza y permitir que un fragmento de las islas, el cielo, las costas y la historia del litoral entren en sus manos

Es que las piezas de Judith son de río pero a su vez, son pura contracorriente. Desafía la fragilidad, la cuestiona, juguemos con todo lo que se nos prohibió de chicos Comparte que sus diseños los autitos o abrazan representa punto de l con la elementos comunicar lúdico amo mismo Ap proceso se no descuid terminacio los rostros la voz par objetos inadecuad ajustan a ningún punto de vista P juguetes es inadecuad

desde ningún punto de vista. Para ser juguetes es inadecuada su materialidad. Y para ser objetos utilitarios, es impertinente su forma No hay dudas, jamás dejarán de ser objetos raros ” .

–¿Qué esperás que tus objetos con barro le transmitan a la gente?

– Lo que yo quiero que se lleve una persona que adquiere objeto con barro es unicidad, particularidades, todo lo que hace único a esa pieza. A su vez también pretendo que se lleven litoraleñidad o el gesto propio del lugar. Cuando estoy en Patagonia, quiero que se lleven Cordillera. Porque me parece que una pieza pensada desde la recolección del material hasta el embalaje para el despacho implica como valor simbólico estar ofreciendo una porción del paisaje. Porque fuiste a tomar una pedazo del lugar, recolectaste, hiciste todo el proceso y cuando nace el objeto, elegís transmitir cuanto del paisaje hay ahí

Piezas de Conbarro

PÁGINA 07

–¿Qué te transmiten ellos a vos cuando compran alguna de las piezas?

– Cuando una persona me manda una foto de una pieza de Conbarro en su casa, me sigo emocionando, se me cierra la garganta, porque siempre se siente como la primera vez Es habitar los espacios íntimos del otro, desde un lugar amoroso y con un objeto que nos termina haciendo cómplices de cierto guiño a la infancia. Es como un diálogo silencioso que adquiere la pieza Como un gesto en el que nos decimos “ ya entendimos todo; somos parecidos, sentimos parecido”. Por eso me emociona.

Otros aprendizajes llegaron a partir de viajes Antes de renunciar a su cargo docente para dedicarse exclusivamente a su proyecto, Judith visitó Perú y se vió cara a cara con la historia ancestral de la cerámica

cara con la historia ancestral de la cerámica. En el país tomó clases con Luis Napuri, un valioso maestro que la ayudó en la tecnificación del trabajo a mano y a comprender la importancia que tiene el material en la cultura peruana. Se recuerda ansiosa caminando por las calles de Lima, antes de entrar al Museo Larco para conocer las piezas sobre la cultura Inca, una visita que la marcó para siempre. También hoy puede escuchar a su guía, quien le enseñó que antes de la civilización incaica habían 10.000 años de historia sobre el barro que le quedaban por descubrir. “No se puede entender como las voces barro nos siguen hablando, siguen partiendo al medio, siguen diciendo quienes mos ” . emás, varias veces se alojó en el azón de la fria y rica Patagonia, so a las montañas y los volcanes sus manos. En 2021 realizó una ca de formación en Villa La gostura y en 2022, con su amiga r, formaron un taller de cerámica abierto al público en Villa Pehuenia, como el que ella tiene en Sauce Viejo De cada viaje Savino intenta volver con piezas de barro que carguen fragmentos de historia, una porción del paisaje, un susurro del autor.

PÁGINA 08
Autito de barro con su respectivo packaging

En la actualidad Judith se comunica desde el corazón verde de la selva amazónica, en San Isidro, Ecuador, realizando una beca de residencia con la fundación ATASIM. El objetivo de este proyecto es estudiar el entorno selvático y los materiales que la naturaleza provee para poder trabajar en una cerámica local, que recupere la historia y las tradiciones de los pueblos originarios ecuatorianos. Trabaja y aprende a la par y de otros ceramistas e investigadores que la hacen sentir acompañada en su curiosidad. Han desarrollado pastas, engobes y esmaltes de alta temperatura a partir de arcillas, arenas, cenizas de los volcanes activos que rodean la localidad y óxidos de colores que ofrecen las montañas.

–¿Cómo imaginas tu futuro?

–Nunca hago planes encorsetados, pero tengo algunas pistas de respuesta. Estoy ansiosa por volver y aplicar los conocimientos que me dió la Amazonía con los materiales del litoral Reabrir el espacio de aprendizaje que hemos sab construir con mis alumnos

Conbarro-taller. Debo producir m objetos porque tengo muc clientes y representantes que están esperando con paciencia alguna forma, quiero ir unos día Patagonia y transmitirle a Flor t lo que

lo que la selva amazónica me estuvo enseñando estos meses. Rendir algunas materias de la licenciatura en industrias creativas que estoy haciendo Empezar a planear un posible retorno a Ecuador porque, aunque me queda un mes acá, tengo una caja llena de subproyectos por empezar

Las últimas palabras de Judith se detienen sobre la importancia de nunca dejar de sorprenderse por la vida. Por eso decidió renunciar a su cargo docente y emprender como ceramista A los 40 años entendió que no tenía que asustarse por la incertidumbre, que hay que dejarla venir y a partir de ahí, luego de reconocerse en el caos, ir en dirección al orden

En su caso, en dirección al barro, que siempre estuvo ahí.

PÁGINA 09
Perrosalchicha deConbarro

Con tintes "urbanos"

Se puede encontrar arte en todas partes, en cada rincón del mundo. Es una de las máximas expresiones del ser humano y no existe una forma correcta de hacerlo. La clave no está en el ¿cómo? sino en el ¿por qué no? Si se puede hacer, se hace. La música, la pintura, la escultura, el baile, la escritura; todas entran dentro de la categoría de arte. Porque el arte no es más que una simple expresión: de emociones, de sensaciones, de historias Es la transmisión del sentir.

Es en una habitación en dónde se encuentra una de ellas. Es en forma de cuadro con el rostro de Evita Perón plasmado sobre un bastidor. No es un cuadro como cualquier otro. No es pintura, ni acrílicos ni acuarela. Está hecho a partir de billetes de cien pesos. Un trabajo de recolección y creación que llevó más de un año y medio en terminar. No es común ver arte nacer (literalmente) del dinero, pero ese el caso del “Super billete de Evita” de Charly Nous. Fue el tiempo lo que más dolió, no el uso de billetes que, luego de horas y horas de trabajo, darían forma a

una Eva Perón de papel. Y otra vez, volvemos a lo mismo: el arte siempre tiene un detrás, una historia, un motor que impulsa la creación. Puede ser pequeño, casi invisible, pero está allí. Puede ser ridículo para otros, pero el arte es personal y único. En el caso del cuadro de Evita, fue la inflación. Una manera de luchar contra la inflación. Un modo, quizás, de decir el dinero es sólo dinero. Es una declaración. Una declaración que no muchos se animarían a hacer.

Y las expresiones no terminan ahí. Sino que continúan existiendo y reproduciéndose en más pinturas. Charly no deja de expresarse. En sus

PÁGINA 10
Collage de las obras de Charly Nous

creaciones predominan los rostros; rostros de personajes icónicos. Rostros que, de alguna forma, dejaron su huella.

— No es solo hacer la cara — dice Charly, sentado con el cuadro de Evita colgado detrás de él, cuando se le pregunta sobre sus obras. Para poder dar vida a alguien, el artista intenta sumergirse en sus historias. Sus pinturas llevan una simbología, algo que pueda relacionarse con la musa. No es el hacer sólo un retrato, no es solamente el pintar por pintar. Es la intención de otorgarle otra carga De resaltar aún más a la persona, a pesar de que quizás aquellos rostros icónicos ya hablan por si solos. Es sentir sus historias para plasmarlas de tal modo que las reflejen con intensidad Es una exhibición de figuras interminables; desde músicos, pintores, cantantes, hasta deportistas, como Lionel Messi, o de personas como René Favaloro, que cambiaron el mundo con sus aportes. Figuras ahora traspasadas a la pintura, con pinceladas sobre bastidores, de colores vibrantes que le dan vida a los retratos. Un estilo poco usual, un estilo que no se encuentra normalmente exhibido en museos, sino un estilo que encontramos en,

los murales de las calles. Un arte realista con tintes callejeros, urbanos, de estilo tradicional y pop art.

Charly Nous no es un amante ni consumidor del arte como normalmente es conocido, del arte de museos y de artistas clásicos.

Pues el arte no es uno solo, el arte se encuentra en todos lados. En este caso, en la calle: los graffitis y los dibujos desparramados por toda la ciudad o, incluso, hasta en tatuadores y sus diseños que luego impregnan en la piel de la gente.

No tengo tanta instrucción en arte admite

Y deja salir una risa nerviosa para aligerar, quizás, una breve sensación de incomodidad. Sin embargo, no hay nada sobre lo cuál sentirse incómodo El arte es sentir, es el impacto al ver algo, el sentir algo. No hay exactamente un manual sobre cómo hacer arte, o sobre cómo debe ser.

El arte es expresión, es libertad, es creatividad. Y se puede notar fácilmente en las creaciones de Charly Nous. Como, por ejemplo, se nota claramente en el “Super Billete de Evita”

Charly Nous es artista, músico y pintar santafesino. Se dedica pintar retratos santafesino. pintar retratos realistas de figuras famosas e icónicas realistas de famosas e icónicas con un estilo característico con un estilo característico

Charly Nous es artista, músico y pintar

PÁGINA 11

Silencio Musical

Llego a Tribus y la música no se escucha. Ni desde afuera ni cuando entré en el bar. El silencio es incómodo. Al momento de acreditar mi entrada una persona muy amable me explica como funcionan los auriculares inalámbricos. Estos tienen una perilla con tres posiciones que te permite escuchar a uno de los 3 DJ de la noche, y otra que controla el volumen. Cada DJ está representado por un color que ilumina los auriculares, eso nos permite visualizar que está escuchando cada uno de los asistentes. Una vez adentro del lugar se escucha un murmullo en el aire, el de los que susurran una letra, el de los que tararean un ritmo, el de los pasos de baile que ensayan unas zapatillas contra el suelo. Pero no la música. Porque la música está en los auriculares. En los que lleva cada uno de los que están bailando

Es una experiencia muy extraña ver a la gente con los auriculares, cada uno en su propio mambo, escuchando canciones diferentes, cantando aquello que se está escuchando.

Club Silent es la empresa que está detrás de estas fiestas. Son de origen Argentino y se encuentra en operación desde el 2011. Para adentrarnos un poco en especificaciones técnicas, los auriculares tienen una duración de entre 8 y 10 horas de batería y el audio es enviado a través del transmisor por una señal UHF Ultra High Frequency , evitando así cualquier tipo de interferencia. El alcance de emisión y recepción es de hasta 100 metros. Los auriculares son increíblemente livianos y cómodos, dato no menor ya que los vamos a usar por al menos 4 o 5 horas.

Pero estos auriculares no son para fiesta También tuvimos la oportunidad de escuchar una banda en vivo a través de este sistema. Cada Cual fueron los anfitriones. Su estilo musical se adaptó perfectamente al formato propuesto, con un show muy interactivo con el público. La experiencia al sacarse los auriculares durante el concierto es fascinante. Solo se escuchaba la voz de Lula Martinez en el enorme silencio del bar.

PÁGINA 12

Oscilando entre caminos

Estando casi a inicios del mes de septiembre, la temperatura es todavía baja, el viento sopla con una brisa fría. Sin embargo, no falta mucho para que la primavera llegue a la ciudad de Santa Fe y remplace al invierno. Es una tarde de viernes y se siente por las calles una sensación de alivio por la llegada del esperado fin de semana. Con el sol recién escondiéndose alrededor de las siete de la tarde, Alejandro Osi Gutiérrez espera en la comodidad de su casa a que golpearan su puerta.

Alejandro, o mejor conocido como “Osi”, renombrado vecino en el barrio Roma que reside en la casa que heredó de sus padres, despierta la curiosidad de cualquier persona que posa sus ojos en él. No es una gran revelación decir que su estilo de vida llama la atención de la gente. Exhibe, lo que se podría decir, una apariencia “rockera”, libre e independiente. No falla en demostrar su fascinación por la música y la cultura. Incluso las entradas y salidas de personas distintas de su casa, la música y el bochinche a casi todas horas hace

que un par de cabezas se volteen en su dirección. Todos los vecinos de la calle de Pasaje Paraguay saben que Alejandro Osi Gutiérrez siempre tiene un as bajo la manga Si que se lo ve de lejos, se puede apreciar que es un individuo interesante, incluso quizás digno de un poco de admiración. Deja detrás de él no solo una larga historia de logros, experiencias y triunfos, sino también de obstáculos, dificultades y, lo más importante, de una voluntad de no dejarse rendir

Por lo que no es sorpresa que en la tarde de ese viernes se encuentre abriendo la puerta de su casa, dispuesto a contar un pedazo de su historia de vida Haciéndose camino por la entrada de su casa, se dirige a una habitación para más privacidad y tranquilidad.

La habitación resulta ser su “estudio” propio, desde donde se dedica a trabajar algunos días a la semana. El mismo consta de monitores, CPU, micrófonos y varias cámaras. Preparado, toma asiento, cómodo y en su elemento. –

¿Podemos hablar sobre tu infancia?

PÁGINA 13

¿Siempre viviste acá? En la ciudad, en este barrio, en esta casa.

– Sí, de chico viví acá en Santa Fe Nací en el barrio Escalante hasta los seis, siete años que nos mudamos acá a barrio Roma. Me acuerdo que nos vinimos a mudar cuando fue el mundial del 78’, me acuerdo de eso porque salimos campeones. Me acuerdo un poco de la otra casa, tengo un par de recuerdos. Pero acá estoy desde el año 77’ y 78’ Y eso de “vivir” es relativo porque también estuve unos años en Rosario, en Buenos Aires varias veces. Anduve por las temporadas en Mar del Plata. He hecho giras, entonces he estado un tiempo afuera. O sea, esta es mi casa, mi ciudad, la que yo quiero, ¿no?

– De chico, ¿qué te llamaba la atención? ¿Qué intereses tenías?

– Yo siempre soñé con los escenarios. Cuando era chico te decía que cuando yo sea grande quería ser actor, cómico y cantante. Al final he sido muchas cosas menos esas tres, pero bueno... Me gusta el arte, la cultura, lo escénico. No le tengo miedo a la exposición. Me da vértigo, sí. Pero es cómo que de chico ya me preparé para eso. De hecho estudié música de los ocho a los dieciocho, todos los años

tocando en el Centro Cultural, en el teatro. Desde que era chico ya estaba preparado.

– ¿Qué música hacías?

– En ese momento la guitarra y tocaba una música que yo no quería tanto, porque la academia (en la que estudié) fue muy dura con el tema de los géneros. Yo quería que me enseñaran un rock, un rock and roll, un blues, pero no me enseñaban. Era todo folklore, tango, algo de jazz… Ojalá hubiera sido algo más de jazz, por ejemplo, porque era lo más cercano. Pero no. Así que después cuando agarré guitarra eléctrica, no… siempre fui rockero.

– ¿Qué dirías que influenció ese amor por la música? ¿O nació en vos?

– Sí. Diría que sí. Mis viejos escuchaban música… pero sinceramente no sé, no tuve un referente que me mostrara Mis viejos no son de la música, son más de otro lado. Yo me enganché con la música cuando mi mamá y mi papá me regalaron un mini componente “talent” Ah hay un detalle. Hay alguien en el barrio… Mira qué loco, ¿no? Porque dije talent y automáticamente me acordé de una persona. Hubo alguien que me influenció en la música, que tiene que ver con los discos y música que se escuchaba

PÁGINA 14

Era un vecino que tenía acá al lado Tenía tenía un taller donde siempre estaba reparando parlantes, equipos, soldando cosas… y le gustaba escuchar la música fuerte. Yo, en ese momento, abría las ventanas para escuchar la música. Como estamos hablando de los ochenta, principios de los noventa, estaba buena la música. A mí me gustaba porque escuchaba mucha música funky, soul, mucha música pop-rockera. Esa fue una de las primeras influencias que tuve con la música, ¿no? El impacto. Es el primer recuerdo que tengo así como de la música. Después de eso me regalan el minicomponente y me acuerdo que en ese momento estaba sonando “Trátame suavemente” de Soda Stereo y bueno, de ahí empecé a escuchar. Me costaba mucho tocar lo que escuchaba por el tipo de escuela que tenía, era bastante cerrada. Me hubiera gustado aprovechar más las cosas, una pena. Pero, bueno. Por algo son las cosas. Pero como músico yo dejé la música como músico hace trece años.

– ¿Ya no te dedicas a la música?

– Ya no me dedico a tocar. Nada, digamos. Nada de instrumento musical. Me dediqué a tocar algo que vengo desde los años noventa haciendo: la iluminación. Para mí la

iluminación es como un instrumento Fue mi carrera paralela con la música, hasta que hace trece años atrás dije "la música la bajo” y me quedé como iluminador. Después de esa decisión fue cuando vinieron los grandes viajes y me meto en los lugares más profesionales, por así decirlo.

– Además de la música ¿qué otros intereses son los que ocupan espacio en tu vida?

– Tengo un montón. A mí lo que me mueve es la cultura en sí. Música, pintura todo. Soy más del palo de la música y rockero, pero porque tengo muchos años de trabajo ahí. En la escuela en quinto año hicimos una peña que fue considerada como la primer peña, que no es así. Ya había habido peñas en la Salle antes, pero eran internas, eran solo para los alumnos de la escuela. Nosotros cuando estábamos en quinto año en el año 1990 organizamos la primer peña abierta, para las otras escuelas, para todos los que quisieran venir. Y contratamos a la banda más importante del momento de la ciudad, que era con un exalumno Gustavo Angelini, Carneviva. Carneviva fue un ícono. En la ciudad sigue siendo. Ahora es un mito ya, Carneviva no toca hace años. Pero fue la banda que lideró

PÁGINA 15

el movimiento rockero en Santa Fe por más de diez años. Una banda muy fuerte.

– Tenes un proyecto llamado Radio Tomada. ¿Cómo es que comenzó?

– ¿Radio Tomada? Jugando. Y tomada de verdad, posta. Nos fuimos a Salta con “Cabezones” y “Massacre” a una fecha de un festival. El festival lamentablemente un desastre No fue nadie Pero igual estuvo buenísimo, estuvo muy buena la experiencia. Y bueno, parábamos en una radio. Entonces cuando volvíamos del recital la mayoría se fue a dormir y yo me quedé con el Ale Collados, que era el baterista de Cabezones, y un pibe de allá, que no era de allá en realidad, era un porteño que estaba de viaje y se quedó en Salta con nosotros. Estaba trabajando en la radio como operador. No nos podíamos dormir y prendimos la radio. Estaba apagada la radio Apagada, apagada. Nunca había estado prendida a la noche. Siempre llegaban las doce y se apagaba la radio. Y nosotros como a las tres y media prendimos todos los equipos y salimos al aire. Así surgió. Ahí mismo cuando le digo al Ale que de aire, miro todo… tengo una visión. Digo, “esto es Radio Tomada”

Ahí nació, y lo vomité. Por todo lo que había, por todo lo que vi, lo que pasaba, lo que sucedía. Era Radio Tomada, sin dudas. Si yo tengo que explicar esta situación en ese momento, miraba la mesa, miraba todo, y era Radio Tomada. Y como no nos podíamos aguantar aunque estuviéramos haciendo radio, empezamos a pasar música nuestra, acá de Santa Fe. La primera temporada de Radio Tomada fue así, en Salta. Alucinante. Una cosa increíble, un sueño hecho realidad. O sea, inventamos. Por eso Radio Tomada tiene un peso fuerte, porque nació de esa manera. La cuestión esta del destino, es como si ya hubiera estado escrito. Nosotros lo inventamos, pero seguimos nuestra intuición, seguimos el interior. Esa palabra “interior” que a mi me va guiando todo el tiempo. Yo cuando me entré a dar cuenta de que había que seguir eso porque era lo más divertido… tal vez podría haber sido peligroso también, pero bueno Son riesgos Yo seguí ahí eso y acá estoy. Hoy ya decidido a eso.

– Es como si Radio Tomada te guio a todo lo que haces hoy en día, ¿no?

– Sí… va todo de la mano. Radio Tomada es el embudo de mi vida.

PÁGINA 16

Incentivo a lo local

El senado de la provincia esta debatiendo un proyecto de ley que contempla la creación del Fondo del Sistema de Fomento a la Actividad Cinematográfica y Audiovisual, cuyo monto total anual será destinado en un 80% al fomento directo a la producción de obras audiovisuales, un 5% para la realización de un Festival Internacional de Cine de Santa Fe, y el resto para otras funciones y gastos. Además, en el proceso de selección de proyectos del fondo de fomento se conformará respetando la equidad de género También la ley propone la

creación de una Cinemateca Santafesina y un Archivo Audiovisual Santafesino cuya función será la preservación y difusión del patrimonio cultural de la provincia, la instrumentación de un Consejo Asesor de Cine dentro del Ministerio de Cultura que se encargará de la gestión de becas de estudio; el control del cumplimiento del cupo del 5% para obras santafesinas en cines comerciales, canales de televisión y plataformas online; la preservación de las salas y espacios de exhibición ya existentes y la apertura de nuevos.

PÁGINA 17
Frame de la película "Rinoceronte" filmada en Santa Fe

En sus fundamentos, el proyecto describe la actualidad de la industria en una dualidad que presenta una creciente demanda de las audiencias por un lado y la deficitaria asistencia económica y financiera por el otro. También detalla la necesidad de promover el desarrollo de la actividad cinematográfica y audiovisual porque no solo representa una actividad económica reproductiva y una ventana de exhibición y reconocimiento internacional, sino también a la afirmación de nuestra soberanía audiovisual.

La implementación de la ley estará a cargo del Ministerio de Cultura en articulación con el de Producción, Ciencia y Tecnología; el titular de la Autoridad de Aplicación será designado por el Poder Ejecutivo en consulta con el Consejo Asesor. Es una industria muy rentable, que tanto en el país como en el mundo está en crecimiento, pero en nuestra provincia se invierte muy poco. Producimos menos de un sexto de lo que produce Córdoba, que hace años tiene su ley y atrae capitales tanto del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) como de las plataformas.

La industria pierde financiamientos al no tener incentivos provinciales. La distribución de los montos

asignados por el INCAA fue de un 87% para CABA, 6% para Córdoba y solo 1% para Santa Fe. Y lo mismo sucede con las plataformas, que eligen producir contenido en lugares donde ya previamente se desarrollaban esas actividades gracias a los fondos estatales. La industria audiovisual genera muy poco impacto ambiental y reactiva otros rubros como el gastronómico, el hotelero, el textil, el del transporte o el de la música. La ley es fundamental reclamar la soberanía sobre los contenidos y contar las historias que nos atraviesan como santafesinas y santafesinos. Y para los egresados de las instituciones públicas que existen en la provincia, quienes enfrentan la dificultad de profesionalizarse en una carrera que no tiene un mercado laboral desarrollado ni regulado.

PÁGINA 18
Frame de la película "Rinoceronte"

REVISTA FARO CULTURAL

Es un grupo compuesto por comunicadores con miradas muy diversas y una convicción en común: construir un puente entre la sociedad santafesina y las expresiones culturales que deambulan por las calles de la ciudad y la región. Este proyecto surge con la intención de proponer un medio de difusión sobre la diversidad cultural, revalorizar los espacios y las piezas culturales históricas, y reflexionar sobre la vigencia de representaciones artísticas antiguas.

KEVIN AMADO

NATALIA BOUTET

GERÓNIMO GIORIA

BELÉN GOROSITO

E Q U I P O C R E A T I V O

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.