2 minute read

QUERIDAS FAMILIAS Y AMIGOS DE LA NMSD,

Next Article
UNA CARTA DE AMOR

UNA CARTA DE AMOR

El otro día, estaba pensando en el título de esta revista, “El Progreso de Nuevo México”. ¿Quiénes fueron las personas que idearon el título? ¿Visualizaron el mundo que tenemos hoy? ¿Qué define el Progreso?

El Diccionario Merriam Webster nos da múltiples definiciones. Algunas de las más relevantes son sustantivos: “Un movimiento hacia adelante o de vanguardia (en cuanto a un objetivo o meta)” y “Mejora gradual”. El progreso también se define como verbo "Avanzar: Proceder" y "Desarrollar a una etapa superior, mejor o más avanzada".

Advertisement

¿Qué tan lejos hemos llegado? ¿Hacia dónde vamos? Como sociedad global en la que cada uno representa su rol, es difícil ver el progreso, especialmente cuando leemos las obras de los antiguos filósofos que se enfrentaron a muchos de los mismos problemas que enfrentamos hoy. Es más fácil ver la progresión en lo que respecta a la tecnología, especialmente en los albores de la era de la Inteligencia Artificial (IA).

La progresión no es lineal. Sabemos por la historia que no iniciamos en un punto y terminamos en otro (la meta), sino que retrocedemos, avanzamos, vamos a la izquierda, a la derecha, para con suerte terminar donde queremos estar.

En la educación de sordos, se puede ver el progreso a lo largo de los siglos. Históricamente, los niños Sordos han sido vistos como deficientes, incapaces de aprender, como problemas por resolver. Hasta hace muy poco, las personas sordas fueron internadas en asilos, se les prohibió asistir a la escuela, se las dejó solas, o algo peor. En el transcurso del tiempo, varias personas sordas y oyentes han hecho avanzar (y a veces retroceder) la educación de los sordos.

A menudo me preguntan: "¿No son las escuelas residenciales para sordos modelos obsoletos de educación para sordos?" A esto, respondo: “No, dejar a los niños aislados sin una comunicación fácil y directa, con acceso a sus compañeros, maestros, entrenadores y demás personal, ese es el modelo obsoleto”. Los niños sordos siempre deben tener la opción de recibir acceso completo a la comunicación en un entorno donde las familias y los educadores crean que su hija(o)/ estudiante puede aprender y tener éxito.

Este es el quid de por qué existe la NMSD, para apoyar a las familias, especialmente a las de niños más pequeños (EIDS), para apoyar a los niños en los distritos escolares (Extensión), y para brindar una opción para sumergirse en experiencias fáciles y directas de enseñanza y aprendizaje social con un masa crítica de compañeros (Programas Escolares). Ahora que hemos pensado en el porqué estamos aquí, también debemos considerar hacia dónde vamos. Ciertamente no estamos simplemente existiendo.

¿Dónde queremos estar? Hay muchas cuestiones críticas que debemos considerar, entre ellas las siguientes:

• Con el moderno avance de la tecnología auditiva combinado con el continuo deseo de los niños de conectar con sus compañeros y adultos mediante la lengua de señas, ¿hacia dónde vamos como escuela y agencia estatal?

• Con los rápidos cambios en esta era de la información en la que es fácil obtener información, resolver complejas ecuaciones matemáticas, o crear novelas épicas con unos pocos clics, ¿hacia dónde vamos como educadores?

Estaremos desarrollando nuestro nuevo plan estratégico durante el año escolar 2023-2024, y en ese transcurso, definiremos cómo vemos el progreso. Esto va a requerir de la participación de diversas partes interesadas, incluidos los miembros de nuestra comunidad y las familias. Espero con interés este relevante proceso.

Por otra parte, siempre podríamos preguntarle a la IA.

Con aprecio y gratitud, Dra. Jennifer Herbold, Superintendente

This article is from: