CASONA EGUIGUREN

Page 1

CASONAS LA REGION PIURA

COLONIALES Y REPUBLICANAS DE

CASONA EGUIGUREN

CÁTEDRA: Arq. Diego La Rosa Boggio ASIGNATURA: Arquitectura Peruana II INTEGRANTES Alverca Núñez Damaris Correa Delgado Keren Moran Farfan Oliver Nicolas Hernandez Nilolali Requena Yovera Yeleny Lopez Frias Eddy 100% 100% 0% 100% 100% 100%

a s o n a s r e p u b l i c a n a s d e P i u r a

ÍNDICE

Introducción

Ubicación y contexto Marco histórico Línea de tiempo

Caracterización urbana

Análisis de la sociedad y economía urbana

Características del estilo arquitectónico

Materiales, técnicas y sistemas constructivos - Características ambientales. Análisis de fachada

3
C

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación y análisis, tiene como objetivo el estudio del diseño de la CASONA EGUIGUREN. Esta casona representa a la arquitecta Republicana de la cuidad de Piura. Dicha construcción fue levantada en base al adobe y quincha para reforzar su estructura. Actualmente esta casona ya no existe, solo prevalece una fachada que a lo largo de los años y por los factores climáticos, se está deteriorando.

4 C
a s o n a s r e p u b l i c a n a s d e P i u r a
Continente sudamericanoPerú UBICACIÓN Región Piura Distrito de Piura Calle Lima - Piura centro histórico 5 C a s o n a s r e p u b l i c a n a s d e P i u r a Tipología: Área del terreno: Área construida: Área libre: Nº de pisos: Época: Residencial 199.82m2 2213.41m2 432.59m2 2 Republicana UBICACIÓN: Distrito de Piura Región de Piura Perú LOCALIZACIÓN: Calle Lima
Casona Eguiguren Banco de reservas de Piura Plaza Tres Culturas Iglesia San Francisco Catedral d Piura CONTEXTO 1588-1700 CONTEXTO Plazadearmas CatedraldePiura CONTEXTO - ACTUAL Municipalidad de piura Plaza de Armas 6 C a s o n a s r e p u b l i c a n a s d e P i u r a

Piura cuenta con varias casonas las cuales son de la época colonial y republicana.

A ed ur

La g cason 3 p histó La ca mayo

C a s o n a s r e p u b l i c a n a s d e P i u r a

ELEV ELEVAC CA
7
1 4 3 2 5 6 1 8 C a s o n a s r e p u b l i c a n a s d e P i u r a Av. Ica Av. Arequipa 4 Calle prolongación Ica 6

C a s o n a s r e p u b l i c a n a s d e P i u r a

MARCO HISTÓRICO

La Casona Eguiguren es un ejemplo de edificio republicano en Piura, que sufrió muchos daños importantes a causa del terremoto de 1912 y las fuertes lluvias de 1998. Dado por hecho su destrucción en 2005. Teniendo 142 años de antigüedad, su construcción definió el orden colonial y los inicios de la república.

Esta imagen es una es la más antigua, fue tomada en el año 1916 donde se observa la fachada de la Casona Eguiguren.

Imagen donde se observa el patio principal de esta casona, ubicada en la calle Lima.

Imagen actual de la Casona Eguiguren tomada en el año 2021

9

LINEA DE TIEMPO

1853

1912

La casona Eguiguren tiene como referencia construida a partir de 1853 ya que en la actualidad ya no existe .

2005

1925

a s

e

Actualmente hoy en día podemos apreciar solo ruinas que terminaron por desaparecer en el 2005 .

Sucedió el fenómeno del niño , la cual desbordó el río Piura , dejando así varias pérdidas y daños.

10 C a s o n a s r e p u b l i c a n
Ocurrió la restauración de la plaza de armas de Piura a inicios del siglo XIX en 1900. d
1900 En el año 1912 sucedió el terremoto en la región Piura. P
i u r a

11 C a s o n a s r e p u b l i c a n a s d e P i u r a

ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD

El inicio del siglo XIX estuvo lleno de dificultades y adversidades en el orden social, pero al mismo tiempo hubo pocos avances.

La ciudad de Piura no sólo hizo circular bienes, sino también bienes culturales, información, ideas y personas.

Comercio europeo de bienes, transferencia de tierras y propiedades, aumento de la producción algodonera, recuperación de la minería

Esto fue evidente en la política nórdica a principios del siglo XIX, cuando se vivían grandes crisis de autoridad en las grandes ciudades.

ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA

LASHACIENDAS

ESTANCIERAS

Su importancia económica se implantaba en base a su propia producción, más que sobre las tierras de pastoreo. Tenían canales de riego gracias al río Piura. Cabe resaltar que el valor de estas haciendas estuvo definido por los recursos de agua que esta disponía.

ELGANADO

La actividad ganadera tuvo tres tipos: alimentación, medios de transporte y materia prima. El ganado cabrío estuvo destinado al consumo local que se vendía por los mercados de la ciudad. Asimismo el sebo que se obtenía de los ganados, se utilizó en la industria del jabón.

12 C a s o n a s r e p u b l i c
d
P
a n a s
e
i u r a

C a s o n a s r e p u b l i c a n a s d e P i u r a

ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA

LACASATINA

Este es el nombre que se le dio a la fábrica de jabón en aquella época, porque, como se señaló, era una casa que contaba con fondos de tina o sartén de cobre en la que se cocinaba el sebo. Estas se construyeron en las afueras de la ciudad.

ELALGODON

Los suelos húmedos a lo largo de las orillas de los ríos Piura y Chira eran los más adecuados para el cultivo. Lo exportaban a diferentes ciudades del territorio peruano.

Lo usaban para tejer camisas, telas de anaco y lino para hacer velas o empacar alimentos.

13
MATERIALES, TÉCNICAS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS 15 C a s o n a s r e p u b l i c a n a s d e P i u r a Calamina Quincha Cielo raso de laton Madera Balaustres columnas conicas Adobe

MATERIALES, TÉCNICAS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

MUROS

Sus muros son de ladrillo apoyados de forma directa con la cimentación, para luego continuar con el adobe y la quincha.

ENTREPISO

Se uso una estructura de madera para el entrepiso de la vivienda , para separar la estructura se colocaron viguetas la cual estan apoyadas con tablillas pequeñas que sostienen la primer base de vigas .

a s o n a s r e p u b l i c a n a s d e P i u r a

Detalle
16
de muro
C

a s o n a s r e p u b l i c a n a s d e P i u r a

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

Se presentan techos a dos agua por las lluvias

Se presentan 2 habientes de áreas verdes abiertos para una mejor ventilación en la zonas propuestas

Se presentan accesos en arcos para también un mejor fluido para ventilación e iluminación

17 C

ANÁLISIS DE LA FACHADA

EPOCADELVIRREINATO

La elevación frontal de la fachada la cual pertenece a inicios del siglo xx Arco del zaguan, hacia el patio central

Observamos los ingresos que tienen forma de arco en fachada principl.

La iglesia presenta simetria en el lado izquierdo la cual representa la epoca del virreinato

Fachada posterior desde el malecón eguiguren.

Ornamentacion y figuras representativas

Mensulas con caras de forma de leon que estaban en el segun nivel.

Molduras , daños ocasionados por el desplome del alero y expuestos a la imterperie.

C a s o n a s r e p u b l i c a n a s d e P i u r a

18
1 4 3 2 ADICION RITMO SUSTRACCION PARALEPIPEDO 19 C a s o n a s r e p u b l i c a n a s d e P i u r a ANÁLISIS FORMAL PRINCIPIOS ORDENADORES SUSTRACCION SUSTRACCION Su composición se basa en paralelepípedos alargados horizontalmente. Presenta geometría regulares permitiendo así a través de un patio central la integración con el exterior y aprovechando la iluminación y ventilación natural.

ANÁLISIS ESPACIAL

Zaguán Circulaciónvertical Segundoinmueble Patios 20 C a s o n a s r e p u b l i c a n a s d e P i u r a

ANÁLISIS FUNCIONAL

ZONA SERVICIO

Depósitos, habitaciones de sirvientes, entre otros

ZONA PRIVADA Grandes habitaciones alrededores de los patios

CAPILLA

PATIO Organiza y facilita el acceso a los espacios interiores

INGRESO PRINCIPAL

PRIMER PISO

Circulación vertical Segundo inmueble Capilla Patios

Espacio con acceso directo desde el patio, pasillo y habitaciones internas.

Zona privada

Zaguán

Zona servicio

Zona común

Zona privada Patios Circulacion vertical

ZONA PRIVADA Habitaciones que acceden mediante los corredores

CORREDORES Vista al interior del patio

SEGUNDO PISO ZONIFICACION
21 C
PRIVADO 2DOINMUEBLE C I R C U L A C I O N
L
a s o n a s r e p u b l i c a n a s d e P i u r a
INGRESO SERVICIO COMÚN PRIVADO PRIVADO PRIVADO
E Y E N D A

ANÁLISIS FUNCIONAL

CIRCULACIONES

La casona usa un recorrido lineal para una organización básica de los ambientes

Se genera por medio de los pasillos y mediante los patios

a s o n a s r e p u b l i c a n a s d e P i u r a

22
C

C a s o n a s r e p u b l i c a n a s d e P i u r a

CONCLUSIÓN

En este análisis hemos podido identificar dos estilos de épocas diferentes, la neoclásica y la republicana, debido a que la casona se construyó en dos etapas. Observamos como se desarrolló e influyó mucho la arquitectura republicana en su entorno y espacialidad como también los materiales constructivos que usaron durante esa época. Dentro las construcción de arquitectura republicana tienen espacios amplios y con mucha área abierta para mejor iluminacion y ventilacion.

23

RECORRIDO

a s o n a s r e p u b l i c a n a s d e P i u r a

24 C
BIBLIOGRAFIA https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fcosas.pe%2Fdefondo%2F186351%2Fmemorias-de-la-imponente-residencia-eguiguren%2F&psig https://issuu.com/stefanyjazmin/docs/casona eguiguren https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/alma_mater/1998_n15/arqui_neo.htm

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CASONA EGUIGUREN by Keren Correa D - Issuu