


UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO
FACULTAD CIENCIA DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
CURSO :
METODOLOGÍA Y JUEGO TRABAJO
PORTAFOLIO DIGITAL
ESTUDIANTE : ADELA BONILLA
PROFESORA : EISA HURTADO
NIVEL : III AÑO
INTRODUCCIÓN
Dentro del contexto social en el juego trabajo en los rincones de juego trabajo permiten que los niños aprendan de forma activa según sus necesidades e intereses que le brindan una verdadera oportunidad de aprender jugando.
Al desarrollar las experiencias de aprendizaje en los rincones, motiva a tener una educación participativa donde se vinculan posibilidades de autonomía, personalidad, motivación, que facilitan a los niños, a ser los protagonistas de su propio aprendizaje. Para lograr la cooperación de los niños, es conveniente crear un entorno cordial, atractivo y democrático.
También favorece la iniciativa del niño y su creatividad por tal razón , los materiales debe estar al alcance de los niños, el clima para que el niño se sienta seguro y se sienta apreciado y valorado.
Por lo tanto La metodología juego trabajo, contribuye a convertir el aprendizaje en un momento creativo, dinámico y divertido. Cuando los niños aprenden jugando, el aprendizaje es significativo.
El juego constituye una actividad en la primera infancia, donde el niño aprende, disfruta, se relaciona, crea y desarrolla sus capacidades motrices, cognitivas y afectivas. al ser una actividad innata se convierte en una estrategia lúdica que estimula el desarrollo de la creatividad, la imaginación, interactúan con sus pares, con los adultos y con el medio que les rodea; permitiendo los niños escuchen y cumplan con este proceso así favoreciendo la autoconfianza y la formación de su personalidad, estimulando el desarrollo físico-motor y ayudando a los procesos de enseñanzaaprendizaje.
A lo largo de la historia el juego y el aprendizaje han estado íntimamente ligados, manera lúdica. El juego prepara al niño para la vida, le introduce en las normas, le hace descubrir, vivir experiencias, etc. que servirán como base para adquirir conocimientos más complejos.
También es una necesidad vital para que el niño se desarrolle durante la infancia ya que gracias a él practican ciertas habilidades que posteriormente le ayudan en su aprendizaje y maduración con diversos recursos didácticos. Y diferentes juegos





La Didáctica en la implementación del juego trabajo
permite que los alumnos puedan construir sus propios conocimientos a través de la experimentación, exploración, indagación e investigación, procesos claves para lograr en los alumnos un aprendizaje que sea realmente significativo.
Desarrollo de juegos didácticos implica necesariamente considerar algunas cuestiones claves, por ejemplo, que el planteamiento del juego tenga como punto de partida los objetivos (conocimientos, habilidades y capacidades) que se pretenden alcanzar; que el problema, obstáculo o conflicto que los participantes deberán resolver jugando, este organizado en función a los conocimientos previos y las habilidades personales y sociales que posee el grupo con el cual se va a trabajar.
La metodología juego-trabajo cobra especial importancia en su implementación dentro del aula de clase, en donde realzamos un ejercicio reflexivo y crítico, valorando esta estrategia como herramienta para el desarrollo bio-psico-social del infante menor de seis años, percatándonos de la poca oportunidad que los jardines de infancia les brindan a estos infantes para que desarrollen destrezas, habilidades y valores mediante los rincones de aprendizaje establecidos en el salón de clases.
Como agentes integradores, estos centros deben proporcionar experiencias, vivencias para desarrollar competencias necesarias en los infantes frente a su relación dentro de la sociedad a la que pertenecen
Dentro de ese proceso, se deben contemplar actividades que despierten observación, experimentación, creatividad y la manipulación de materiales concretos.
Las actividades en los rincones de juego, cuando están bien planificadas, fomentan el desarrollo y las competencias de aprendizaje del niño de forma más eficaz que ninguna otra actividad preescolar. Al elegir jugar con lo que les gusta, los niños desarrollan competencias en todas las áreas del desarrollo: intelectual, social, emocional y físico.
El educador es un guía y su orientación se da en forma indirecta al crear oportunidades, brindar el tiempo y espacio necesario, proporcionar material y, principalmente, formas de juego de acuerdo con la edad de los educandos. Al seleccionar el juego el educador debe tomar en cuenta que las experiencias por realizar sean positivas. Debe ser hábil y tener iniciativa y comprensión para entender y resolver favorablemente las situaciones que se le presentan
El educador cuando hace uso del juego desea que se dé el aprendizaje social, es decir que los alumnos tengan la oportunidad de obtener experiencias sociales y emocionales mientras juegan; por ejemplo: enfado, alegría, agresión, conflicto y otras.
El juego en la etapa infantil es una actividad fundamental y clave para el desarrollo del niño. Es el escenario perfecto para que pueda practicar la experiencia y medir sus propias posibilidades. Poniendo en marcha sus habilidades cognitivas, el niño es capaz de comprender lo que le rodea y desarrollar su propio pensamiento.
Además, los tipos de juegos son fundamentales para el desarrollo social. Al jugar con otros niños, aprenden a compartir, a comunicare, empatía… También se fomenta la inteligencia emocional, por ejemplo, en los juegos de rol. Son representaciones de la vida cotidiana, aunque sea un cuento de princesas. El niño representa un papel, empleando unas emociones y unos sentimientos
Algunos juegos son
El juego funcional Estos tipos de juegos se dan en un estadio socio motor del desarrollo, es decir, los primeros dos años de vida. Consiste en repetir una acción por el mero hecho de conseguir un resultado o premio inmediato. A lo largo de estos dos primeros años de vida el niño va adquiriendo habilidades muy rápidamente, cada día descubren miles de cosas nuevas.


Al momento de relacionarse con otro niño mediante diferentes juegos, ya sea el agarre de un globo o algunos objetos el niños puede desarrollar esa habilidad motora.

El juego simbólico Este tipo de juego se da en el estadio preoperacional que va desde los dos a los siete años. Se trata del juego más representativo de la infancia y es cuando el niño simula situaciones, objetos o personajes que no se encuentran presentes en el momento del juego
La regla está presente en el juego del niño en etapas anteriores a las operaciones concretas. Estas reglas, El niño sabe en todo momento qué debe hacer, como por ejemplo esconderse, en el caso del escondite.
Juego de construcción
Los juegos de construcciones ayudan a potenciar la creatividad y el control corporal. Además, aumenta la capacidad de concentración y la memoria visual, desarrollando capacidades de análisis y de síntesis
Juego cooperativo En este juego es donde todas las etapas se juntan y los niños empiezan a jugar juntos. El juego cooperativo reúne todas las habilidades sociales que el niño ha estado trabajando y las pone en práctica.

Dentro de este proceso el niños puede conpartir idea oipinion o mas que todos se involucra en un entorno que le permite realizar algunos juego o papel que el desea mediante esto el niño va desarrollando ese pensamiento mental y tambien permite jugar un rol mas. Como al medico o a la cocinera yo al papa y mama u otro.
Explicación : la importancia de que el niño conozca diferentes juego ya sea de roles . imaginario , dramatico permite al niños expresar sus emociones dentro del juego la cual el docente debe ser muy obervadora y poder llevar una una anotación e investigar , tambien permite al los niños convivir con sus compañero y poder tener esa libertad de expresar . permitiendolo a desarrollar sus capacidad cognitiva y social, intelectual y emocional que sienta esa seguridad de si mismo y sea un niño autonomo.
TEMA 2
Juego trabajo y su relación con la didáctica
El juego-trabajo se define como un momento del periodo de tareas en el jardín, donde se conocen distintas actividades creadoras en forma individual o en pequeños grupos.
EN qué consiste esta metodología en organizar diferentes espacios o ambientes de aprendizaje, denominados rincones. Se trata de una metodología flexible que permite atender de mejor manera la diversidad del aula y potenciar las capacidades e intereses de cada niño
Beneficios de la aplicación de la metodología juego trabajo •
La metodología juego-trabajo aporta grandes beneficios en el proceso de enseñanzaaprendizaje de los niños, lo que promueve una enseñanza activa en los centros de educación inicial porque se diseñan ambientes de aprendizajes innovadores donde el niño realiza actividades motrices, cognitivas, socio afectivas,
Rincones que se presentan en el juego trabajo •
“Los rincones son unos espacios delimitados en la clase. En los que los niños trabajan de manera individual o en pequeños grupos de forma simultánea en diferentes actividades de aprendizaje.
El trabajo por rincones permite dar cobertura a las diferencias, intereses y ritmos de aprendizaje de cada niño o niña. Los rincones requieren de una organización diferente del espacio en el aula y delimitar espacios claros para cada uno de ellos.
Como se deben organizar los rincones en el aula infantil •
Los rincones de aprendizaje se desarrollan dentro de límites claros que permite a los niños convivir en la pequeña sociedad del aula. Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas.


mediante el material concreto el niño puede manipular el objeto que le permite más que todo tener un contacto directo y poder aprender de ella y también así logra un aprendizaje significativo mediante su uso
Explicación para llevar a cabo el juego trabajo se necesita trabajar con materiales didáctico ya que le permite al niño involucrase y aprender diferente aspecto la cual el niño puede ser un niño imaginativo, creativo, y puede ser un explorador.

Como organizar los rincones de juego trabajo
la cual consiste en organizar diferentes espacios o ambientes de aprendizaje, donde los niños rotan en cada uno de los ambientes preparados por los docentes, juegan realizando diversas actividades en un ambiente de libertad y flexibilidad, lo que permite atender de mejor manera la diversidad en el aula, potenciando las capacidades y los intereses de los niños.
UN POCO DE HISTORIA SOBRE EL TRABAJO EN RINCONES
Pedagogos como Dewey, Pestalozzi y Freinet han hecho aportes dentro del movimiento de escuela activa, siendo parte de una larga tradición en el ámbito educativo el trabajo en rincones, que aunque este tipo de trabajo no es nuevo, actualmente se sigue usando como una forma de compromiso participativo en el nivel de Educación Inicial dando respuestas a las diferencias, intereses, ritmos y estilos de aprendizaje de los niños y niñas, con propuestas concretas desde una perspectiva funcional y lúdica, haciendo una recopilación de las ideas aportadas por diversos autores.
VENTAJAS DE LOS RINCONES DE TRABAJO
ayuda al desarrollo integral, al nivel intelectual, social, físico y emocional. es decir no se perfila como un momento de trabajo rígidamente planificado donde el docente lleva el mando de la actividad, sino más bien, es un espacio donde el niño o niña toma la iniciativa y demuestra sus intereses y gustos, de esta manera como docente se conoce mejor a su grupo y se ayuda al desarrollo de la imaginación, la creatividad y la autonomía
¿QUÉ SE DEBE TENER EN CUENTA PARA ORGANIZAR LOS RINCONES
1. Observador: e involucrase en el juego - trabajo en rincones contribuye a conocer mejor a las personas con quienes trabajamos, sus intereses, habilidades, debilidades, incluso temores.
2. Escenógrafo: debe desarrollar la habilidad para crear, diseñar y organizar los rincones y materiales dentro de estos rincones, de acuerdo con la experiencia de aprendizaje planificada, y por último, debe ser un jugador más porque si bien la base de los rincones es la espontaneidad de los niños,
3. Un jugador más: el docente debe estar involucrado, puesto que en el juego - trabajo en rincones se dan grandes aprendizajes, se desarrollan muchas destrezas y se vuelven evidentes situaciones por las que atraviesan los niños; por esa razón el docente debe ser un facilitador que juega con ellos y ellas, los ayuda, observa sus actitudes y los apoya respetando sus intereses y su libertad.
NUDOS CRÍTICOS EN EL MANEJO DE LOS RINCONES EN EDUCACIÓN INICIAL
La primera se da cuando el docente olvida la importancia de la libertad y en lugar de ver los rincones como una metodología de juego – trabajo, sólo se la asume como un requisito a cumplir. Actuar de esta manera incide en desconocer lo significativo de esta metodología con la planificación de actividades demasiado estructuradas que desplazan la espontaneidad y obligan a los niños a seguir una suerte de guion del juego.
2. La segunda dificultad estriba en que los docentes han dejado de involucrarse en el juego en rincones y se despojan de su función como facilitadores, ello ocasiona que los rincones se conviertan en un juego más, donde no se puede aprovechar las grandes ventajas que estos espacios tienen, la metodología pasa a ser un juego sin objetivo claro que se diluye en su realización.
3. La tercera dificultad es la nula importancia que se da a estas metodologías constructivistas, y se privilegia la clase escolarizada y estructurada, desconociendo uno de los principios esenciales de la Educación Inicial: aprender jugando y descubriendo
EN LOS RINCONES DE JUEGO – TRABAJO, ¿QUÉ SE DEBE OBSERVAR?
• Relaciones afectivas que se establecen
• Autonomía
• Conocimientos
• Valores como el compartir y el respeto.
• Iniciativa


• Cumplimiento de las normas
• La creatividad y la imaginación
• Hábitos de orden
• Actitud ante el trabajo en grupo
Explicación: Permite al niño involucrase dentro de contexto social Ya que a través de los rincones el niño va desarrollando toda esa habilidad, capacidad y destreza.

TEMA 4
Teoria de algunos precursores sobre el juego trabajo
• Rousseau. - Consideraba que era necesario desde los primeros años de vida dar importancia a la educación.
• Froebel. - Es considerado como precursor de la educación preescolar y comprende el uso del juego para desarrollar una educación integral, los juegos espontáneos favorecen la personalidad del niño, es un instrumento básico en la educación y recomienda jugar de dos a tres horas diarias.
• Pestalozzi. - Resalta el papel que tienen las familias dentro de la educación y destacó la importancia de la educación en el desarrollo del niño, de la misma forma habla de lo importante que es qué familia y escuela se coordinen.
• Montessori. - Desarrolló una metodología que atiende a la organización del espacio, el ambiente y el material, donde, los profesores son los encargados de potenciar el conocimiento del niño, así como la autonomía intelectual, proporcionando material para el autoaprendizaje y autoevaluación del niño.
• Decroly. - Manifiesta que “jugar” es un centro de interés en sí mismo, impulsa la actividad, mantiene la atención, favorece la observación y desarrolla aptitudes como la iniciativa o la libertad entre otras.
Diferencia entre el jugar y el trabajar
Para Dewey (1900), el trabajo es toda aquella ocupación productiva que requería esfuerzo, pero también supone una acción inteligente que pone en marcha el ingenio y la inventiva en aras de obtener algún valor.
La diferencia entre juego y trabajo, se dice que, en la actividad del juego, el interés reside en la actividad misma, mientras que en el trabajo el interés apunta al producto o resultado en el que la actividad culmina.
IMPORTANCIA DEL JUEGO

• La afectividad: El juego favorece el desarrollo afectivo o emocional, pues es una actividad que proporciona placer, entretenimiento y alegría de vivir.
La motricidad La actividad psicomotriz proporciona al niño sensaciones corporales agradables y contribuye al proceso de maduración, separación e independización motriz. Mediante esta actividad va conociendo su esquema corporal, desarrollando e integrando aspectos neuromusculares como la coordinación y el equilibrio que permite desarrollar sus capacidades sensoriales, adquiriendo destreza y agilidad.

• La inteligencia: Inicialmente el desarrollo de las capacidades intelectuales está unida al desarrollo sensoriomotor. Según Piaget, casi todos los comportamientos intelectuales son susceptibles de convertirse en juego en cuanto se repiten por pura asimilación, es decir, cuando el niño desarma un juguete, aprende a analizar los objetos, dando su primer paso hacia el razonamiento
• La creatividad Podría decirse que el juego conduce de modo natural a la creatividad porque, en todos los niveles lúdicos, los niños se ven obligados a emplear destrezas y procesos que les proporcionan oportunidades de ser creativos en la expresión, la producción y la invención.

La sociabilidad En la medida en que los juegos y los juguetes favorecen la comunicación, el intercambio y la integración los niños se vuelven seres sociales. En los primeros años los niños juegan solos, mantienen una actividad bastante individual; más tarde tiene lugar la actividad competitiva, en la que el jugador se divierte en interacción con uno o varios compañeros

Explicación del tema: como sabemos para llevar acabo este proceso se debe conocer que la teoría juega un papel fundamental dentro de este aspecto de los primeros años de vida permitiendo al docente poner en práctica este proceso y llevarlo como una del 5 ítem, que el docente debe asumir y trabajar con los niños dentro del aula de clase permitiendo que su estudiante pueda cumplir ese aprendizaje y puede ser un buen formador.
TEMA 5
Momentos de juego trabajo en el jardín infantil
El periodo de juego – trabajo tiene, como todas las actividades del jardín de infantes, un planeamiento previo y un tiempo de concreción, el tiempo es el, tiempo en que el grupo lo desarrolla.
Los momentos del periodo de juego – trabajo comúnmente se denomina planificación, desarrollo, evaluación y orden. estos son sub-tiempos que se caracterizan por el privilegio de un tipo de acción, ya sea planificar, desarrollar, evaluar u ordenar

estos son los 4 momento que el niño debe de realizar al momento de juego trabajo donde el comenzara a desarrollar su habilidad dentro del juego trabajo.

- Planificar. es anteponerse a la acción a desarrollar, decidir qué es lo que una tiene ganas de hacer, es pensar en la respuesta a las preguntas ¿qué? ¿Cómo? ¿con quién? ¿con que? ¿donde? Y ¿para qué?
- La planificación es para todos los autores, el primer sub-tiempos del periodo de juego es el momento donde la maestra se reúne con su grupo para conversar sobre las preferencias del juego de cada niño o de cada grupo de niños

Ese el momento que el niño entra para realizar su planificación de acuerdo con lo que él vaya a realizar en ese momento con pregunta.
- Desarrollo: es la realización de lo planificado y es el antecedente de la evaluación; ya que no se puede evaluar lo que no se hizo, a lo sumo se puede evaluar que no se hizo. es el tiempo privilegio en tanto se planifica para llevar a cabo y donde se conjugan los elementos del juego y del trabajo.
- Evaluar: implica reactualizar lo pasado y si esto requieren un cierto grado de abstracción ya dificultoso para los niños de edad preescolar, mucho más difícil resultara hacerlo en un ambiente donde ya no quedan rastros de lo que ocurrió durante el juego.
- Orden: es disponer o colocar sistemáticamente las cosas de modo que cada una ocupe el lugar que le corresponde, logrando armonía y buena disposición entre ellas.



Es una medida para realizar otra actividad, implica la formación de hábitos (orden higiene, cuidado de los materiales etc.).
Este momento implica a que los niños pueden ser ordenado de una manera más dinámica permitiéndole trabajar de una forma grupal y también a poder convivir de una manera sana
Explicación: los 4 momento son de los niños la cual le permite involucra dentro de ese momento de juego trabajo así dándole la oportunidad de poder desempeñar eso proceso de la cual no solo el docente este involucra sino el niño así mediante este proceso el niño podrá tener esa habilidad y destreza que ellos mismo estará evaluado al instante es allí donde el dónde solo se involucra para poder observar lo que se esta dando en es juego trabajo
También implica que el niño puedes aprender a ser cooperativo, autónomo diciplinado y ordenado al momento de entra al juego trabajo, puede realizar punto importante como pregunta a si mismo que el logre ese objetivo o aprendizaje que reciba de su compañero y así poder ponerlo en práctica.
