ISSN 0325-2221 ALBERTO REX GONZÁLEZ – LA ARQUEOLOGÍA DEL NOROESTE ARGENTINO Y LAS CULTURAS FORMATIVAS ... Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXIX, 2004. Buenos Aires.
LA ARQUEOLOGÍA DEL NOROESTE ARGENTINO Y LAS CULTURAS FORMATIVAS DE LA CUENCA DEL TITICACA Alberto Rex González (*)
A la memoria de Karen Mohr y en homenaje al Dr. Sergio Chávez por sus valiosas contribuciones a la arqueología del Formativo de la cuenca del Titicaca. Con amistad y afecto.
RESUMEN Este artículo se refiere a las relaciones e interacciones culturales entre el Noroeste argentino y las culturas de la cuenca circuntiticaca, especialmente, a las de la época formativa temprana como las culturas pre-Pukará y Pukará, y en épocas más tardías entre las culturas Tiwanaku y la de la Aguada del Noroeste argentino (N.O.A.). Se comparan las similitudes de la estela N° 15 del templete semi-subterráneo de Tiwanaku, atribuida al estilo yayamama o pajano, con la deidad representada en esta estela y la figura desplegada en el denominado disco de Lafone Quevedo de la cultura de la Aguada. Estas representaciones tempranas de una misma deidad existente en Aguada como en Tiwanaku., se deberían a un origen común, posteriores a la desintegración de la cultura Pukará después del año 200 d. C. La identificación del personaje del disco de Lafone Quevedo con una deidad solar, el Punchao, se hace de acuerdo con la reconstrucción de esta última hecha por Duviols. Por otra parte, se señalan que esta deidad sería un antecedente de la religión solar incaica y de la religión tiwanacota, religión cuyas raíces estarían ya en las culturas pre-pukará y pukará. Posteriormente se apuntan las similitudes entre la iconografía desplegada en textiles chilenos, relacionados con la cultura Pukará del norte del Titicaca, y diseños iguales que se encuentran en la cerámica Ciénaga y Condorhuasi del Noroeste Argentino. Asimismo se establecen vínculos entre las imágenes del sacrificador, que aparecen en las placas metálicas de Aguada, y otras pertenecientes a las culturas circun-titicacas. Un detalle interesante de estas placas es que la mayoría de ellas reproducen el acto sacrificatorio ante una especie de puerta o dintel que se comparan con la “Puerta del Sol” de Tiwanaku, cuyo vano señalaba el punto donde caían los rayos solares el día de los equinoccios, momentos en los cuales
(*)
Investigador Emérito del CONICET. Perú 857 5° Piso (1068). E- mail: gonzalezrex@hotmail.com
7