
GEOPOLÍTICA DEL SIGLO XXI
Profesor: Dr Benito Simancas
Estudiante: Lcda. Kelly Chemin
Unidad III
Revista Digital Primera Edición
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA - JUNIO 2024

![]()

GEOPOLÍTICA DEL SIGLO XXI
Profesor: Dr Benito Simancas
Estudiante: Lcda. Kelly Chemin
Unidad III
Revista Digital Primera Edición
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA - JUNIO 2024


Yo que anhelé ser otro, ser un hombre de sentencias, de libros, de dictámenes, a cielo abierto yaceré entre ciénagas, pero me endiosa el pecho, inexplicable, un júbilo secreto. Al fin me encuentro con mi destino sudamericano.
Jorge Luis Borges

Portada 1 Índice2.
Temática: Geopolítica y Americanismo 3
Paradigmas de Norte y Sur 4.
Paradigma Civilizatorio 5.
Políticas Públicas de la Educación Universitaria 6
Identidad y Transformación de la Educación Universitaria 7.
Mercosur Educativo 8 Conslusiones9.
Referencias Bibliográfica 10.

La geopolítica del conocimiento en el americanismo se refiere a cómo se produce y distribuye el conocimiento en América Latina, teniendo en cuenta las desigualdades y las relaciones de poder que existen entre las diferentes regiones y países. Se trata de una crítica a la producción de conocimiento eurocéntrica y colonialista, que ha marginado las voces y perspectivas de América Latina.
Saberes y conocimientos: paradigmas de norte y sur.
Estado nacional capitalista y paradigma civilizatorio.
Ejes de las políticas publicas de la educación universitaria.
Identidad y transformación de la educación universitaria.
Mercosur Educativo.
Algunas de las principales características son:
1. Asimetría en la producción científica: Se observa una gran disparidad en la cantidad de producción científica entre el Norte y el Sur. La mayoría de la investigación y publicaciones científicas provienen de instituciones y científicos del Norte.
2. Dependencia tecnológica: Los países del Sur a menudo dependen de tecnologías desarrolladas en el Norte, lo que puede limitar su capacidad para innovar y resolver problemas locales de manera efectiva.
3. Desigualdades en el acceso a recursos: Existe una marcada desigualdad en el acceso a recursos como financiamiento, infraestructura y equipos de investigación, lo que puede impedir el desarrollo científico en los países del Sur.
4. Dominio de los idiomas del Norte: La mayoría de la producción científica se publica en idiomas dominantes del Norte, como el inglés, lo que puede excluir a muchos investigadores del Sur que no dominan estos idiomas.

El paradigma del Norte y el Sur se caracteriza por una serie de diferencias en la producción y circulación del conocimiento entre los países del Norte global (países industrializados, desarrollados económicamente) y del Sur global (países en desarrollo, subdesarrollados).
E N E L C O N T E
El Estado nacional capitalista, con su énfasis en la producción y el consumo, ha impulsado un paradigma civilizatorio que valora el individualismo, la competencia y el progreso material. Este paradigma se refleja en la educación, la cual ha sido diseñada para formar individuos que se adapten al sistema capitalista, promoviendo la productividad y la eficiencia.
El estado nacional capitalista se caracteriza por una serie de elementos clave, entre ellos:
Un estado centralizado y fuerte: El estado tiene un papel central en la economía y en la vida social
Un sistema económico capitalista: La economía se basa en la libre competencia y en la búsqueda del lucro.
Un territorio definido: El estado tiene un territorio claramente definido y una población que se identifica con él.
Una cultura nacional: Se busca la construcción de una identidad nacional común que una a los ciudadanos.

El estado nacional capitalista ha sido objeto de debate y crítica, especialmente desde la década de 1960. Se le ha acusado de ser un modelo que fomenta la desigualdad, la explotación y el conflicto Sin embargo, también se reconoce su papel en el desarrollo económico y social de muchos países.
Los ejes de las políticas públicas de la educación universitaria en América
varían según el país, pero algunos temas recurrentes incluyen:

Acceso y equidad: amplia marginados, como las mujeres, las minorías y los estudiantes de bajos ingresos.
Calidad y pertinencia: asegurar la calidad de la educación y su pertinencia para las necesidades del mercado laboral y la sociedad.
Financiamiento: asegurar la sostenibilidad financiera de las universidades y el acceso a la educación para todos los estudiantes.
Innovación y tecnología: promover la innovación y la integración de la tecnología en la educación.
Internacionalización: fomentar la colaboración entre universidades y la movilidad estudiantil.
Las políticas públicas de educación superior en América
Latina y el Caribe se centran en el sector terciario, lo que significa que la educación universitaria es un componente clave. Estos ejes se orientan a la competitividad y la innovación en el sector educativo, adaptándose al nuevo escenario educativo.
La identidad y la transformación de la educación universitaria en América se caracterizan por la búsqueda de una mayor accesibilidad, calidad y relevancia en el contexto globalizado. Esto implica la adaptación a las necesidades cambiantes del mercado laboral, la integración de tecnologías digitales, la promoción de la investigación y la innovación, y el fomento de la diversidad y la inclusión. La transformación universitaria se enfoca en la formación integral de los estudiantes, equipándolos con habilidades para el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo. Además, se busca fortalecer la colaboración entre universidades, empresas y gobiernos para impulsar el desarrollo económico y social.




ES UN ESPACIO DE COORDINACIÓN DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS QUE REÚNE A LOS PAÍSES MIEMBROS Y ASOCIADOS DEL MERCOSUR, DESDE DICIEMBRE DE 1991, CUANDO EL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN (CMC), A TRAVÉS DE LA DECISIÓN 07/91, CREÓ LA REUNIÓN DE MINISTROS DE EDUCACIÓN DEL MERCOSUR (RME).
Busca promover la integración regional en el ámbito educativo, fortaleciendo la cooperación y la movilidad académica entre los países miembros
Sus objetivos principales son:
Armonizar los sistemas educativos: Fomentar la convergencia curricular y de estándares educativos, facilitando la movilidad de estudiantes y docentes.
Desarrollar proyectos educativos conjuntos: Impulsar programas de cooperación en áreas como la investigación, la formación docente y el desarrollo de materiales educativos.
Promover la inclusión educativa: Trabajar para garantizar la equidad y la calidad de la educación para todos, incluyendo a grupos vulnerables.
Fortalecer la educación en las áreas de interés común: Promover la cooperación en áreas como la ciencia, la tecnología, el medio ambiente y la cultura.
Promover el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación: Impulsar el desarrollo de herramientas digitales para la enseñanza y el aprendizaje.

Desde hace décadas la búsqueda del desarrollo y la cooperación por parte de un “Norte desarrollado” con el “Sur subdesarrollado” se ha visto como un tipo de justicia distributiva. Entendiéndose como un desarrollo de recuperación donde el “Sur” en desventaja tiene que abrirse e integrarse a un modelo existente en el sistema dominante de los países ya industrializados, fundamentado en el capitalismo. Las diferencias entre el Norte y el Sur se mantienen, entre las diferentes formas de vida de la gente, sus oportunidades básicas, el acceso a los recursos, el respeto por los derechos humanos, el acceso a una óptima alimentación, servicios de salud, esperanza de vida, seguridad y participación, política y económica y principalmente en el contexto educativo. En el ámbito universitario, esto se traduce en la pregunta de cómo las instituciones académicas, especialmente en los países del Norte, influyen en la construcción de narrativas sobre América Latina. Se puede observar cómo las perspectivas eurocéntricas o anglosajonas pueden dominar la investigación y enseñanza sobre la región, lo que lleva a una visión limitada y sesgada de la realidad latinoamericana
Además, es crucial analizar el papel de las universidades latinoamericanas en la producción de conocimiento propio y en la lucha contra la hegemonía intelectual del Norte. La descolonización del conocimiento implica un proceso de crítica, deconstrucción y reconstrucción de las narrativas dominantes sobre América Latina, con el objetivo de construir una visión más completa y justa de la región.
Por tanto, la geopolítica del conocimiento en el contexto universitario latinoamericano se ha visto afectada por las políticas de corte neoliberal, las restricciones presupuestarias y el ajuste fiscal. Esto ha generado retos para las universidades, como la rearticulación de la diferencia imperial y colonial en el campo del conocimiento. Las organizaciones regionales han surgido para abordar estos desafíos.
- BNM Bibliotena Nacional de Maestros, Argentina (2014) MERCOSUR EDUCATIVO y Terminología en Educación. Consultado el 22 de junio de 2024 en: http://www.bnm.me.gov.ar/novedades/?p=11548
- Albita Lanche (2021) Relación de saberes y conocimientos en el paradigma norte y sur Consultado el 24 de junio de 2024 en: https://www.hrw.org/es/news/2022/04/29/el-oro-manchadode-venezuela
