Futura - Tecnología Renovable y Sostenible - Futura Diciembre 2011

Page 19

Viene de pág. 18

Por otro lado, es necesario tener en cuenta cómo son valoradas y utilizadas estas energías en otras partes del mundo. Según Juan Coronado, durante algunos momentos de este año en España, la energía eólica llegó a representar el 50% de su matriz energética. Mientras, en América Latina se registró un aumento de la potencia eólica instalada en 104% en el 2009 y en 54% en el 2010.

Imagen: mokewaperu.blogspot.com

“En nuestro país existe una perfecta complementación entre la energía hidroeléctrica y eólica, debido a que los vientos soplan mejor en época de estiaje. El sistema se favorecería de esta

situación y ese detalle puede hacer que bajen las tarifas eléctricas, tanto industriales como de uso doméstico”, expresó Coronado Lara. Proyectos en cartera Tal como indica la DGE, los proyectos correspondientes a la primera subasta (de febrero del 2010) son diecisiete hidroeléctricos (180 MW), tres eólicos (142 MW), cuatro solares fotovoltaicos (80 MW), y dos de biomasa (27,4 MW). En la segunda subasta (agosto del 2011), los proyectos adjudicados fueron siete hidroeléctricos (102 MW), uno eólico (90 MW), uno

solar fotovoltaico (19 MW) y uno con biomasa (2 MW). “De los proyectos correspondientes a la primera subasta, ocho hidroeléctricos y dos de biomasa ya entraron en operación comercial; los eólicos y solares están en construcción. El plazo máximo para la puesta en operación comercial es el 31 de Diciembre del 2012, para la primera subasta y el 31 de Diciembre del 2014 para la segunda”, asevera Tamayo. El sistema no puede cerrar los ojos a este tipo de alternativas, se debe mantener la continuidad en la ejecución de las subastas y brindar las condiciones adecuadas para atraer más inversiones. Tal como menciona Juan Coronado aún no se llega a cubrir el 5% de nuestra matriz energética con energías renovables. “El MEM debería convocar una nueva subasta a la mayor brevedad para cumplir con este porcentaje, incluyendo proyectos que se puedan realizar en el corto plazo como son los solares, eólicos o geotérmicos. Estos proyectos se necesitan hoy, teniendo en cuenta la creciente demanda energética que se registra actualmente en el país, es necesario apresurar los mismo para no llegar a una crisis

OBRA PROTEGIDA POR DERECHOS DE AUTOR

energética”, expresa Coronado, quien además asegura que desde APEGER se encuentran muy atentos a esta situación, habiendo dialogado con las autoridades respectivas a la espera de mejoras en la política de promoción de dichas energías. E f e c t i v a m e n t e , C o ro n a d o explica que se requiere de un mayor conocimiento sobre estas alternativas por parte de las autoridades en el tema y que incluso se podría formar una industria nacional si se genera un mercado. Recientemente, en Brasil, se han otorgado 1.000 MW para energía eólica, pero se obliga a la empresa a fabricar gran parte de los aerogeneradores en el país, lo que propicia un mercado. En nuestro país las reglas del juego no permiten hacer esto, a pesar de tener la capacidad, por ejemplo, para hacer las torres. “Con las condiciones que tenemos y con subastas que van dirigidas al precio, no se puede avanzar correctamente. No es propicio ni factible económicamente hacer un proyecto en que se fabriquen los implementos aquí, y presentarse a la subasta, donde hay otra empresa que trae las torres de China, a un precio más barato”, aclara el vicepresidente de APEGER.

19

FUTURA - TECNOLOGÍA RENOVABLE Y SOSTENIBLE Diciembre 2011

FUENTES EFICIENTES DE GENERACIÓN ELÉCTRICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.