CAR Y POMCA

Page 1

DANIELAMERIÑO EDINSONVELOZA KEINERCORREA

MICHELLEGALEANO

NARYELIRUALES WEYDENFLOREZ RECURSOS HIDRICOS

HISTORIAYSUSMUNICIPIOS

El 31 de enero de 1961 se creó la Corporación Autónoma Regional de los Valles de Ubaté y Suárez, hoy, CORPORACIÓN AUTÓNOMA

REGIONAL DE CUNDINAMARCA, trasladándole la responsabilidad de proteger el medio ambiente de un territorio con un área de 18706,4 Km2, que equivale a 1870640 hectáreas, donde se encuentran 104 municipios: 98 pertenecientes al departamento de Cundinamarca, 6 al departamento de Boyacá y la zona rural del Distrito Capital de Bogotá D.C.

El territorio está integrado por nueve cuencas hidrográficas de primer orden con los ríos Bogotá, Negro, Sumapaz, Magdalena, Ubaté-Suárez, Minero, Machetá, Blanco y Gachetá, que suman los 18.658 Km2 (Secure, et. al, s.f).

R E C U R S O S H I D R I C O S
Fuente: javeriana edu co

OBJETIVOSYFUNCIONES DELACAR

La CAR al igual que las demás corporaciones tienen por objeto la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como el cumplimiento y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (Secure, et. al, s.f).

R E C U R S O S H I D R I C O S

RECURSOSQUE PROTEGE

Protege, promueve y ejecuta obras de irrigación, avenamiento, defensa contra las inundaciones, regulación de cauces y corrientes de agua, y de recuperación de tierras que sean necesarias para la defensa, protección y adecuado manejo de las cuencas hidrográficas del territorio de su jurisdicción (Secure, et. al, s.f)

CONFORMACIONDE JUNTADIRECTIVA

El Consejo Directivo de la CAR Cundinamarca está conformado por el presidente de la República o su delegado, los gobernadores de Cundinamarca y Boyacá o sus delegados, la alcaldesa de Bogotá o su delegado, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible o su delegado, los cuatro representantes de los alcaldes del territorio CAR, dos representantes del sector privado, un representante de las comunidades indígenas y dos representantes, uno principal y uno suplente, de las entidades sin ánimo de lucro (Secure, et. al, s.f).

R E C U R O S H I D R I C O S

MANEJODELRIOBOGOTÁ

Precipitaciones durante los doce meses en el año 2018.

En 2018, la precipitación media anual total para toda la cuenca fue de 916 mm, dividida durante el año en un sistema bimodal con dos estaciones lluviosas (Secure, & Vladimir, G. Z. (s/f).

Enero del 2019 En el año Las precipitaciones fueron ligeramente inferiores en la parte alta del río Bogotá y en la cuenca del río Negro normal (53-65%) (Secure, & Vladimir, G Z (s/f)

En la cuenca alta del río Bogotá, la cuenca central del río Suárez y la cuenca en Sumapaz la precipitación estuvo cercana al promedio histórico (97% a 116%).(Secure, & Vladimir, G. Z. (s/f).

Fuente: CAR 2019

R E C U R S O S H I D R I C O S

PRECIPITACIONESDESDEJULIO2019HASTA OCTUBRE2020

Fuente: CAR, 2020

A finales de noviembre se observo que la cuenca del rio Bogotá es la precipitación mas alta registrada, seguido por la cuenca baja de rio Bogotá (Secure, & Vladimir, G. Z. (s/f).

R E C U R S O S H I D R I C O S

PRECIPITACIONESDELMESDEMAYODEL 2021

Las precipitaciones estuvieron muy por encima del promedio en la cuenca alta del río Bogotá.

Historial mensual l (191%) (Secure, & Vladimir, G. Z. (s/f).

PRECIPITACIONESDEFEBRERODEL2022

En la cuenca alta del río Bogotá y en la cuenca media del río Suárez, se presentaron precipitaciones muy por debajo de lo normal (34% - 38%),

2Secure, & Vladimir, G. Z. (s/f).

R E C U R S O S H I D R I C O S

ESTIMACIONESDECONSUMOPROMEDIODE AGUA

El consumo promedio de agua en el departamento de Cundinamarca según el instituto nacional de la salud (INS)es de 0,15 metros cúbicos por persona al día, se encuentra por debajo de la media nacional, que des de 0,16 metros cúbicos, esta región consume menos que la región del país.

Esta zona sufre des escases en alguna de las zonas, otros de los problemas de esta disponibilidad son por que se encuentra contaminada.

La corporación de Cundinamarca (CAR) ha desarrollado programas de protección para las fuentes y recuperación de cuencas hidrográficas (Instituto Nacional de Salud, 2019).

Fuente:

R E C U R S O S H I D R I C O S
naturalizaeducacion.org

TRATAMIENTOSALRECURSOHIDRICO

Las aguas residuales del norte y centro de Bogotá llegan a la planta de tratamiento de aguas residuales El Salitre, ubicada entre las localidades de Suba y Engativá en la parte noroeste de la ciudad. Luego de ser tratada el agua en la planta, se descarga al río Bogotá a nivel de la calle 80 (Delgado, 2020).

El rio Bogotá ha sido azotado por la contaminación por eso los bogotanos y Colombia estaban buscaban la manera de encontrar alguna estrategia que le diera solución a este problema, por eso, Consejo de Estado en marzo de 2014, que ordenó a entidades como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Gobernación de Cundinamarca, la Corporación Autónoma Regional Cundinamarca (CAR), el Distrito Capital y las autoridades municipales entre otras instituciones, para trabajar articuladas por la recuperación del Río Bogotá (Delgado, 2020).

R E C U R S O S H I D R I C O S

DISTRIBUCIÓNDELRECURSOHIDRICODEL RIOBOGOTÁ

La ciudad de Bogotá se abastece del sistema de acueducto, operado por la EAAB y está conformado por los siguientes componentes:

• El sistema de los ríos San Cristóbal y Tunjuelo cuyas aguas se distribuyan a través de los embalses de Chisacá y La Regadera con una capacidad de abastecimiento de 1.12 m³/s y una capacidad de almacenamiento de 10 Mm³. (Ivanova, 2013)

• El sistema del río Bogotá compuesto de la siguiente forma: el sistema de Tibitóc con el caudal promedio de unos 4 m³/s y con capacidad de almacenamiento de 894 Mm³. Este sistema está conformado por los embalses de Sisga (102 Mm³), Neusa (102 Mm³) y Tominé (690 Mm³) cuyas aguas se usan para distintos propósitos como generación de energía eléctrica, usos agropecuarios y domésticos. El volumen del sistema Tibitóc se limita realmente a 351 Mm³, considerando el volumen muerto del embalse y el caudal regulable que no supera los 170 Mm³. (Ivanova, 2013)

R E C U R S O S H I D R I C O S

DIVISIÓNPOLITICADELRIOBOGOTÁ

Fuente: Carvajalino, C. 2015, May 12

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), adoptó “El Plan de Ordenación Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá” (CAR, 2006), en el cual se definieron los municipios que conforman la cuenca así: Villapinzón, Chocontá, Suesca, Sesquilé, Guatavitá, Guasca, La Calera, Tocancipá, Gachancipá, Cucunubá, Tausa, Zipaquirá, Cogua, Nemocón, Cajicá, Chía, Sopo, Tabio, Tenjo, Subachoque, El Rosal, Cota, Bogotá D.C., Funza, Madrid, Mosquera, Bojacá, Facatativá, Zipacón, Cachipay, Anolaima, Quipile, Soacha, Granada, Sibaté, San Antonio del Tequendama, El Colegio, Tena, La Mesa, Anapoima, Apulo, Tocaima, Viotá, Agua de Dios, Ricaurte y Girardot, calculando el área total de los municipios de la cuenca en 776.573 hectáreas, de las cuales 587.597 hectáreas pertenecen a esta cuenca (Montero, 2014).

R E C U R S O S H I D R I C O S

CLIMATOLOGIA(PRECIPITACIÓNPOMCA)

Según C.A.R. (2006) para establecer la caracterización climatológica de la cuenca, se seleccionaron las estaciones localizadas en toda la cuenca del río Bogotá y sus alrededores y se determinó la variabilidad espacial de la precipitación, por medio de las isolíneas y la distribución temporal de los parámetros más relevantes. En la cuenca se registra una precipitación entre 400 y 2200 milímetros anuales, destacándose como las zonas de menor nivel de lluvias la subcuenca río Soacha y parte de las subcuencas río Bogotá sector Salto Soacha, Embalse Muña, río Bogotá

Sector Tibitoc – Soacha y río Balsillas. La mayor precipitación se registra en los extremos orientales de las subcuencas Embalse Tominé y río Teusacá (C.A.R., 2006)

R E C U R S O S H I D R I C O S

CLIMATOLOGIA(PRECIPITACIÓNPOMCA)

La Sabana de Bogotá posee un clima típico de montaña tropical húmeda, con una temperatura media mensual prácticamente constante durante el año cercana a los 13.5 grados centígrados, que presenta fuertes oscilaciones diarias que pueden llegar hasta los 28 grados centígrados durante el verano. La pluviosidad promedio anual en la Sabana esta alrededor de los 900 mm en la parte plana y su distribución anual sigue un patrón bimodal con máximos en abril-mayo y octubre-noviembre, que coinciden con los períodos de culminación del sol sobre el territorio colombiano. (Nannetti, 2013).

Fuente: elnuevosiglo

R E C U R S O S H I D R I C O S

PERFILDELAZONA

El Río Bogotá tiene su origen en el páramo de Guacheneque en el municipio de Villapinzón al norte del departamento de Cundinamarca a una altitud de 3.250 msnm, finalizando en la cota 250 msnm en su desembocadura al río Magdalena. Cabe destacar que es un rio poco negable y de bajo caudal, sin embargo, su cuenca alberga nueve millones de personas, incluido toda la población de la ciudad de Bogotá, este recorre alrededor de 353 km (Carvajalino, 2015).

R E C U R S O S H I D R I C O S

PRINCIPALESUSOSPROPUESTOS

Para el uso y aprovechamiento del recurso hídrico, todo usuario requiere tramitar un permiso de concesión ante la autoridad ambiental competente. Así mismo se contempla que podrá hacerse uso del recurso por medio de la concesión, permiso y por asociación. El recurso hídrico en Bogotá como en cualquier otro municipio son aprovechables por el ser humano para un diverso conjunto de actividades, tales como: Agricultura (Para el riego de plantaciones); Ganadería. (Para dar de tomar a las reses) e incluso para acuicultura y pesca. (Minambiente, 2021).

En la agricultura parte del agua es reciclada volviendo a ser incorporada del agua subterránea y/o superficial. Sin embargo, pese a este retorno de riego y lixiviación, la agricultura es, a la misma vez, la principal causa de degradación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos mediante la erosión y residuos agroquímicos y anegamiento de cultivos de regadío (Ardila, 2018).

R E C U R S O S H I D R I C O S

CONTAMINACIÓNALRIOBOGOTÁ.

El rio Bogotá ha sido azotado por la contaminación por eso los bogotanos y Colombia estaban buscaban la manera de encontrar alguna estrategia que le diera solución a este problema, por eso, Consejo de Estado en marzo de 2014, que ordenó a entidades como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Gobernación de Cundinamarca, la Corporación Autónoma Regional Cundinamarca (CAR), el Distrito Capital y las autoridades municipales entre otras instituciones, para trabajar articuladas por la recuperación del Río Bogotá (Ardila, 2018).

Fuente: semana com

R E C U R S O S H I D R I C O S

TIPOSDECOBERTURA

Bogotá se destacan diferentes tipos de cobertura vegetales, por ejemplo, como lo son:

Vegetación de páramo Bosques naturales, Cobertura boscosa, Plantaciones forestales, Cultivos, Invernaderos, Pastos, Áreas sin vegetación, Cuerpos de agua (Ministerio de Ambiente y Desarollo, 2015).

Fuente: semana

R E C U R S O S H I D R I C O S

TIPOSDECOBERTURA

El estudio de cobertura vegetal de los Cerros Orientales muestra que hay veintinueve (29) tipos de vegetación. Las coberturas de especies autóctonas (bosques, rastrojos, matorrales, vegetación de paramo) cubre un total de 63,16 %. De esta cobertura, el 64,28% se encuentra en buen estado, el 35,72% restante se encuentra en fragmentación media a alta (Oviedo, 2020).

Fuente: IDEAM 2012

R E C U R S O S H I D R I C O S

PANORÁMICADELSECTORALTODELA CUENCADELRÍOBOGOTÁ

Los suelos Andic Dystrudepts (CU-126) se localizan en pendientes 25-50%, en laderas medias a largas, rectilíneas y ligeramente convexas; se han originado a partir de rocas clásticas limoarcillosas, son bien drenados, profundos y de texturas finas a medias. Presentan poca evolución y una distribución morfológica de horizontes Ap-Bw1-Bw2-C. El primer horizonte Ap es espeso (25 a 30 cm.), de color gris muy oscuro, textura franca y estructura blocosa subangular fuertemente desarrollada (Espinoza, 2017).

R E C U R S O S H I D R I C O S
Fuente: Ltda, P. E. (2010).

PANORÁMICADELSECTORALTODELA CUENCADELRÍOBOGOTÁ

Estos suelos se caracterizan por presentar alta saturación de bases, mediana a baja capacidad de intercambio catiónico, mediana a baja saturación de aluminio, contenidos medios a bajos de potasio y fósforo; los niveles de calcio son medios y bajos los de magnesio; son de reacción extremada a muy fuertemente ácida y fertilidad baja (C.A.R, Cundinamarca, 2006).

Fuente: Ltda, P. E. (2010).

R E C U R S O S H I D R I C O S

La parte alta de la cuenca del rio Bogotá en su recorrido observa la gran variedad de actividades agrícolas que son el sustento de la zona, además del crecimiento rural en vía de expansión permanente, esto debido la demanda diaria de alimentos necesarios para suplir las necesidades de la región (Ltda, 2010).

R E C U R S O S H I D R I C O S

RECURSOS HIDRICOS TRABAJO EN EQUIPO

REFERENCIAS

2Secure, & Vladimir, G. Z. (s/f). Boletines Informativos de Hidrología y Meteorología Mensuales 2019. Gov.co. Recuperado el 1 de junio de 2023, de https://www.car.gov.co/vercontenido/3721

2Secure, & Vladimir, G. Z. (s/f-b). Boletines Informativos de Hidrología y Meteorología Mensuales 2020. Gov.co. Recuperado el 1 de junio de 2023, de https://www.car.gov.co/vercontenido/3805

2Secure, & Vladimir, G. Z. (s/f-b). Boletines Informativos de Hidrología y Meteorología Mensuales 2021. Gov.co. Recuperado el 1 de junio de 2023, de https://www.car.gov.co/vercontenido/3805

2Secure, & Vladimir, G. Z. (s/f-b). Boletines Informativos de Hidrología y Meteorología Mensuales 2022. Gov.co. Recuperado el 1 de junio de 2023, de https://www.car.gov.co/vercontenido/3805

Ardila, C., & del Pilar, M. (2018). Gestión del agua para riego en prácticas de agricultura desde la complejidad ambiental (Bachelor's thesis, Fundación Universidad de América).

C. A. R. Cundinamarca (2006). Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Bogotá.

Carvajalino, C. (2015, May 12). Avanza recuperación ambiental, social, cultural y económica del Río Bogotá. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico/avanzarecuperacion-ambiental-social-cultural-y-economica-del-rio-bogota/

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2021). Plan de Acción Institucional 2020-2023. Recuperado de

https://www.car.gov.co/documentos/plan-de-accion-institucional-2020-2023

de Ambiente, S. D. (2023). Aspectos - Secretaría Distrital de Ambiente.

Secretaría Distrital de Ambiente. https://www.ambientebogota.gov.co/aspectos

EAAB, A. M. D. B. (2003). DC y Conservación Internacional. Los Humedales de Bogotá y la Sabana.

R E C U R S O S H I D R I C O S

Guhl Nannetti, E. (2013). La región hídrica de Bogotá. Revista de la Academia

Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 37(144), 327-341.

Instituto Nacional de Salud. (2019). Consumo promedio de agua por persona al día. Recuperado de https://www.ins.gov.co/Paginas/Boletinesepidemiologicos.aspx

Ivanova, Y. (2013). Evaluación de la huella hídrica de la ciudad de Bogotá como una herramienta de gestión del recurso hídrico en el área urbana.

Ltda, P. E. (2010). Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá. Car.gov.co.

https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac252ab412f3.pdf

Ltda, P. E. (2010). Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá. Car.gov.co.

https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac252ab412f3.pdf

Lunar Rodríguez, D. V., & Mancipe Lara, M. A. (2023). Sentencia Rio Bogotá.

MinAmbiente. (2016, mayo 13). El Día del Río Bogotá une a ciudadanos y gobierno en su conservación. iAgua.

https://www.iagua.es/noticias/colombia/minambiente/16/05/13/dia-rio-bogotaune-ciudadanos-y-gobierno-conservacion

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021, junio 17). Uso y Aprovechamiento https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recursohidrico/uso-y-aprovechamiento/

Montero, Y. R. A. (2014). INDICE DE BIODIVERSIDAD DE LA CUENCA ALTA DEL RIO BOGOTÁ EN LOS PUNTOS GEOREFERENCIADOS CUYAS COORDENADAS

GEOGRÁFICAS SON 5´11´31.98´ N Y 73´36´57.98 W Y EL PUNTO 5´13´49.63 N Y 73´35´32.04. Edu.co.

Montero, Y. R. A. (2014). INDICE DE BIODIVERSIDAD DE LA CUENCA ALTA DEL RIO BOGOTÁ EN LOS PUNTOS GEOREFERENCIADOS CUYAS COORDENADAS

GEOGRÁFICAS SON 5´11´31.98´ N Y 73´36´57.98 W Y EL PUNTO 5´13´49.63 N Y 73´35´32.04. Edu.co.

R E C U R S O S H I D R I C O S

Oviedo Delgado, K. R. (2020). Apoyo en el proceso de formulación y planificación del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico - PORH del río Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/26157.

Secure, & Vladimir, G. Z. (s/f). Zipaquirá, Funza, El Colegio y Ráquira, nuevos representantes de los alcaldes ante el Consejo Directivo de la CAR. Gov.co.

Secure, & Vladimir, G. Z. (s/f-a). Jurisdicción CAR. Gov.co.

Secure, & Vladimir, G. Z. (s/f-a). Objetivos y Funciones. Gov.co.

v Espinosa, G. R. (2017). Irrigación y usos del agua en el Río Bogotá: el caso del distrito de riego de La Ramada, 1939-2000 (Doctoral dissertation, Uniandes).

R E C U R S O S H I D R I C O S

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.