Solo

Page 1

S O L O

S O L O

1


I N D I C E

ENTREVISTAS

L U I S

S A L C E D O

........................................... 4

L I N A

H O E P E L M A N

........................................... 6

M A N U E L A

J O S E

A Q U I N O

A R M A N D O

S O L O

2

F E L I Z

A R M E N T E R O S

........................................... 8

........................................... 10

........................................... 12


ADA BALCACER MEDIA ISLA

S O L O

3


L U I S S A L C E D O Arquitectura en la UASD 1995-1976 Docente UCE & PUCMM

Actualmente imparte la carrera “Modelos Arquitectonicos” en PUCMM


ENTREVISTA

¿Por qué entre todas las carreras elige arquitectura? Desde pequeño sentía una gran pasión por el dibujo, me gustaba dibujar mucho, sentía que tenía el talento y potencial para esto.

¿En qué proyectos ha trabajado?

¿Qué fortalezas tiene la arquitectura?

Proyectos, he trabajado en varios, pero no grandes proyectos, proyectos de contrataciones, para el sector privado.

La arquitectura permite mejor que cualquier otro arte definir las actividades del hombre, porque es en base a eso que trabaja, en base a diferentes tipos de actividades que va a hacer, en base a esto crea y por eso tiene que conocer al hombre.

¿Cómo ve los avances tecnológicos, las creaciones de software para diseño? Todos estos avances tecnológicos son una maravilla. Te permiten crear una gran variedad de diseños, paso a paso, estos software crean más posibilidades. Pero el arquitecto no puede atenerse solamente a esto, debe de entrenar su pulso, en cualquier momento lo necesita, un cliente le pide una muestra rápida y el arquitecto no puede funcionar sin laptop o sin iPad, y no puede ser, tiene que ser capaz de expresarse con sus manos.

S O L O

5


LINA HOEPELMAN

S O L O

6


Ha estado realizando estudios de Arquitectura y Teatro desde 1984. Estudia Arquitectura en la UNPHU. Diseño de teatros en Moscú.Actuación en Bellas Artes.

el desarrollo de mi carrera. Puedo mencionar a Iván García, a Radhamés Polanco, a William Mejía y así.

¿Por qué elige el teatro como su carrera?

Prefiero trabajar el drama, el drama es más completo, más abarcador. Y en cuanto a los temas, no tengo distinción. Me siento a gusto tanto con temas clásicos como temas modernos.

Yo primero estudié arquitectura y luego a partir de ahí continué estudiando y me interesé por la escenografía, por el área teatral.

¿Qué clasificación de este arte le gusta trabajar, comedia, drama? ¿Cuáles temas trata?

¿En qué proyectos ha trabaja- Todo arte tiene sus debilidades y sus fortalezas. ¿Cuál cree usted do? Los trabajos en que he participado que sea la fortaleza del teatro? son muchos, he estado en Arena glotona, en Romeo y Julieta, en la Virgen de los narcisos y muchísimas obras más, tanto obras clásicas como obras modernas.

¿Hay algún o algunos dominicanos que le hayan inspirado en su carrera? Sí, por supuesto que sí. La mayoría de ellos han sido inspiradores para

El teatro es el arte más completo, más que la música, más que la pintura, es el arte que más llega al alma del espectador. Porque utiliza la palabra que es el medio que se utiliza comúnmente por las personas y por eso la gente se siente más cómoda y lo entiende más. Es un arte que conecta, porque es en vivo, el espectador lo siente, siente esa conexión con los actores y toda la situación de la obra teatral.

S O L O

7


MANUELA FELIZ Reconocida por su aporte a la enseñanza del folclore dominicano Es ejecutante de Folclore y danza contemporánea.

Estudia Arquitectura en la UASD Maestría en Artes escénicas en la Universidad Rey Juan Carlos de España.

Entrevista por Arthur Liberato


¿Por qué elige la danza como su carrera? La historia es un poco larga. Comienza con los paseos que daba con mi abuela, siempre que pasaba por una fiesta, que un grupo bailaba quería ir a mirar y eso era lo que hacía, desde pequeña siempre me atrajo la danza y todo lo relacionado al folclore. A los 11 años se puede decir que inicié mi carrera de danza de manera regular.

¿En qué proyectos ha trabajado? He trabajado en Kalalú que es un grupo que se caracteriza por combinar los elementos de la danza folclórica con la danza moderna, y de esta manera montando un espectáculo más rico, más completo. También he estado con el Ballet Fradique Lizardo, quien representa un modelo para mí; y en el Ballet Folclórico Dominicano.

¿Qué fortalezas o ventaja tiene la danza? Permite recrear la cultura de una sociedad en poco tiempo. Y más con todos los elementos que incluye la danza moderna, que es más abarcadora que la danza folclórica.

¿Cómo ve el desarrollo y evolución de la danza en la República Dominicana en comparación con el resto del mundo? Creo que a este país le falta mucho por descubrir, creo que los dominicanos no estamos conscientes de todo el potencial que tenemos. En comparación con otros países antillanos y centroamericanos como Cuba, Puerto Rico, Panamá tenemos una posición inferior en cuanto a diversidad. Porque con la danza ocurre, como tal vez también ocurra en otras disciplinas, que no tiene el mérito que merece en el país.

¿Existe algún dominicano que haya inspirado su carrera? Sí, hay varios que han influido en mi carrera, principalmente los folcloristas. Puedo mencionar a Fradique Lizardo, con el cual trabajé durante varios años en el Ballet Fradique Lizardo, también José Castillo y Marily Gallardo que es una persona que admiro mucho y una de las personas que más ha inspirado mi carrera.

S O L O

9


JOSE AQUINO


Estudió Artes plásticas en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Estudió desde 1989 hasta el año 2000 ¿En qué proyectos ha trabajado? He trabajado en diferentes proyectos, especialmente en proyectos de carácter comunitarios. He tenido participación en varias ciudades del país. Colaboré en uno en que se integraron muchas personas, el proyecto de la comunidad El limón en Ocoa. Aquí recorrimos una comunidad entera, a mí me toco visitar casa por casa y dibujar cada una de éstas, un proyecto muy interesante que se convirtió en un performance.

¿Hay algún o algunos dominicanos que le hayan inspirado en su carrera? Sí, hay varios dominicanos que han influido en mi carrera. Está el ejemplo de Alonso Cueva, de cual llegué a recibir grandes enseñanzas, después de haber concluido mi carrera de Artes plásticas en la Escuela de Bellas Artes, aproveché que Alonso Cueva iba a estar de docen-

te y continué ahí. También me inspiraron Leopoldo Pérez, Juan Medina, Sterling y muchos más, estos sólo por mencionar algunos.

¿Cómo ve el desarrollo y evolución de la pintura en la República Dominicana en comparación con el resto del mundo? En el país todavía quedan muchas cosas por hacer, por ejemplo ahora la pintura contemporánea está trabajando mucho con el arte abstracto. Mira que esto es un problema de carácter económico, el artista no con frecuencia vive tan sólo de la obra y pues como tiene que trabajar en otros asuntos que no son su creación, la producción disminuye. Pero en la actualidad se compran más cuadro que en el pasado. Ahora los inversionistas conocen el valor de las obras pictóricas y por eso se da más la compra de obras en estos tiempos, pero todavía le falta al país para desarrollarse.

Me gusta trabajar con el neofigurativo. Consiste en la creación de nuevas formas, nueva figuras. Y en cuanto a temas, trato mucho el tema de la imagen femenina, dibujo muchas mujeres con sombrilla, mujeres vestidas de novia y el tema de la maternidad. Me interesa resaltar la imagen de la mujer, su importancia en la sociedad.

Todo arte tiene sus debilidades y sus fortalezas. ¿Cuál cree usted que sea la fortaleza de la pintura? La pintura tiene la ventaja de poder conservarse. Es una obra que si la población se muestra interesada por ésta y la conserva, la mantiene en condiciones la obra perdurará con la sociedad.

¿Qué clasificación de este arte le gusta trabajar? ¿Cuáles temas trata?

S O L O S O L O

11 11


ARMANDO ARMANDO ARMENTEROS ARMENTEROS


S O L O Desde el 2006 ejerciendo la fotografía profesionalmente. Una gran parte de educación la adquirió de manera autodidacta. Se formó entre libros, videos tutoriales y talleres de fotógrafos de renombre. ¿Por qué elige la fotografía? ¿Qué le inspiró? Me inspiró la pasión que tenía mi abuelo por las cámaras fotográficas y en base a eso empecé.

¿En qué proyectos ha trabajdo? Cómo le ha ido? He trabajado en varios proyectos. He trabajado para unos musicales que se han hecho acá, he trabajado una puesta en el museo mesoniano en New York y actualmente estoy trabajando haciendo los encartes de CCN completo.

¿Cómo ve el desarrollo y la evolución de la fotografía en R.D. con respecto al mundo en general? Lo veo bien, fuerte. Mucha gente se está interesando en lo que es la fotografía. Cada día sale alguien nuevo. Hay muy buena competencia.

¿Hay algún dominicano que le haya inspirado en su carrera? Quico Valenzuela y mi abuelo.

¿Qué clasificación de este arte le gusta y que temas le gusta trabajar? Fotografía para productos que es en lo que trabajo actualmente y ya en algo más personal paisaje y retratos.

¿Qué fortalezas o ventaja tiene la fotografía? La fotografía tiene la fuerza para comunicarse con la persona que la está viendo. La facilidad que tiene de hacerle ver a otra persona lo que el fotóigrafo quiso decir con esta imagen.

¿Qué tendencias han surgido entre la fotografía contemporánea? Han pasado muchos tipos de fotografía. Se pueden mencionar los retratos artísticos mezclándolos con un poco de cultura pop.

S O L O

13


S O L O


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.