LA VIDA EN mexico
tica
en mexico
PolI
HISTORIAYECONOMIA Hecho
PIA
¡Bienvenidos a "La Vida en México: ¡Política, Historia y Economía”!
En las páginas de esta revista, exploraremos los fascinantes y diversos aspectos que dan forma a la vida en México. Desde los tumultuosos eventos políticos hasta los ricos hilos de su historia y el dinámico panorama económico, nos sumergiremos en el corazón vibrante de este país.
Aquí,descubrirásrelatoscautivadoresyanálisisprofundossobrelapolítica mexicana, con sus movimientos, figuras y debates que han moldeado el rumbo de la nación. Desde la Revolución Mexicana hasta los desafíos contemporáneos, exploraremos las claves para comprender los caminos recorridosyloshorizontespordescubrir.
Además, nos adentraremos en el vasto tapiz histórico de México, desentrañando los hilos que han tejido su identidad única. Desde las antiguas civilizaciones prehispánicas hasta los períodos coloniales y los momentos clave de independencia y transformación, seremos testigos de cómoelpasadosigueinfluyendoenelpresente.
Pero no nos detendremos ahí. En cada página, también desentrañaremos el complejo entramado económico de México. Exploraremos su participación en el comercio internacional, los desafíos del desarrollo económico y las oportunidades que han impulsado la innovación y el crecimiento.
"La Vida en México: Política, Historia y Economía" te llevará en un apasionante viaje por la diversidad cultural, las luchas y los logros de este país. Nuestro compromiso es brindarte una visión panorámica y enriquecedora de la vida mexicana, permitiéndote comprender y apreciar lariquezaqueMéxicoofreceencadaunodesusámbitos
Prepárate para sumergirte en un universo de conocimiento y descubrimiento. ¡Adelante, acompáñanos en este emocionante recorrido por"LaVidaenMéxico"!
PORTADA……………………………………………………………………………………………………..1 INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………..2 INDICE…………………………………………………………………………………………………………3 ETAPA 1 – LAS CIENCIAS SOCIALES EN MEXICO……………………………………………………4 1.1OrígenesDeLasCienciasSocialesYSuInclusiónEnElCampoCientífico 4 1.2ConceptosBásicosSobrePolítica 5 1.3ConceptosBásicosSobreEconomía…………………………………………………………………………6 ETAPA 2 – LA POLITICA EN MEXICO…………………………………………………………………….7 2.1PolíticaEnLaVidaDeMéxico 7 2.2PlanesYTratadosRevolucionarios 8 2.3GobiernosPostrevolucionarios 8 ETAPA 3 – LA ECONOMIA EN LA VIDA EN MEXICO…………………………………………………..9 3.1CaracterísticasDelSistemaEconómicoEnMéxicoAlIniciarElSigloXX………………………….……9 3.2ModelosEconómicos ...10 3.3SituaciónEconómicaDeMéxicoAIniciosDelSigloXX 11 ETAPA 4 – HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN MEXICO………………………….12 4.1LideresDelMovimientoRevolucionario 12 4.2MovimientosDeLaDécadaDe1950 ..13 4.3MovimientoEstudiantilDel68 …14 NOTAS EXTRA……………………………………………………………………………………………...15 • LAINDEPENDENCIADEMEXICO…………………………………………………………………………16 • LOS43DEAYOTZINAPA……………………………………………………………………………………17 • LAEXPROPIACIONPETROLERA………………………………………………………………………....18 CONCLUSIONES DEL EQUIPO………………………………………………………………………….19 INFORMACION Y CONTRAPORTADA………………………………………………………………….20 indice
LAS CIENCIAS SOCIALES EN MEXICO ETAPA 1
1.1 Origenes de las ciencias sociales Y SU
INCLUSION EN LAS CIENCIAS SOCIALES
LasCienciasSocialessonunconjunto de disciplinas que se dedican al estudio científico de las sociedades humanas y su comportamiento. A lo largo de la historia, estas disciplinas han evolucionado y se han consolidado como campos de investigación legítimos. En este apartado de revista, exploraremos los orígenesdelasCienciasSocialesysu inclusiónenelcampocientífico.
Auguste Comte y el Positivismo:
Auguste Comte, un filósofo francés del siglo XIX, es considerado el fundador de la sociología y uno de los primeros científicos sociales. En su obra más famosa, el "Congreso de Filosofía Positivista" de 1835, Comte propuso el positivismo como enfoque metodológico para las ciencias sociales. El positivismo enfatizaba la observación empírica y la aplicación de los métodos científicos al estudio de la sociedad.
El estudio científico de las sociedades humanas comenzó a tomar forma en el siglo XIX. Aunque algunos pensadores anteriores se habían dedicado a comprender la sociedad, la mayoría de ellos se consideraban filósofos en lugar de científicos sociales. Fue en este período cuando surgieron los primeros sociólogos reconocidos y se establecieron disciplinas como la economía, la cienciapolíticaylasociología.
4
Karl Marx y la Economía Política:
OtrocientíficosocialinfluyentefueKarl Marx, desarrolló una teoría económica conocida como el marxismo, que buscaba explicar las dinámicas sociales desde una perspectiva económica. Según Marx, la economía era el factor fundamental que determinaba la estructura y el funcionamiento de la sociedad. Su obra más importante, "El Capital", publicada en 1867, analizó en detalle el sistema capitalista y sus implicacionessociales.
Emile Durkheim y la Sociología:
Emile Durkheim, se centró en el estudio de la sociedad y su impacto en la vida social. Publicó obras como "La división del trabajo en la sociedad" (1893) y "Reglas del método sociológico" (1895). Durkheim es considerado el fundador de la sociología moderna y se le atribuye la introducción del enfoque científico en estadisciplina.
Las Ciencias Sociales han experimentado un proceso de desarrollo y consolidación como disciplinas científicas desde el siglo XIX.Através del trabajo de pensadores comoAuguste Comte, Karl Marx, Emile DurkheimyMaxWeber,sesentaronlas bases teóricas y metodológicas para el estudio científico de las sociedades humanas. Hoy en día, las Ciencias Sociales siguen evolucionando y desempeñan un papel fundamental en nuestra comprensión de los fenómenos sociales y en la toma de decisiones basadasenevidencia.
Max Weber y la Política:
Max Weber, hizo importantes contribuciones al campo de las Ciencias Sociales, especialmente en el estudio de la política. Su obra más conocida, "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" (1904), exploró la relación entre la ética religiosa y el desarrollo del capitalismo. Weber también desarrolló ideas sobre la burocracia y el poder político en su obra póstuma "Economía y sociedad"(1922).
Con el tiempo, las Ciencias Sociales se consolidaron como disciplinas científicas legítimas. A medida que los científicos sociales aplicaban métodos científicos rigurosos, como la observación sistemática, la recolección de datos empíricos y el análisis estadístico, las Ciencias Sociales ganaron reconocimiento enelámbitoacadémico.
1.2 CONCEPTOS BASICOS SOBRE POLITICA
La política es un campo amplio y fundamental en el estudio de la organización de la sociedad y la tomadedecisiones.Enesteartículo, exploraremos los conceptos básicos sobre política, desde su definición hasta su importancia en la vida comunitaria y el funcionamiento de lossistemaspolíticos.
Se puede definir como el conjunto de decisiones y acciones tomadas por un grupo en el poder para organizar una sociedad o grupo particular. Este término abarca tanto la política institucional y gubernamental, como otras políticas relacionadas con los negocios y diferentesaspectosdelavidasocial.
La política desempeña un papel crucial en la organización de la sociedad y la toma de decisiones. Desde su definición amplia hasta su aplicación en los sistemas políticos, la política busca promover el bienestar común y resolver los conflictos de manera democrática. Comprender los conceptos básicos de la política es fundamental para participar de manera informada en la vida políticaycomunitaria.
Karl Marx
Emile Durkheim
Max Weber
5
La política se caracteriza por ser una forma de ejercer el poder. Implica la implementación de acciones y responsabilidades por partedepersonaselegidas por los ciudadanos. Busca resolver conflictos sociales en pos del bien común. Se aplica a diferentes niveles, como el país, los grupos y las instituciones. Además, la política varía en función de los regímenes políticos ylasformasdegobierno.
Importancia de la Política:
La política es esencial para la vida en sociedad, ya que permite la toma de decisiones, el logro de metas y la resolución de conflictos de manera democrática. Surgió como una necesidad humana cuando la sociedad empezó a organizarse jerárquicamente durante el Neolítico. En democracias, los ciudadanos eligen a representantes políticospara tomar decisiones en su nombre.
Un sistema político es un conjunto de instituciones, creencias y valores regidos por uno o más partidos políticos, que suelen determinar la dirección del gobierno. Los sistemas políticos difieren entre países y se basan en la relaciónentrelasfuerzaspolíticasquelocomponen.
1.3 CONCEPTOS BASICOS SOBRE Economia
Exploraremos los conceptos fundamentales de la economía, su objetivo de organizar y distribuir los bienes escasos en la sociedad, y su multidisciplinariedad en diferentescamposdeestudio.
La economía es una disciplina amplia y compleja que busca comprender los procesos de producción y consumo en la sociedad. A través de su enfoque multidisciplinario y sus diferentes campos de estudio, contribuye a tomar decisiones informadas y promover un mejor manejo de los recursos en beneficio delassociedades.
El objetivo de la economía es comprender y optimizar los procesos de producción y consumo, y lograr una óptima asignación y manejo de los recursos escasos. Se apoya en diversas disciplinas como elderecho, la administración, los negocios, la política, la historiaylaciencia.
Laeconomíaeslacienciasocial que estudia cómo las sociedades se organizan para satisfacer necesidades de consumo, tanto materiales como inmateriales, a través de procesos de producción, distribución e intercambio de bieneseneltiempo.
Campos de Estudio en Economía:
- Economía teórica y empírica: busca patrones racionales de trabajo y equilibrio económico, y los confirma o desmiente a través de la historia o la aplicacióneconómica.
- Microeconomía y Macroeconomía: estudian las elecciones de los actores económicos y consideran la economía como un sistema a nivel nacional o inclusoglobaleinternacional.
- Economía normativa ypositiva: la primera aborda los desafíos económicos, mientras que la segunda analiza el comportamiento económico como algo vivoycambiante.
- Economía ortodoxa y herética: la primera se enfoca en la racionalidadindividualismo-equilibrio, mientras que la segunda favorece un enfoque institucional-histórico-estructuralsocial.
6
LA POLITICA EN MEXICO
DESDE LA REVOLUCION HASTA LA EPOCA ACTUAL ETAPA 2
2.1 Politica en la vida de mexico
La política ha sido un tema centralenlavidadeMéxico desde su independencia en 1821 hasta la actualidad. A lo largo de su historia, el país ha experimentado una serie de movimientos políticos que han cambiado sus sistemas de gobierno y han influido profundamente enlasociedad.
Desde la Revolución
Mexicana en 1910, se han establecido una serie de políticas quehan tratadode abordar los problemas de desigualdad social, pobreza, corrupción y violencia que afectan a gran parte de la población. A lo largo de estas décadas, México ha adoptado diferentes formas de gobierno, tales como la dictadura, el corporativismo, y los sistemasdemocráticos.
En la actualidad, México es un Estado federal constitucional y una república democrática en la que la presidencia es encabezada por el mandatario en jefe, quien es elegido por la población mediante un proceso electoral. Además, MéxicotieneunsistemabicameralconlaCámaradeDiputadosyelSenado.
Entre los principales retos políticos que enfrenta México en la actualidad están la implementación efectiva del estado de derecho, la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, y la mejora de la calidad de vida de la población, especialmente en lo que respecta a la educación, la salud, la vivienda y el empleo
7
2.2 planes y tratados revolucionarios
Los planes y tratados revolucionarios son acuerdospolíticosque se establecen dentro de los procesos revolucionarios que buscan transformar el sistema político de un país. Estos acuerdos pueden establecerse dentro de un grupo revolucionario o entre diferentes grupos con unaagendacomún.
En conclusión, los planes y tratados revolucionarios son documentos que pueden ser clave en la lucha por la libertad y la transformación política de un país. Estos acuerdos establecen las bases de la agenda política y las demandas de los grupos revolucionarios que buscan un cambio profundo en el sistema político.
Algunos ejemplos de planes y tratados revolucionarios son:
El Plan de Ayala: Este plan fue propuesto por Emiliano Zapata durante la Revolución Mexicana y buscaba la restitución de tierras a los campesinos. Fue undocumentoimportanteparaelEjércitoLibertadordelSurquelideróZapata.
La Declaración de Independencia de Estados Unidos: Este tratado fue firmado en 1776 y estableció la independencia de las Trece Colonias de Gran Bretaña. Este hecho histórico fue resultado de una lucha revolucionaria por la libertad y laautodeterminación.
ElPlandeSanLuis:EsteplanfuepropuestoporFranciscoI.Maderodurantela Revolución Mexicana y buscaba la destitución del presidente Porfirio Díaz y el establecimiento de un gobierno democrático. Este plan fue clave para el inicio delaRevolución.
El Plan Político de la Havana: Este plan fue propuesto por José Martí y otros líderesrevolucionarioscubanosen1892ybuscabalaindependenciadeCubay la creación de una república democrática. Este plan tuvo un papel importante eneliniciodelaGuerradeIndependenciadeCuba.
2.3 gobiernos postrevolucionarios
Los gobiernos postrevolucionarios se refieren a los gobiernos que se establecieron después de un importante cambio político o social, como lo fue la Revolución Mexicana de 1910. Estos gobiernos buscaron estabilizar y reorganizar el país para consolidar los nuevos cambios que habíantenidolugar.
En el caso de México, los gobiernos postrevolucionarios incluyen a los presidentes que ocuparon el cargo después de la Revolución Mexicana, desde Francisco I. Madero hasta la actualidad. Estos gobiernos se han caracterizado por ser de partidos políticos muy diversos y pese a que ostentan la titularidad del Ejecutivo Federal, la esencia del poder lo detenta el Congreso de la Unión y, particularmente, la fracción mayoritariadelPartidogobernante.
Entre los principales objetivos de los gobiernos postrevolucionarios en México se encuentran la modernización del país y la mejora de las condiciones socioeconómicasypolíticasdelpueblo.A través de la creación de nuevas leyes, programas y reformas, En resumen, los gobiernos postrevolucionarios enMéxico han tenido como objetivo principal modernizar y transformar el país, pero aún se enfrentan a muchos retos y desafíos en su camino hacia una sociedadmásequitativayjusta.
8
LA econonomia EN la vida de MEXICO ETAPA 3
3.1 caracteristicas
del sistema economico
en mexico al iniciar el siglo xx
. En este artículo, exploraremos las características del sistema económico mexicano durante el inicio del siglo XX, destacando los elementos clave que configuraron su desarrollo y las transformaciones que se llevaron a cabo. Al adentrarnos en los albores del siglo XX, México se encontraba en una encrucijadaeconómicaypolítica.
Uno de los desafíos más relevantes en el sistema económico mexicano del siglo XX fue la cuestión de la tenencia de la tierra. La distribución desigual de los recursos agrarios y la falta de acceso a la tierra por parte de la población campesina generaron tensiones y conflictos que desembocaron en la Revolución Mexicana. La reforma agraria posterior a la Revolución buscó la redistribucióndelatierra
El período conocido como el Porfiriato, liderado por el presidente PorfirioDíaz,marcóunaetapademodernizaciónyaperturaeconómica en México.Duranteestaépoca,sefomentó lainversión extranjerayse establecieron políticas que favorecían la expansión del ferrocarril, la minería y el desarrollo de la industria. El país experimentó un crecimiento económico notable, aunque también se generaron desigualdadessocialesyconcentracióndelariqueza.
Se conoce como el porfiriato o porfirismo a un período en la historia políticadeMéxicoduranteelcuallanaciónestuvobajoelcontrolférreo y autoritario del militar oaxaqueño José de la Cruz Porfirio Díaz Mori (1830-1915).
9
A lo largo del siglo XX, México llevó a cabo un proceso de nacionalización de los recursos naturales estratégicos. Destacó la expropiación petrolera en 1938, cuando el gobierno mexicano tomó el control de la industria petrolera, considerada como un símbolo de soberanía y desarrollo económico. Esta medida fortaleció la intervenciónestatalenlaeconomía y sentó las bases para la creación de Petróleos Mexicanos (Pemex), una empresa emblemática que hasta hoy es un pilar fundamental enlaeconomíanacional.
Durante las décadas de 1940 y 1950, México adoptó una política económica conocida como el modelo de sustitución de importaciones. Este enfoque buscaba fomentar la producción interna e impulsar la industrialización del país mediante la creación de barrerasarancelarias y la promoción de la inversión en sectores estratégicos. Si bien este modelo logró ciertos avances en la industrialización, también generó dependencia tecnológica y vulnerabilidad ante las crisis económicasinternacionales.
A finales del siglo XX y principios del XXI, México inició un proceso de apertura económica y liberalización comercial. La firma del Tratado de Libre Comercio deAmérica del Norte (TLCAN, ahora T-MEC) con Estados Unidos y Canadá fue un hito importante en esta dirección. Esta apertura permitió el acceso a nuevos mercados,perotambiénexpusoalaeconomíamexicanaaunamayorcompetenciaydesafíosestructurales. El sistema económico mexicano al iniciar el siglo XX estuvo marcado por una serie de características distintivas y transformaciones. Desde el Porfiriato hasta las políticas de apertura económica, México ha experimentado avances y desafíos en su búsqueda de un modelo económico equitativo y sustentable. La tenencia de la tierra, la nacionalización de los recursos naturales, la industrialización y los tratados de libre comercio son solo algunos de los elementos clave que han moldeado la realidad económica del país. Comprender estas características nos permite reflexionar sobre los retos actuales y las oportunidades de Méxicoenelescenarioglobal.
3.2 modelos economicos
10
3.3 SITUACION ECONOMICA DE MEXICO A INICIOS DEL SIGLO XX
A medida que el siglo XX dio sus primeros pasos, México se encontraba inmerso en una compleja situación económica. Este artículo examinará los retos y las oportunidades que enfrentaba el país en ese momento crucial de su historia, explorando los factores clave que configuraron su desarrollo económico. Desde la revolución mexicana hasta las políticas de industrialización, este texto analizará la evolución de la situación económica de México en losprimerosañosdelsigloXX.
La Revolución Mexicana, que estalló en 1910, tuvo un impacto significativo en la situación económica del país. La guerra civil resultante y los conflictos sociales provocaron la interrupción de la actividad económica y la destrucción de infraestructuras clave. La incertidumbrepolítica y la inestabilidad obstaculizaron el crecimiento económico, mientras que las reformas agrarias y la redistribución de la tierra buscaron equilibrar las desigualdades y mejorar las condiciones de vida de loscampesinos.
En medio de los desafíos de la Revolución, México comenzó a implementar políticas orientadas a restablecer la estabilidad económica. La adopción del Plan de Estabilización del peso mexicano y la creación del Banco de México sentaron las bases para una política monetaria más sólida. Además, se promovió la inversión extranjera y se fomentó la creación de industrias nacionales para diversificar laeconomíay reducirla dependencia de sectores tradicionales.
Alo largo de las primeras décadas delsiglo XX, México se embarcó en un proceso de industrialización y modernización que transformaría su estructura económica. La inversión en infraestructuras, la expansión de la red ferroviaria y el desarrollo de la industria manufacturera fueron elementos clave en esta transformación. Se impulsó la producción de bienes y se fomentó el crecimiento de la clase trabajadora urbana, sentando las bases para un cambio significativo en la economía mexicana.La situación económica deMéxico en los inicios delsiglo XX también estuvo influenciada por el contexto del comercio internacional. La participación en la Primera Guerra Mundial y la posterior recesión global presentaron desafíos significativos. Sin embargo, también se generaronoportunidadesatravésdeladiversificacióndemercadosyla exportación de productos clave, como el petróleo y la plata. Estos factores contribuyeron a una mayor integración de México en la economíamundial.
La situación económica de México a inicios del siglo XX fue compleja y llena de desafíos, pero también presentó oportunidades significativas. A través de la Revolución Mexicana, la búsqueda de la estabilidad económica, la industrialización y la apertura al comercio internacional, el país sentó las bases para su desarrollo económico en las décadas siguientes.Lacomprensióndeeste contexto histórico nos ayuda a apreciar la trayectoria y los desafíos actuales de la economía mexicana.
11
Historia de los movimientos sociales en mexico ETAPA 4
4.1 Lideres del movimiento revolucionario
Lo que se cree de la Revolución Mexicana o se presenta es que es o fue un solo movimiento cuando en verdad se trata de varios procesos que son muy diferentes. Y los líderes que son más conocidos son: Pancho Villa y Emiliano Zapata que ellos aparecen más con Madero, también hay triunfadores de la revolución mexicana son Obregón, Calles, De la Huerta y entre otros que a la vez son agrupados en el entornodeVenustianoCarranza
Los predecesores más importantes se tratan de los hermanos Flores Mogón, como lo son Jesús y Ricardo. Ellos son fundadores del Partido Liberal Mexicano (PLM) y ellos promovieron ideas anarquistas en nuestro país. Los hermanos son conocidos en las huelgas que ya después se consideran prolegómenos de la Revolución, como Cananea y Río Blanco. La realidad es que ni los obreros de Cananea ni los de Rio
Blanco. La realidad es que ni los obrerosdeCananeanilosdeRio Blanco u Orizaba participan en la Revolución, si no ya después de mucho tiempo, pero se acostumbra a imaginarlos como parte de transformación del Porfiriato.
La Segunda Revolución comenzó cuando Victoriano Huerta asesino a Madero, un 22 de febrero de 1913, hubo 3 gobernadores que decidieron enfrentar a Huerta. Uno de ellos es Rafael Izabal, gobernador de Sonora, pero salió huyendo hacia Arizona; el segundo es Abraham González el cual fue asesinado por militares de Huerta y el tercero es Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila quien acusó a Huerta de usurpador y huyerumboasonora
Victoriano Huerta es derrotado por fuerzas revolucionarias, bando revolucionario el cual se dividió en dos grupos: constitucionalistas, sonorenses y coahuilenses y el otro grupo son los convencionalistas, por la Convención de Aguascalientes, el cual fue un intento de conciliación ambosnotuvieronéxito.
Elgrupodeconvencionalistastiene grandes líderes los cuales son: FranciscoVillayEmilianoZapata.
La consolidación del nuevo régimen corresponde a los michoacanos. Lázaro Cárdenas quien es el que llega a la presidencia en 1934, se impone al jefe Máximo de la Revolución, el cual construye un régimen corporativo y consolida al régimen conlaexpropiaciónpetrolera
Blanco u Orizaba participan en la
12
4.2 movimientos de la decada de 1950
La Revolución y el sistema político el cual fue construido tiempo después su objetivo era buscar la justicia social, no funcionaronexactamenteasí.
Las primeras se dan a conocer en la década de 1950, el crecimiento económico se refleja en la urbanización e industrialización del país. Durante la Segunda Guerra Mundial hubo un crecimiento importante, porque Estados Unidos ocupaba muchos materiales para sostener si participaciónenelconflicto.
Nuestro país no entro directamente en el conflicto, pero apoyo con recursos a través de exportaciones y trabajadores. Miguel Alemán Valdés quien fue el presidente de Mexico en 1946 a 1952 y fuel el primero que intentóromperelsistemaquefue construido por Cárdenas ya que tenía el propósito de reelegirse, pero como cada vez se veía imposible hacer eso, dejó en su lugar a alguien cercano para tener control de la presidencia. Pero Cárdenasfue apromoverla candidatura de Miguel Henríquez Guzmán. Miguel Alemán comprendió que no podía imponer a alguien cercano y logró la candidatura alrededor de Adolfo Ruiz Cortines. Y con eso elhenriquismollegoasufin.
Delhenriquismohaycuatrogruposimportantes.Elprimeroeselcardenismo,elcualsemantuvodelgeneral y creóelMovimiento deLiberación Nacionalen1961,a lasombradelaRevolución Cubana.Elsegundofue el movimiento campesino y el líder principal fue Rubén Jaramillo, el cual fue asesinado en 1962. El tercer y cuarto grupo son originarios en la escuela de maestros rurales de Guerrero: Ayotzinapa; Genaro Vázquez RojasfueelprimeroenlideraryelsegundoporLucióCabañas.
Hay otros dos importantes uno es el movimiento de maestros rurales, pero de Chihuahua, que dirigeArturo Gómez,yelotroesobrero,peronoestancercanoalcardenismo:elmovimientoferrocarrilerode1958.
13
4.3 movimiento estudiantil de 68
Los movimientos más importantes ocurren en la década de 1960 y estos ocurren entre estudiantes, pero no solo entre rurales, sino también de universidades. Existen dos tipos de antecedentes importantes el primero es el grupo de Gaytán en Chihuahua, de ese sobrevivieron un par de años. Óscar Gaytán y J.AGaytán, en ese tiempo se logran a hacer grupos de la universidad y el otro es el XIII Congreso del Partido Comunista Mexicano. En 1968 se da el movimiento estudiantil dl cual fue un poco confuso, En 1966 hubo un enfrentamiento entre la universidad Nicolaíta, en Michoacán, que el cual terminó con expulsiones de muchos jóvenes y la toma de universidad por militares. En ese año el rector de la UNAM es expulsado por un movimientoconservador.
El 23 de Julio de 1968, en la plaza de La Ciudadela, hubo un partido de fútbol entre estudiantes del Politécnico y de la preparatoria Isaac Ochoterena la cual es afiliada a la UNAM, partido que acabóenlosgolpes.
Los granaderos intervinieron y detuvieronaestudiantesyentraron a las instalaciones de la vocacional. Y en respuesta estudiantil promovieron huelgas para quejarsedela intervención de los policías. Para conmemorar el ataque al cuartel Moncada de Cuba se realizó una marcha estudiantil muy grande. El ejército tuvo que intervenir, pero no solo buscó disolver la manifestación, sino que atacaron a la preparatoria 1 de la UNAM ya que destruyeron con una bazuca una puerta. Después el Mismo Rector es el que encabeza la marcha para pedir respeto a la universidad. El consejo Nacional de Huelga se acerca acompañado de dos representantes de cada escuela y facultad, como de la UNAM como delpolitécnico.
El 13 de septiembre los estudiantes llevaron a cabo la llamada “marcha del silencio”, la cual es la mayor movilización hasta entonces, además de ser impactante, por ocurrir efectivamente en silencio.
14
NOTAS EXTRA
La independencia de mexico
La independencia de México es un capítulo crucial en la historia del país, que marcó el inicio de su lucha por la libertad y la soberanía. Este proceso revolucionario se desarrolló a principios del siglo XIX y culminó con la proclamación de la independencia el 27 deseptiembrede1821.
La opresión y el dominio español fueron factores determinantes para que México buscara su independencia. Durante más de tres siglos, el territorio que ahora conocemos como México estuvo bajo el control del imperio español, lo que generó un descontento generalizado entre la poblaciónlocal.
El deseo de independencia cobró fuerza en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando las ideas de la Ilustración y la Revolución Francesa se propagaron por todo el mundo, incluyendo América Latina. Estos ideales de libertad, igualdad y derechos humanos resonaron en los corazones de los mexicanos y sirvieron como inspiración para buscarlaemancipación.
El movimiento independentista mexicano se vio impulsado por líderes valientes y visionarios como Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos, Vicente Guerrero yAgustíndeIturbide.Estospersonajesdesempeñaronunpapelfundamentalenla organizaciónydireccióndelaluchaporlaindependencia.
El inicio oficial de la independencia se considera el 16 de septiembre de 1810, cuando el cura Miguel Hidalgo dio el famoso "Grito de Dolores", llamando al pueblo mexicano a rebelarse contra el dominio español. Esta llamada a la acción despertó a miles de personas y marcó el inicio de una guerra que duraría más de unadécada.
A pesar de algunos logros tempranos, como la toma de ciudades importantes como Guanajuato y Valladolid (hoy Morelia), el movimiento independentista enfrentó numerosos desafíos y contratiempos. Las fuerzas realistas, leales a la corona española, ejercieron una fuerte resistencia y utilizaron tácticas brutales paraintentarsofocarlarevuelta.
La lucha por la independencia se caracterizó por una serie de batallas cruciales y momentos decisivos. Destaca el papel de José María Morelos, quien asumió el liderazgo del movimiento tras la muerte de Hidalgo. Morelos logró establecer un gobierno insurgente y promulgó una constitución conocida como los Sentimientos delaNación,quesentólasbasesparaunafuturaRepúblicamexicana.
Las negociaciones entre las fuerzas independentistas y las autoridades españolas llevaron a la firma del Plan de Iguala en 1821. Este plan, promovido por Agustín de Iturbide, buscaba establecer una monarquía constitucional en México, con un reconocimientodelaindependenciaylaigualdaddelosmexicanos.
16
Los 43 de ayotzinapa
El caso de los estudiantes de Ayotzinapa ha generado indignación y protestas en México y a nivel internacional. Ha destacado la problemática de las desapariciones forzadas,laviolenciarelacionadaconelcrimenorganizadoylacorrupciónenelpaís. A pesar de los esfuerzos realizados, el paradero de los estudiantes sigue siendo desconocidoyelcasocontinúasiendoobjetodeinvestigaciónyreclamodejusticia.
El caso de los estudiantes de Ayotzinapa se refiere a la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, México, el 26 de septiembre de 2014. Los estudiantes fueron detenidos por la policía local en la ciudad de Iguala, en elestadodeGuerrero, y posteriormente entregados a un grupo criminal llamado Guerreros Unidos. Según la versión oficial, los estudiantes fueron asesinados e incinerados en un basurero en el municipio de Cocula, pero esta teoría ha sido ampliamente cuestionada y desacreditada por expertos y organizaciones de derechos humanos. Las familias de los estudiantes desaparecidos han seguido exigiendo justicia y la búsqueda de la verdad sobre lo que realmente les sucedióasushijos.
Según la versión oficial, los estudiantes fueron asesinados e incinerados en un basurero en el municipio de Cocula, pero esta teoría ha sido ampliamente cuestionada y desacreditada por expertos y organizaciones de derechos humanos. Las familias de los estudiantes desaparecidos han seguido exigiendo justicia y la búsquedadelaverdadsobreloquerealmentelessucedióasushijos.
17
La expropiacion petrolera
La expropiación petrolera se refiere a un evento histórico en México que tuvo lugar el 18 de marzo de 1938, durante la presidencia de Lázaro Cárdenas del Río. En ese día, el gobierno mexicano nacionalizó la industria petrolera del país, expropiando todas las instalaciones y propiedades de compañías extranjeras, principalmentedecompañíasestadounidensesybritánicas.
Sin embargo, la expropiación también tuvo consecuencias significativas a nivel internacional. Las compañías extranjeras afectadas presentaron demandas contra México ante tribunales internacionales y el gobierno mexicano tuvo que enfrentarpresionesdiplomáticas.
Antes de la expropiación, México era un importante productor de petróleo, y la industria estaba dominada en gran medida por compañías extranjeras que controlaban la exploración, producción y distribución del petróleo. Estas compañías extranjeras obtenían grandes ganancias a expensas de los trabajadores mexicanos y el gobierno recibía una pequeña parte de los beneficios generados por la industria.
Aunque se llegaron a acuerdos posteriores con algunas compañías, la expropiación tuvo un impacto duradero en la relación de México con las empresas extranjeras y en la forma en que se gestionó la industria petrolera en el país. La expropiación petrolera sentó las bases para el desarrollo de la industriapetroleraenMéxicobajolaadministracióndePemex.
Alo largo de los años,Pemex ha sido una fuente importante de ingresos para el gobierno mexicano, aunque también ha enfrentado desafíos relacionados con la eficiencia,lacorrupciónylafaltadeinversióneninfraestructura.
En resumen, la expropiación petrolera en México fue un evento histórico que tuvo un impacto significativo en la relación entre el gobierno y las compañías extranjeras, así como en la forma en que se gestionó la industria petrolera en el país. Fue un acto simbólico de recuperación de la soberanía y un paso hacia la autonomía económica, aunque también generó tensiones y desafíos a nivel nacionaleinternacional.
El presidente Cárdenas argumentó que la expropiación era necesaria para recuperar la soberanía de México sobre sus recursos naturales y para garantizar que los beneficios del petróleo se compartieran de manera más equitativa entre la población mexicana. El gobierno creó una empresa estatal llamada Petróleos Mexicanos (Pemex) para administrar y operar la industriapetrolera.
El gobierno mexicano recibió un amplio apoyo de la población, que veía la expropiación como una acción justa y necesaria.
18
conclusiones
JORGE ANDRES ESPINOZA FLORES:
La importancia de conocer la historia de México radica en comprender el pasado para entender el presente y construir un mejor futuro. La historia de México revela los procesos sociales, políticos y culturales que han dado forma a la identidad y los desafíos del país. Además, ayuda a desarrollar una conciencia crítica, promover la tolerancia y valorar la diversidad, fomentando así una sociedad más informada y comprometida con la construccióndeunanaciónjustayequitativa.
ALEXIS COVARRUBIAS MARTINEZ:
Al estudiar la vida en México a través de su historia, política y economía, podemos comprender la evolución del país, desde sus raíces prehispánicas hasta la actualidad. A lo largo del tiempo, México ha enfrentado desafíos, luchas y transformaciones en busca de la independencia,lajusticiasocialyeldesarrolloeconómico.Esteenfoqueintegralnospermite apreciarladiversidadcultural,loslogrosylasaspiracionesdelasociedadmexicana.
ANNA SOFIA MARTINEZ FLORES:
El estudio de la historia es importante en nuestras vidas ya que nos ayuda a comprender la actualidad, y nos permite culturizarnos y a no cometer los mismos errores del pasado, ya que se sabe que a lo largo de los años han ocurrido diversos fenómenos sociales que han tenido graves consecuencias. Por otra parte, también algunos de los fenómenos sociales han impactado positivamente en la historia, por esta parte se podría decir que también en ciertosaspectoslahistorianospodríadarunavisualizacióndelfuturoparaqueesteimpacte positivamente
RAUL MISAEL OLIVERAALVAREZ:
La vida en México es una compleja mezcla de política, economía e historia que ha moldeado la forma en que los mexicanos viven y piensan. El país ha enfrentado muchos desafíos a lo largo de los años, pero también ha experimentado muchas victorias y logros. En resumen, la vida en México es compleja y diversa, pero también llena de esperanza y progreso. Con una economía en crecimiento y un gobierno cada vez más democrático, los mexicanostienenlaoportunidaddeseguiravanzandoyalcanzandosusmetas.
FRANCISCO DAVID SALAZAR ALMANZA:
Al concluir la esta materia me llevo nuevos conocimientos y me doy cuenta de todos los problemas que han ocurrido en el pasado y como todos eso problemas algunos afectan en la actualidad o marcaron un antes y un después y no me podría imaginar cómo sería la actualidad si algunos conflictos o problemas no hubieran sucedido y en cuanto a la revista fueunproyectodivertidoydegranayudapararepasaralgunostemasquesevierondurante latodolamateria.
ANNASOFIAMARTINEZFLORES 2118412 ALEXISCOVARRUBIASMARTINEZ 2118631 JORGEANDRESESPINOZAFLORES 2118284 RAULMISAELOLIVERAALVAREZ 2118336 FRANCISCODAVIDSALAZARALMANZA 2118152 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON ESCUELA INDUSTRIAL Y PREPARATORIA TECNICA PABLO LIVAS EQUIPO 5 412 DCV