“Porque perdimos la guerra” de Diego Abad de Santillán
PORQUE PERDIMOS LA GUERRA Diego Abad de Santillán
LA GUERRA ESPAÑOLA DE 1936-39 — Las causas fundamentales de su desenlace. — Predicando en el desierto. — La fábula de Salomón.
Es la primera vez que hemos sido vencidos en la larga lucha por el progreso económico y social de España en tanto que movimiento revolucionario moderno; para encontrar en nuestra historia otra derrota auténtica tenemos que remontarnos a los campos de batalla de Villalar en el primer tercio del siglo XVI. Como el ave Fénix de sus cenizas, así nos habíamos repuesto siempre de todos los descalabros, superando momentos terriblemente dramáticos de inquisición política y religiosa, dejando jirones de carne palpitante en las garras del enemigo. El hambre y las persecuciones, las cárceles y presidios, las torturas y los asesinatos, todo fue impotente para humillarnos, para vencernos. Los que caían en la brega eran sustituidos de inmediato por nuevos combatientes. Se sucedían las generaciones en un combate sin tregua donde lo más florido, lo más generoso e inteligente de un pueblo moría con la sonrisa en los labios, desafiando a los poderes de las tinieblas y de la esclavitud, puesta la esperanza en el triunfo de la justicia. Pero esta vez nos sentimos vencidos. ¡Vencidos! ¿Para quien, para qué clase de hombres, para que razas, para que pueblos tiene esa palabra ¡vencidos! la significación que tiene para nosotros? ¡Felices los que han muerto en el camino, porque ellos no han tenido que sufrir lo que es mil veces peor que la muerte: una verdadera derrota, definitiva para nuestra generación! Nuestra generación ha entregado su sangre al triunfo de una gran causa y ha sido envuelta ante la posteridad en una red de complicidades que quisiéramos esclarecer para que se nos juzgue por nuestros méritos o nuestros deméritos, por nuestros aciertos o por nuestros errores, pero como a una fuerza histórica española del mismo nervio y el mismo temple de la que luchó contra la invasión romana, contra el absolutismo de la casa de Austria en las gestas inolvidables de los comuneros y de los agermanados, contra las huestes napoleónicas bajo la inspiración del invencible general No Importa, contra el borbonismo absolutista y anti-español desde Felipe V a Alfonso XIII. Dígase lo que se quiera de nosotros. Dígase que somos pesimistas. Nos guía la ambición de ser sinceros, de expresar nuestros sentimientos, de testimoniar fielmente lo que hemos hecho y lo que hemos visto, y nos importa que se sepa que, traicionados, vencidos, engañados, hemos caído con el pueblo español en nuestra ley, sin haber arriado ni manchado nuestra bandera. A nuestro alrededor se tejía una leyenda tenebrosa. Izquierdas y derechas políticas competían en arrimar leña al fuego de todas las fantasmagorías que se nos han atribuido, más aún, si cabe, las izquierdas que las derechas. Nuestras organizaciones vivían y se desarrollaban en la clandestinidad, porque no se les consentía una existencia pública, y eso nos impedía dar la cara y responder a los calumniadores, porque habría sido tanto como delatarnos. La literatura monárquica está sembrada de supuestos descubrimientos de nuestras relaciones con los republicanos; la literatura de los republicanos habla insidiosamente de nuestras relaciones con los monárquicos. A la vieja leyenda más o menos terrorífica se añadirá la leyenda nueva y se 5