“Anarquismo y organización” de Rudolf Rocker
ANARQUISMO Y ORGANIZACIÓN Rudolf Rocker
NOTA EDITORIAL
La edición de la presente obra de Rudolf Rocker persigue fundamentalmente: 1. Acabar con el mito basado en el hecho de que el anarquismo, como teoría política, se opone a cualquier forma de organización; 2. Dar a conocer a grandes rasgos un periodo de la historia del anarquismo alemán. Escogimos este ensayo porque el desempeño del autor dentro del movimiento anarquista germano le autoriza a tratarlo con evidente enfoque crítico y a que además su militancia en el foro del anarquismo internacional sienta las bases de credibilidad a su análisis del punto organizativo. Como este trabajo fue elaborado en la década de 1920, nos corresponde intentar actualizar sus ideas principales que son: A) En el plano del desarrollo teórico-práctico internacional, los autores anarquistas clásicos o sea, Pierre-Joseph Proudhon, Mliguel Bakunin y Pedro Kropotkin no elaboraron ninguna teoría anti-organizacionista. B) En el plano del desarrollo del movimiento anarquista alemán, la falta de preparación política anarquista de cierto sector militante anuló definitivamente la cabal comprensión de los objetivos propiamente anarquistas dando lugar a que los mismos vocablos anarquismo, anarquista y anarquía, se les concediera significados cada vez más alejados de su original sentido llegando al extremo de interpretarlos en el mismo sentido que la burguesía. C) En lo referente al descubrimiento hecho por J. Mackay de los escritos de Johann Gaspar Schmidt (mejor conocido como Max Stirner), el grado de incongruencias que éstos soliviantaron en un sector del movimiento anarquista alemán e incluso internacional, culminó en la negación absoluta de cualquier intento organizativo. Sobre el primer punto habría mucho que agregar pero eso no corresponde a los objetivos que nos hemos propuesto ya que las alternativas organizativas dadas por los clásicos y por los no clásicos son numerosas. Por otra parte, es preciso que levantemos una crítica al análisis que realiza Rocker de la desorganización del movimiento anarquista alemán. Esboza su desarrollo, exponiendo la realidad por él vista y vivida de la continua negación de ciertos grupos para organizarse en el seno de la Federación Anarquista Alemana; pero omite señalar, ubicar y explicar cuándo, dónde y por qué surgió la susodicha federación. Esto es, no precisa a qué necesidades respondía; si era efectivamente un organismo o un simple... cadáver. De las dos partes en supuesto conflicto -federación y grupos anti-federación- pone en tela de juicio la actitud de los segundos pero no aborda, y de aquí nuestra crítica, las posiciones teóricas y prácticas de los miembros de la federación. 5