“Anarquismo y anarquistas” de Fidel Miró Solanes
ANARQUISMO Y ANARQUISTAS
*
Fidel Miró Solanes
PRESENTACIÓN
Este polémico libro, escrito a caballo entre la memoria y el testimonio, es un documento de singular importancia en el panorama de la literatura libertaria de nuestros días. Su autor, Fidel Miró, es un viejo activista ácrata que en plena juventud alcanzó una significación propia en el poderoso movimiento anarcosindicalista español y desempeñó cargos tan relevantes como la Secretaría General del Comité Peninsular de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL), fue miembro del Comité Regional de la FAI de Cataluña y del más alto organismo del Movimiento Libertario español, además de tribuno con gran capacidad expresiva y publicista con ideas propias. Después, el triunfo del franquismo le arrojó al exilio, como a tantos cientos de miles de españoles, desnudo de bienes materiales, pero rico de ideas y en plena capacidad vital. Algo de esta peripecia trasciende en el presente libro, pero más bien en sentido anecdótico o como referencia a su constante participación en las actividades del Movimiento Libertario en la clandestinidad española y en las conflictivas divergencias del largo exilio. Precisamente Anarquismo y anarquistas trata de las diversas corrientes que sacuden a la CNT. El problema no es nuevo. Como se deduce de la lectura de este libro, así como de las reflexiones, experiencias y análisis de su autor, lo que él llama «heterodoxia» se encuentra en la misma raíz y fundamento de la filosofía anarquista y de sus más importantes teóricos. Por eso Fidel Miró arremete con ímpetu y vehemencia contra los que se han constituido en «vestales» y «sumos sacerdotes» de una «ortodoxia» espuria que es absolutamente incompatible con la doctrina más racionalista y crítica del amplio espectro que configura las corrientes socialistas desde sus orígenes hasta nuestros días. Pero Fidel Miró no es un teórico, sino un activista con mucha experiencia y con un profundo conocimiento de las interioridades del anarcosindicalismo español y de las sectas y grupos que luchan en su seno por afirmarse hegemónicamente. A juicio, el problema está planteado entre «reformistas» y «ultras». Los primeros, entre los que se encuentra Fidel Miró, aspiran a que la CNT se consolide como central sindical fiel a sus tradiciones libertarias, pero abierta a todos los trabajadores y a sus problemas más inmediatos y cotidianos. Los segundos, también a su juicio, son los partidarios del «todo o nada» y se inclinan por los planteamientos más radicales de carácter ideológico. Ambas corrientes han estado siempre presentes en la CNT y en algunos períodos han provocado crispaciones ideológicas que han llegado hasta la ruptura. ¿Estamos a la vista de uno de esos períodos…? Que cada cual juzgue por sí mismo con pleno conocimiento, pues este libro nos ofrece datos suficientes para la reflexión. Por lo demás, Fidel Miró no es un novato en este tipo de análisis. Sin duda es un revisionista, pero un revisionista de buena ley, que sigue convencido de la bondad de sus ideas libertarias. En México, donde se instaló como librero y editor en los años cuarenta, ha desplegado una incansable labor como publicista. Durante nueve años consecutivos dirigió y editó a sus expensas la revista Comunidad Ibérica abierta a todos los antifranquistas de fuera y dentro de *
Digitalización: KCL. Resaltamos la inconsistencia de ideas sobre la anarquía que maneja el autor de este libro, haciendo ambiguo y extremadamente abstracto su particular enfoque y comprensión de la idea de Anarquía. Ideas y acciones no tienen nada que ver en su caso; cuando, sabemos que entre ellas debe existir siempre una armonía, para ser cabales y auténticos. 5