Acción libertaria, nº 15 octubre1935

Page 1

MASACRE DE M UJERES Y NIÑOS: ASI SE HA INICIADO L A GUERRA I ta lia ha iniciado la in v a sió n de E tio p ia . E l m u ndo fu é conm ovido con los re su lta d o s de los p rim e ro s " é x ito s’' d o los bárbaros B om bas a rro ja d a s d e sd e av io n es h a n destrozado m illa res de v ictim a s . A d u a su frió los p rim ero s e fec to s de la g u e r r a m oderna. M y je re» y n iñ o s a rdieron e n v id a o vola• ro n e n m il pedazos. L a c ivilización llevó a A b isin ia lo m á s sa lien te de su s a d elan to s. U va e scu adrilla aérea y u n c e n te n a r de bom bas h a n m o stra d o a l m u n d o có­ mo p ie n sa n d ir im ir su s con flic to s los u ltra civ ilizado8 E sta d o s europeos, a q u ienes n in g u n o p uede c a lific a r do cri­ m in ales, porque se e xpone a l fu sila ­ m ie n to o a la cárcel. S i la situ a ció n no fu e r a ta n d ra ­ m á tic a, s i los b ru ta les, in c a lifica b les re su lta d o s do la p rim e r o fe n siv a no n o s p u sie ra n p or de la n te el cuadro in fe r n a l de desp o jo s hum a n o s sem ­ bra d os en la s tie rra s del pueb lo ctio•po, s i h a sta no so tro s no lle g a ra , como la tig azo, h a sta d a m o s v erg ü e n za , el hondo dolor de los deshechos a bom ­ bazos, p o dríam os hac er la m á s grand s com edia, con esos m o n stru o s in c u ­ bado» en cada país, p ara d e fe n d e r in ­ terese» y s a tis fa c e r a m bicio n es de b u sg u e scs a fa n a d o s p or m á s botín, p o r m e jo re s m ercados, p o r d a r salida a t u 8 prod u c to s o a su s arm a m en to sR eac cio n a n los pueblos an te lo odio­ so d e l a se sin a to que M u sso lin i d ir ig e ; se lo im a g in a n a l “du c e" com o uno fie r a dictando órdenes, lla m a n d o o 1 0 .0 0 0 .0 0 0 de ita lia n o s e n la m á s g ra nde m oviliza c ió n h e cha en el 1 do., o com o a u n e ndem oniado d ire cto r de u n a c onquista que c o sta rá enorm es sa c rific io s de una y o tra p a rte . ' L o que la m a sa hoy enm u d ecid a de esp anto no en tien d e sie m p re, es <j M itfso lin i hace en e stos in sta n te s fMe el J a p ó n e stá haciendo con chinos, lo que hicieron los ' ’gloriosos ejérc ito s’’ da In g la te rra , E sta d o s U n i­ dos, F ra n c ia , E sp a ñ a , B élgica, R u sia , A le m a n ia , p a ra p oner bajo s u d o m i­ nio las colonias que tie n en en e l A sia , A fr ic a , o A m érica . S in ie stro en s u a c titu d , el d icta d o r ita lia n o ocupa en la h isto ria u n lu g a r ■junto a todos los E sta d o s im p e ria lis­ ta s que tom aron p ara sí cosas a je n a s, ta m bié n con el p re te x to de civiliza r, de sa lv a r a los pobres h o m b res que p u e blan re m illones las reg io n es “sal­ v a je s”, ta m b ié n , claro e stá , p a ra lle­ v a r lo s adelantos de n u e stra civiliza C'ón, la f e de los dogm as cristia n o s, a las ra za s de color. L o d ijo é l m ism o a lo8 d e l “E cho de P a rís’’: Y o quiero p a ra Ita.lia lo quu quisieron e hicieron para, su s p aíses los m á s g ra n d e s gleses y fra n c es es” E s la le y del ca p ita lism o m oderno. A sa lta r regiones ric a s en fu e n te s pro­ ductoras, en h om bres a p to s p a ra la esclavitud, en m asas que a l m ism o tictnpo que elobaron las riquezas vfiUte ju-iiiúé goza ^jM ^im tjo .-el. /« w g ila r de capataces, g uard ia n es, pangas o m ilicos, sirv a n de m ercado consum idor para las exporta cio n es de los dom inadores y p rotecto res. M illones de seres fu e r o n m a sa cra ­ dos, deshechos a cañonazos, q uem ados vivos, to rtu ra d o s sin asco, en el Con­ go belga, e n el S fa m ie c o s español, en • la A rg e lia fra n c esa , en la I n d ia o el — S u d á n , K c n ia o U g anda b ritánicos, en el C am erún alem án, en H a ití, Cu­ ba, F ilip in a s de E sta d o s U nidos, la Corea o C hina japonesa s, en lo Irs colonias de los E sta d o s m á s vü izados" de la tie rra .' In g la te rra , E sp a ñ a , y los dc¡ que hoy aparecen en oposición al •men de I ta lia fa sc ista , tie n en en haber los m á s inicuos atropellos re las ro sas de color, y c u en ta n con e jé r ' tos que so e n sañaron a s u tiem p o c m u ltitu d es d e sarm adas, in d e fen sa s, cuidas bajo las an sia s de conquista de g rande s c a p italism os o de los o stra ' to g as m ilita re s que sobre el m apa n u n d ia l eligieron bases p a ra su s ope­ raciones. Y eso debem os recordar ahora, cuan­ do la locura im pe ria lista desa ta llu­ vias do bom bas, gases y explosivos bre los etíopes. P orque la gue rra no quedará c u vsc rip ta re las regiones del A fr ic a O riental. A m en a za exte n d erse a todo el m u ndo. Y la lucha con tra la m ism a adquiere caracte rística s decisiva s, pa­ r a los p roletario* y p ara los pueblos.

EL ANARQUISMO QUIERE: —LA SU PRESIO N D E TODO PODER PO LITIC O v la im plantación de una sociedad federalista lib e rtaria , cuya base orgánica se an las com unas, m u­ nicipios libres y consejos diversos p a ­ r a las necesidades m últinlc i de la o r­ ganización social (vivienda, educación, sanidad, seguridad individual y colec­ tiv a, correos y medios de com unica, clon, arte s, obras públicas, e tc .). Todos estos organism os se a d m in istra n por gí mismos, y se in terrelacion n n , sin Es­ tado que los lim ite, obrando de a eu srdo a libres pactos y al m utuo apoyo. —LA SU PRESIO N DE TODO PODER ECONOMICO y la creación de organis. mos ap to s p ir a la producción, d istri­ bución y cam bio (cooperativas, sin d i­ catos de industria, consejos de fábrica y otros diversos, especializados, té cn i­ cos, p a ra reg u la r el consumo, pro cu rar m a n o de obra, e stablecer estadística, Intercam bio, fom entar invo clones, des­ a rro lla r el cultivo y la g a n ad ería, etc., en lo que respecta a la ciudad y al cam p o ). E sta am plia organización, e s­ ta rá en m anos de los productores m is. mos, sin n in g u n a coerción de m in o ­ rías capita listas que usu fru c te n la r i­ queza social. —EN SIN T E SIS, desaparecidos, su p ri­ m idos am bos poderes (E stado y C a p i­ talism o), por medio de la revolución, h a b rá L IBERTA D PARA TODOS -»n rt orden soclal-político y BIEN ESTA R PARA TODOS en el orden económico. T al es lo que el a narquism o quiere en t u princip ios: o sea, el COMUNISMO L IBERTA RIO .

LA INTERVENCION A L A PROVINCIA DE SANTA F E ES UN PASO FIRM E HACIA LA D O M IN AC IO N FA S C IS T A

Contra la ficción de la democracia burguesa. Contra la dictadura y el terror fascista.

ACCION DIRECTA REVOLUCIONARIA.

ITÁtiA Año II. — N9 15. — Precio 10 centavos.

Buenos Aires, Octubre de 1935

LOS A N A R Q U I S T A S

V IJ O T T O Í

Los presos de Bragado han con­ fesado su delito: ser anarquistas. Ningún otro. Lo saben bien jue­ ces, gobernantes, policías. Lo sa­ ben quienes los han torturado y los que ahora intentan condenar­ los a prisión perpétua. Pero el odio de clase, la necesidad de aplastar a quienes insurjen y pro­ vocan la rebeldía del pueblo, con­ vierte en verdugo al más inocente burgués.

D EC IM O S A L P U E B L O

A I NI NI

EL FASCISMO

E n estos In sta n tes, todo p arece te n d er a confundir al pueblo, c o n ­ tr a la reacción que n o s aprisiona c ad a vez más, contra el fascism o, los políticos in c ita n a responder con boletas electorales, en los — si se rea liz an — próxim os comicios. V otar. Poner a A lvear en el lu g ar de Justo. A Repetto y sus a m i­ gos en sus ban cas y a vitalicias. Llevar al latifundista P rcy rrcd ó n o al fasc ista Fresco a l g o b ie rn o ... He aquí la m e ntira — dique pa ra la acción de las m asas — que de todos los b andos políticos se arroja. Y, lo que es m á s grave, como anzuelo todavía es eficaz. ¿No b a sta n los hechos de la provincia de Buenos Aires, todos los a tropellos y las m an io b ras que se h a ce n p a ra no abandonar las posicio­ nes públicas y los beneficios del presupuesto? ¿No enseña n a d a la in ­ tervención no ju stifica d a por n in g ú n motivo legal a la provincia de S a n ­ ta Fe? ¿N o circu la ya e n el am b ien te la versión de un atropello Idén­ tico a E n tre Ríos? ¿Q ué recursos de d efensa tiene la ta n decantada dem ocracia que todos elogian, c uando estam os viendo que nos entrega poco a poco al fascism o, si n o a la d ictad u ra m ilitar? L a rea lid a d nos golpea, las experiencias anteriores nos g rita n y se ­ ñ a la n e locuentem ente el cam ina a seguir. Con mítines pacíficos, con d e ­ claraciones y sim ples expresiones de anhelo, nada se logrará, H ora es y a d e org an izar la acción, de fo rm ar los cuadros de defensa a n tifascista. Que el p ro letariad o y el pueblo co m prendan que si lio se lucha, si no se e stá dispuesto a a p ela r a todos los m étodos de acción, p a ra defender n u e stra s elem entales lib ertad es y oponernos al crimen y al te rror, será in ú til to d a con fian za en terceros. Desde a hora , dediquemos todos nues­ tro s esfuerzos, p a ra lo g rar que en e l m om ento necesario podam os a pli­ c a r el a rm a m ás eficaz, po te n te y u n ánim em ente:

LA HUELGA GENERAL

L a in te rv en c ió n fe d e ra l, p recedida p o r la to m a del gobierno p or p a rte de u n g e n era l del ejérc ito , e stá y a instalada en la p rovincia de S a n ta F e. In necesario es e x p re sa r a quí lo que esto hecho sig n ific a , desde el pun to de v is ta legalitario ta n m anoseado c o n sta n te m e n te po r los actuales gobernantes, y ta n hábilm e n te aprovechado, con re cursos do procurador astu to , p or el m in istro d e l in te rio r. Toda la p re n sa ha expresado su. sor­ pre sa p rim e ro y s u p ro te sta desp u és po r ta n insólito aten ta d o . D esde otro p u n to de e n foque, im p lic a u n pa3o m á s hacia el fascism o, hacia e l desconocim iento de las m ism a s form an de cncubrición dem ocrática sobre hechos dic tatoria\cs. S ig n ific a u n d e safío a todo Si pueblo, especial­ m en te al de la p ro v in cia in v a d id a p or el p oder c entral. P o siblem ente, la biisqueda de n ue vos m o tiv o s p a ra d e cre ta r el estado d e sitio en todo elp a ís. Y u n anticipo do Id d e fen sa desesperada que se h a rá en fe c h a breve — ya se ha iniciado— de la s posiciones pública-s ta n fá c ilm e n te logradas después d e l S de se p tie m b re do 1930. H em os seguido a te n ta m e n te e l desarrollo de loa sucesos. N o» ha intefe sa á o v iv a m e n te sober cómo se recibía e n la p rovincia de S a n ta F e la noticia d e la interv en c ió n que el C ongreso no tu v o tie m po da sancionar y que el P . E . envió p o r decreto. Y , debem os decirlo con c laridad, no hem os c onfiado en las declaraciones te rm in a n te s de los funcio n a rio s del gobierno depuesto y los je fe s del pa rtid o o fic ia l, en e l se ntido de que la in te rv en c ió n fe d e r a l se ría re sistid a con la fu e rza . Tam poco tu v im o s fe en la agitación, dem agógica en g rado su p e rla tiv o , que a lg u n o s pa rtid o s hacían fa vorecido$ p o r la p rotección o fic ia l y la aquiescencia de los fu n c io n a rio s policiales. P orque sa bíam os, p o r exp e rien c ia revolucionaria, que m o vim ien to s de e st* índole no se im p ro v isa n en la s calles, con g rito s y ron m anife stac iones, y m en os a ú n p u e d en re a liza rse con u n a base ta n fa ls a como las dire ctiva « po lítica s de u n gobierno, p or m á s liberal y dem oc ra tiza n te que sea. P la n te a r a n te e l pueblo la consigna de defen d e r, unidos gobernante$ y pueblO' oprim ido h a s ta a y e r, — y en esc m ism o m om ento — po r los p f i * m eros, s in hac er la v erd a d e ra com posición de lu g a r, s in establecer con­ diciones e lem e ntales y sin p re v e n ir públic a m en te acerca de los peligros de que el. gobierno local se a fir m e y se v u elv a co n tra e l pueblo quo lo apoyó — m isió n espec ific a de todo E stado— es ind u d a b le m en te algo arriesgado, que solam e nte p o líticos in conscientes y deseosos de pesca r e n río revuelto p u e d en hacer, y a s í obraron so c ia lista s,'d e m ó c ra ta s proge sista s, fraccio­ n e s ra dicales y bolcheviques.

Ya no somos sólo los anarquistas quienes defendemos a hermanos nuestros caídos en la lucha. Es to ­ do el pueblo, son todos los trab a­ jadores. Un clamor de protesta se levanta de uno a otro extremo del país. Son voces que se alzan de los mítines y actos públicos, son palabras grabadas en millares —millones ya— de impresos. Y a las palabras, a los manifiestos, acompañan columnas humanas, puños resueltos, voluntades fir­ mes, nervios en tensión.

Redoblemos la campaña por lospresos de Bragado Próximo fallo de la Cámara Como respuesta del decreto dic­ tatorial del Jefe de Policía de la Provincia de Buenos Aires, negan­ do permiso para la ventilación pú­ blica de ese crimen de la reacción que es el proceso de Bragado, la campaña se ha extendido, intensi­ ficándose, en todo el pais, habién­ dose llenado el vacío que existía a ese respecto en la misma Capital Federal con la creación de un Co­ mité especial de base sindical que cuenta con la adhesión i’.e los más importantes organismos obreros autónomos y cuya actividad ha de atraer grandes núcleos populares. En medio del cúmulo de iniqui­ dades con que la reacción ha caí­ do sobre los trabajadores el caso de Bragado constituye uno de los exponentes más acabados de crueldad y de cinismo judicial siendo por eso mismo el mejor

símbolo do la represión actual, un hecho que revela integramente los métodos de venganza a que acu­ den los representantes del odio burgués cuando quieren aniquilar y aterrorizar a los militantes de avanzada. Comprendiendo o intu­ yendo esta calidad del proceso, es que grandes conglomerados popu­ lares han levantado el caso de Bragado como una bandera de lu­ cha contra la represión bárbara. La liberación de nuestros compa­ ñeros Vuotto, de Diago y Mainini se ha convertido en un objetivo inmediato en esa lucha, que en ca­ so de arrib ar al triunfo será no solo un triunfo circunstancial, si­ no un gran paso en el camino de la liberación de todos los presos sociales de todas las víctimas de la represión, entre los cuales debe­ mos siempre recordar en primer término a los obreros panaderos condenados a prisión perpétua, a los presos por asociación ilícita y a otros igualmente graves. La lucha por los presos de B ra­

' L a BatälHs? d e Verdun'n'uoii if.

gado es por consiguiente una ba­ talla decisiva queen estos momen­ tos están librando los trabajado­ res dignos de todo el país, al mar­ gen de toda cuestión especial de tendencia, como deben necesaria­ mente ser las campañas de esta es­ pecie. Esto quiere decir que es preciso concentrar y volcar todas las energías en esta acción inme­ diata que habrá de alcanzar pro­ yecciones mucio más vastas que la sola obtención de la libertad de tres hombres inocentes acusados de un crimen monstruoso Impo­ ner un mínimum de justicia en un momento como éste será tonificar las fuerzas proletarias, levantar el espíritu de lucha en el pueblo, crear la posibilidad de más vastas reivindicaciones. Es pues una em­ presa que implica una enorme res­ ponsabilidad para todos los mili­ tantes obreros y libertarios. Es preciso ahora mismo intensi­ ficar en todas partes la campaña. E stá muy próximo a producirse el fallo de la Cámara, de esa misma

Por todos los presos sociales Cámara Segunda de Apelaciones de Mercedes que ya prejuzgó en el proceso al rechazar nuevos testi­ monios, al tachar párrafos de la defensa e imponer multas a los abogados por expresiones que no eran gratas a los señores jueces, no obstante ser rigurosamente ex­ actas. Su intención adversa ha si­ do documentada ya, pero no obs­ tante cabe esperar que la persis­ tente y unánime presión popular pueda más que la obcecación de algunos jueces reaccionarios. Sea como sea, la campaña soli­ daria debe intensificarse y no te r­ m inar más que después de lograr la libertad de Vuotto, do Diago y Mainini, para encararla luego por la liberación de los demás presos sociales. Que cada cual cumpla con su deber.

LA CONDENA A LOS ONCE N o es posible, no deben p e rm itirlo los trab a ja d o re s, que u n a con­ dena ta n bárbaracom o la que h u n d e a p e rpetuidad a once obreros p a n a ­ deros quede consum ada sin resistencia y sin p rotesta. N o se tr a ta aquí de u n sim ple conflicto grem ial que a fe cta a d e ter­ m inado grcm io.no e s incidente de luc h a sin im portancia que puede p a ­ yarse po r a lto . Es algo que a fe cta a todos los trab a ja d o re s organizados e n prim e r térm ino y a todos los hom bres que poseen u n vivo se ntido de justicia. La c o ndena de esos once obreros form a p a rte del p la n reaccionario de d e stru ir los sindicatos obreros de lucha, como fo rm a p a rte del mismo plan el proceso de “asociación Ilícita y ta n ta s o tra s form as de persecu­ ción a l m ovim iento obrero de la F .O .R .A . Esos hom bres fueron sa cri­ ficados a l designio reaccionario y se em picaron e n e ste caso los m étodos ya conocidos de la justicia de clase: to rtu ras, falsedades, inte rpre tac ión capciosa de la ley. El juez Cevallos, que dictó se ntencia, e s u n In stru ­ m ento de aquel pla n y obra e x actam ente lo m ism o que B e ru ttl, D íaz Cisneros y otros de la m ism a especie. L a enorm idad m ism a de la p e n a Im puesta, el m étodo de la s to rtu ras p a ra im poner "confesiones" hacen que este proceso debe trasce n d er de los trám ite s legales y pla ntea rse a l pueblo como u n m otivo de agitación y de lu c h a. P reparem os las fuerzas obreras por e sta nueva lu e b a de reivindica­ c ión. EL ESFU ERZO DEBE PR O DU C IR SE EN LA MISRIA P R O PO R ­ C ION DE LA IN JU S T IC IA INFERID A.

O B R E R O S PANADEROS,

L o s a n a rq u ista s, p or inte rm ed io de s u C om ité de R elaciones de Grupo» Locales, hicieron u n a declaración y u n llam ado in c ita tivo a la lu c h a : p lan­ tea ro n cla ra m en te la posición que debía asu m irse . N o hicieron la defen sa ele la, dem ocracia, sino p or e l c ontrario re a firm a ro n s u a c titu d p e rm anente tr e n te a la m isv ia , y que ta n ta s veces hizo le v a n ta r la vo z a n a rq u ista de p ro te sta co n tra los actos del gobierno d e m ó c ra ta p ro g re sista , Pero a fir m a ­ ro n que en esos m o m en to s había, que lu c h a r co n tra la in tervención, porque era el fa sc ism o y e ra la d ic ta d u ra que se im p la n ta b a en la provincia ¿Qué m étodos propiciaron? L a ficción d ire cta , la H u elg a G eneral, y en últim o e xtre m o la insurrec ción popular. E s ta posición es d ig n a de con fro n ta rse con las de todos los político8 y especialm ente con el desarrollo u lte rio r de los sucesos. E l gobierno se en treg o el fu n c io n a rio que e jercía e l m ando abandonó la C asa de GoW V C ° a f t r " publicidad u n m a n ifie sto con v ista s a la poste>¡acia, im a v ez que el generai, C osta a sum ió el poder. L a H uelga G eneral a plicada a u to m á tic a m en te u n a v e z conocido el decreto, no tu v o el v iq o r de la a n te rio r, bajo e l apoyo del gobierno dep u esto . E l comercio no secundó lim i iin á n in ....... __ pro te sta , p orque se tra ta b a de un hecho c onsum a d o : la in te rv en c ió n irra in e v ita b le ; y a esta b a instalada. A l pueblo, a l prole tariado, d irigido ei > .......... m .. a y o r p a rte p o r los políticos, les fa lta -o n " 'te n ta c io n e s p re cisa s p a ra a c tu a r. ^ __v, H C tm , t e t i s t i r a „ T „ . ™ . Íallanó S ? * elÍ Ccam “ ‘™ » te r v e n to r ' - jo m o r e s is tir a la fu e r z a del ejérc ito Vqu<¡ ino *til? «in sc h a c rVJ , e *C9' T r.cs^ [ ”rdando? C on ata q u e s esporádicos y aislados no m á* r * Z Z ™ V? lUCtÓn m ,defÍCnd? Vad,L T od° 3 « « ¡ ''" o s y m uchos m as r e ie s tia el g ra v e p roblem a p lanteado a u n a m u ltitu d desorientada lanza d a a la calle y am ord a za d a luego fá c ilm e n te p or el terror. ___L.® luc h * c o n tra la in te rv en c ió n a S a n ta F e debe in te n sific a rs e nhrrn con otros m étodos, con orientaciones c la ra s. P e r m itir que todo ocurra m ie nto de p ro te sta y de acción p o pular, se ría neg

T frh n l C ^ i ntrai una V.rovincia V p ro sig u e n con toda la nar.ión.' A a u i

D espués de a v a sa lla r P m 'sia

't

J lscc,nso de I litl e r a l poder.

E n los m o m en to s en q ue re d a cta m o s e sta s line as, pro sig u e la H uelga P e, n , r , Z T la- N ° Sabc, mOS -todavia■ 109 ¿ 'ta lle s , n i su» consecuencias. P re ve r que e l m o vim ien to , a p e sa r del heroísm o que de m u e stra n m urhZ Z a m ilita n te s , a p e sa r del em peño y la abnegación de I n i ’ln i J h 1 Prolon9arse d u ra n te u n tie m po largo. P o r lo ta n to plany d ecisión ° n u o stro }U,cio d ,h o re a liza rse u rg e n te m e n te , con encrLa obstrucción a c ualquier te n ta tiv a da la In te r v e n c ió n , debe se r una de las ta re a s im p o rta n te s y de m á s v a s ta s proyecciones. E l estado de ánim o colectivo, que re p u d ia a los em bajadores d e l te rro r y d e l fa sc ism o , debee ncauzarse hac ia u n a sistem á tic a labor de sab o ta je y obstaculización. Pero h a y que te n e r e n c u en ta que ello no e s su fic ie n te , porque en todas estas acciones, se po sib ilita , sino se hace u n á n im e m e n te , la v en g a n za p ersonal }/ las m edida8 de re presalia. P o r lo ta n to , a dem á s de la n e g a tiv a p a rticu la r de obedecer las órdenes e m anadas de la in te rv en c ió n , los a n a rq u ista s p ro­ p ic iem o s : L a o rganización de una un á n im e n e g a tiv a p o p u la r a p a g a r n ingún im p u e sto n i contrib u ció n a l E sta do , en ta n to e sté en e l g obierno el com isionado fed e ra l, hecho que f o rta le c e rá la posición a n a rq u ista fre n te a to d a contrib u ció n e s ta ta l y c a p a c ita rá a la población p a ra re c u rr ir a la s lu c h as d ire c ta s, p a ra lo g r a r su s reivindicaciones a n te cualquier c lase de gobierno. U n a n e g a tiv a ro tu n d a a p a rtic ip a r en la s elecciones a que con­ voque el m ism o, re a firm a n d o en e s ta c a m p a ñ a la posición a n a rq u ista f re n te a todos lo s a cto s elec to rale s, ,y f re n te a cu alq u ie r acción d em ocrática. L a org an iz ac ió n de u n a p o te n te h u e lg a g e n e ra l, q ue para lic e to d a la vida in d u stria l de la provincia, log ran d o de a n te m a n o la colabo­ ración de to d o s lo s o b rero s y técnicos t n serv icio s públicos in d isp en sa ­ bles. E s ta h u e lg a, debe te n e r e fic ac ia decisiv a, porque el poder de las a rm a s no puede im p o n e r el funcio n a m ie n to de la s fá b ric a s ni de los tr a n s p o rte s v ita le s, si e x iste una f u e r te conciencia y un e sp íritu de lucha como lo h a e videnciado el pueblo de S a n ta F e . N in g ú n gobierno e s c apaz de do m in a r un m ovim iento de e s ta n a tu ra le z a . L os a n a rq u ista s h a re m o s la n e ce saria a cla ra ció n en el seno del pueblo, en el sentido de e lim in a r la c o n fia n za en que la sa lv ac ió n o e l sup rem o b ie n estar i ré g im e n dem ocrático. E s ta s luchas, o rie n ta d a s e x clu si­ v a m en te p o r le m étodos de la acción d irec ta , p e rm itir á n e stab lec er un c om bate a fondo c o n tra el E sta do, e jercitan d o be neficiosam e nte al pue­ blo en se n tid o revolucionario. In c ita ­ m os a re a liz a rla con la m a y o r a m p li­ tu d y a rep ro d u c ir e sto s m étodos en c u a n ta s o p o rtu n id a d es no s e n fre n te la a m en a za de la reacción o el fascism o.

DE D I A G O

MONEDAS PARA EL MONOPOLIO r m la C a sa de M oneda se e stá n acu ñando e n e sto s m om entos, g r a n c an­ tid a d de m onedas, de 1 y 2 centavos. ¿ Q u e aplica ció n p ueden te n e r esos cobres en r e su so ? U n ic am e n te f a c i­ lita r el cam bio e n los tr a n v ía s y o tros vehículos do tra n s p o rte , en los que se ria n a u m e n ta d a s la s ta r i f a s como consecuencia de la a p robación d e la ley de "coordinación”. ¡L a colab o ra ­ ción y e n tre g a del gobie rn o a rg e n ¡ trno a t cap ita lism o e x tra n je ro , no I puede s e r m á s d escarado ni vergon-

La guerra, la reacción nece­ sitan siem pre del bozal: ¡La

; ejem plo

a e m u la rse en acciones poste rio re s.

NO DEBE QUEDAR COMO H E C H O CONSUMADO

www.federacionlibertaria.org

Tenemos que rescatar a Vuotto, M ainini y de Diago. Debemos im­ pedir la venganza de nuestros opresores. Nuestra libertad ha de ser expuesta para lograr la de ellos, porque su prisión será un triunfo de la reacción y el fascis­ mo. Y lo conseguiremos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Acción libertaria, nº 15 octubre1935 by Kclibertaria - Issuu