Huella Hidrica

Page 1

HUELLA HIDRICA

Bryan Exneider Serna Grisales

Daniel Valle Jaramillo Kevin Vásquez Caro 10°1

Intitucion Educativa Concejo de Medellin Sede Principal

2017 Página 1


El agua es una sustancia que químicamente se formula como H2O, es decir, que una molécula de agua se compone de dos átomos de hidrógeno enlazados covalentemente a un átomo de oxígeno.

Fue Henry Cavendish quien descubrió en 1781 que el agua es una sustancia compuesta y no un elemento, como se pensaba desde la antigüedad. 1 Los resultados de dicho descubrimiento fueron desarrollados por Antoine Laurent de Lavoisier, dando a conocer que el agua estaba formada por oxígeno e hidrógeno.89 En 1804, el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac y el naturalista y geógrafo alemán Alexander von Humboldt demostraron que el agua estaba formada por dos volúmenes de hidrógeno por cada volumen de oxígeno El agua químicamente pura es un liquido inodoro e insípido; incoloro y transparente en capas de poco espesor, toma color azul cuando se mira a través de espesores de seis y ocho metros, porque absorbe las radiaciones rojas. Sus constantes físicas sirvieron para marcar los puntos de referencia de la escala termométrica Centígrada.

Las propiedades físicas del agua se atribuyen principalmente a los enlaces por puente de hidrógeno, los cuales se presentan en mayor número en el agua sólida, en la red cristalina cada átomo de la molécula de agua está rodeado tetraédricamente por cuatro átomos de hidrógeno de otras tantas moléculas de agua y así sucesivamente es como se conforma su estructura. 1) Estado físico: sólida, liquida y gaseosa

A la presión atmosférica de 760 milímetros el agua hierve a temperatura de 100°C y el punto de ebullición se eleva a 374°, que es la temperatura critica a que corresponde la presión de 217,5 atmósferas; en todo caso el calor de vaporización del agua asciende a 539 calorías/gramo a 100°. Mientras que el hielo funde en cuanto se calienta por encima de su punto de fusión, el agua liquida se mantiene sin solidificarse algunos grados por debajo de la temperatura de cristalización (agua subenfriada) y puede conservarse liquida a –20° en tubos capilares o en condiciones extraordinarias de reposo. La solidificación del agua va acompañada de desprendimiento de 79,4 calorías por cada gramo de agua que se solidifica. Cristaliza en el sistema hexagonal y adopta formas diferentes, según las condiciones de cristalización.

2) Color: incolora 3) Sabor: insípida 4) Olor: inodoro 5) Densidad: 1 g./c.c. a 4°C 6) Punto de congelación: 0°C 7) Punto de ebullición: 100°C 8) Presión critica: 217,5 atm. 9) Temperatura critica: 374°C

Página 2

A consecuencia de su elevado calor especifico y de la gran cantidad de calor que pone en juego cuando cambia su estado, el agua obra de excelente regulador de temperatura en la superficie de la Tierra y más en las regiones marinas. El agua se comporta anormalmente; su presión de


El agua que se evapora de los océanos con la energía del sol, es transportada por la circulación de los vientos alrededor del planeta. Al elevarse siguiendo los contornos de las montañas, se enfría y se transforma en lluvia proporcionando humedad a bosques, selvas, pastizales y matorrales. Abastece arroyos, ríos, lagos, aguas subterráneas y finalmente regresa al mar. En ese largo camino, es absorbida por plantas y bebida por animales que la requieren ya que constituye entre el 55 y el 80% de los seres vivos. El destino del agua de la lluvia cuando llega al suelo depende en gran manera de la cobertura del mismo, de los materiales geológicos que forman el sustrato y de la pendiente de terreno así como de la intensidad de la propia lluvia. La gran parte de la proporción de agua que se infiltra en el terreno pero también de la cobertura vegetal.

En climas húmedos y fríos, gran parte del agua precipitada no es usada por la vegetación y poca es evaporada directamente y por ello el flujo de los ríos en estas regiones es importante. En cambio en zonas más cálidas y poco lluviosas, gran parte del agua es usada por la vegetación o evaporada directamente por el suelo y muy poca fluye a través de los ríos. Cuando existe un suelo bien constituido y sobre el un bosque, gran parte del agua de lluvia es acumulada en el suelo y usada por las plantas. El agua se usa como vehículo de transporte para llevar las sustancias nutritivas de las raíces a las hojas. El 99% del agua que capta un árbol es evaporada. La transpiración es el motor que hace funcionar los árboles. Sin agua el motor no funciona a pesar de que pueda haber la luz necesaria para realizar la fotosíntesis. En los ecosistemas donde el agua es abundante y el suelo es profundo, con las temperaturas adecuadas, los arboles vienen gran cantidad de combustible para su motor evaporativo y pueden crecer en altura o en porte.

El agua es un recurso finito, se recicla permanentemente en lo que se denomina el ciclo hidrológico o ciclo del agua. Esta constante renovación que realiza el ciclo hidrológico conduce a dos supuestos que a la larga se han mostrado negativos. Por una parte el agua ha sido frecuentemente considerada un bien público o libre, o de acceso libre; por otra, hasta fechas recientes se ha tomado conciencia de su escasez, a tal punto que hoy es uno de los factores limitantes en ciertas actividades económicas fundamentales para el desarrollo, en particular para la agricultura

En los ecosistemas mediterráneos y semiáridos gran parte del agua de los suelos se destina a traspiración. Pocas veces la esponja que son los suelos de la cuenca se llenan aunque les escurra por las superficies del terreno y provoquen las inundaciones que todavía nos sorprenden, pero son las habituales en este tipo de ambientes. .

Página 3


Si bien es cierto que tal cantidad sería más que suficiente para satisfacer la necesidades humanas, hay dos inconvenientes: el agua está distribuida muy desigualmente en el planeta con áreas en las cuales es abundante y otras en las cuales escasea; el otro inconveniente es que la demanda por agua sube en forma muy acelerada y que el uso que la sociedad hace del agua ha sido muy dispendioso, entre otras cosas como consecuencia de una tradición que la considera un bien libre o público. Una consecuencia del mal uso del agua ha sido y es, en especial en los últimos 150 años, un fuerte deterioro de su calidad debido a fenómenos diversos de contaminación.

Página 4

la mayor parte del planeta está cubierta por el agua de océanos, mares, casquetes polares, ventisqueros, nieves eternas, lagos y ríos, lo que en total suma alrededor de 1 400 millones de km3. Este volumen parece enorme, sin embargo sólo una pequeñísima parte de él es apto para uso humano. El 97.5% del agua del planeta es salada y está en los océanos, lo cual deja apenas 2.5% de agua dulce, pero desgraciadamente 79% de ésta está congelada en casquetes polares, mientras que 20% son aguas subterráneas, lo cual dejaría 1% del 2.5% de agua del planeta como disponible para uso humano. Esta cifra es también engañadora ya que 38% está incorporada como humedad en los suelos, 8% es vapor de agua atmosférico y 1% es parte de los organismos vivos, 52% en lagos y 1% en ríos. En síntesis, sólo la centésima parte de 1% del agua del planeta es asequible para uso humano.


Deforestación, ampliación de la frontera agrícola y desplazamiento de las comunidades han causado la disminución del recurso hídrico. De acuerdo con los escenarios de cambio climático que ha construido el Ideam, se considera que hacia 2050 el 60% de los páramos en Colombia habrán desaparecido. En el caso de Colombia los ecosistemas más susceptibles a desaparecer por efectos del cambio climático (variación en precipitación y temperatura) son los de alta montaña, páramos y glaciares.

los factores por los cuales las fuentes se están secando y son más contaminadas tienen múltiples orígenes. Por un lado, existe un antecedente histórico: la deforestación de los bosques andinos que se encuentran por encima de los 2.000 metros sobre el nivel del mar. La transformación de los páramos, que han debido ceder grandes porciones de tierra para ampliar la frontera agrícola del cultivo de diferentes productos, especialmente la papa, y el desplazamiento de comunidades en las partes altas de la montaña obedece a una mala planificación del territorio, la ausencia de un Plan de Ordenamiento Territorial y el manejo inadecuado de tierras.

El segundo problema es la contaminación. Debido al alto número de desechos que son arrojados por curtiembres e industrias a ríos, cuencas y lagos Según datos del Ministerio de Agricultura, la subienda de pesca en el Magdalena ha disminuido considerablemente durante los últimos 15 años, cuando la población de la capital aumentó y con ello el número de desechos y aguas servidas que van a parar a los desagües de los ríos sin ningún tratamiento. Como si fuera poco, en el país no existe un inventario de aguas subterráneas. Se sabe que existen y muchas empresas hacen uso de estas fuentes sin previa autorización de la autoridad ambiental. Existe un desconocimiento de los acuíferos subterráneos y una debilidad institucional frente al control del recurso agua. Página 5


El agua, como el alimento, es un bien natural insustituible, un recurso estratégico y el sustento de todas las formas de vida. Sin embargo, una de cada siete personas en el mundo no tiene acceso al agua potable y casi el 40% de la población mundi al, unos 2.600 millones de personas, carece de sistemas adecuados de saneamiento doméstico o depuración de aguas residuales (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, Informe sobre desarrollo humano 2006, p. 33). La falta de acceso al agua limpia y al saneamiento es responsable del 88% de todas las enfermedades en países en desarrollo. La mitad de las camas de los hospitales de todo el mundo están ocupadas por pacientes que padecen enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable y al

Agua y Sociedad

saneamiento. Y es que esta carencia, junto con el hambre, constituye el factor más importante de las enfermedades, el agente patógeno más grave, en el Tercer Mundo, de modo que se puede hablar de un círculo perverso de enfermedad y pobreza. Cada año mueren más de tres mill ones y medio de personas por enfermedades transmitidas por agua contaminada. Por no hablar de la desigualdad de género, ya que en un solo día, más de 200 millones de horas del tiempo de las mujeres se consumen para recoger y transportar agua para sus hogares (las mujeres de África y Asia caminan un promedio de 6 km diarios para buscar agua). Mientras, apenas el 12% de la población mundial consume el 85% de agua dulce disponible en el planeta. Leonardo Boff ha definido la “comensalidad”, comer y beber juntos, como la garantía de la reproducción de la vida, que supone la solidaridad y la cooperación de unos con otros.

Página 6


Cifras de Consumo -La huella hídrica de la población colombiana de de 2,100 metros cúbicos por años per capita. Alrededor del 30% de este consumo de agua se origina fuera de Colombia. -13000 litros de agua son necesarios para producir un kg de pollo -3000 litros de agua para producir 1 kg de arroz -2700 litros de agua para producir 1 camiseta de algodón. -2000 litrso de agua para producir 1 kg de papel -140 listros de agua para una taza de café -El 20% de los acuíferos mundiales esta siendo sobreexplotado. -Cerca de 1200 millones de personas viven en áreas donde el agua escasea. -1 de cada 5 personas no tienen acceso a agua potable. -15 millones de niños mueren anualmente por falta de agua potable

Sanidad y Calidad El agua es fuente de vida y salud. El agua es indispensable para la vida. Su calidad está íntimamente relacionada con el nivel de vida y con el nivel sanitario de un país. El agua de consumo puede considerarse de buena calidad cuando es salubre y limpia; es decir, cuando no contiene microorganismos patógenos ni contaminantes a niveles capaces de afectar adversamente la salud de los consumidores. Nuestro país cuenta con abastecimientos de alta calidad y rigurosos sistemas de vigilancia y de control analítico, que permiten que el agua llegue en buenas condiciones a nuestros hogares y sea consumida con seguridad. Para ello, el agua se somete previamente a un tratamiento de potabilización y a diversos controles sanitarios. La gestión del agua presenta gran complejidad, por lo que normalmente intervienen diversos age ntes, como los municipios, las empresas abastecedoras, los laboratorios de control y las administraciones sanitarias. Todos ellos velan por que el suministro de agua de consumo humano sea buena calidad, sin riesgos para la salud, fácilmente accesible y en la cantidad requerida. Calificación sanitaria Agua apta para el consumo Agua no apta para el consumo

Página 7

% 99,5 0,5


El Planeta Azul Las poblaciones de cada ciudad en particular y del mundo en general deben saber que el agua es un recurso no renovable y que no se puede usar en forma indiscriminada. El número de personas crece día a día, pero las fuentes de abastecimiento no, y para empeorar la situación, están cada vez más contaminadas, es imprescindible que se haga algo. La tendencia climática mundial muestra que habrá una mayor irregularidad de los regímenes fluviales. Según estudios hechos por expertos y como consecuencia del llamado efecto invernadero, las grandes lluvias aumentarán en las próximas décadas y habrá menos lluvias moderadas. Esto significa que deberemos soportar más agua causando daños catastróficos y menos agua en los períodos en que se la necesita. Al mismo tiempo, las aguas frescas y limpias se están transformando en aguas residuales. Cada vez hay menos agua de calidad utilizable para el consumo humano, mientras que aumentan los volúmenes de aguas contaminadas. Muchos afirman que en un futuro no tan lejos el agua tendrá un valor mayor que el petróleo y que su consumo deberá racionarse. Es entonces muy importante comenzar desde ahora a planificar un uso eficiente (sin derroche) y equitativo (suficiente para todos). La protección del agua dulce debe ser considerada integralmente con el resto de los problemas que afronta el mundo moderno, tanto naturales como sociales. No es posible resolver la escasez actual y futura del agua en forma aislada, solucionando los inconvenientes de algunas poblaciones para creárselos a otras. Muchas veces la creación de una presa o el desvío de un río trae alivio a un pueblo sin agua, pero deja sin el vital elemento a otros que la necesitan por igual. Las soluciones hídricas deben ser planificadas por todos y para todos. Aunque hoy el futuro no parece ser muy alentador, todavía estamos a tiempo si cada uno toma conciencia de la importancia del agua para nuestra vida.

Página 8


La huella hídrica es un indicador que define el volumen total de agua dulce usada para producir los bienes y servicios producidos por una empresa, o consumidos por un individuo o comunidad. Mide el volumen de agua consumida evaporada o contaminada a lo largo de una cadena de suministro, ya sea por unidad de tiempo para individuos y comunidades, o por unidad producida para una empresa. Se puede calcular en cualquier grupo de consumidores (individuos, familias, pueblos, ciudades, departamentos o naciones) o productores (organismos públicos, empresas privadas o el sector económico) El total de la huella hídrica de un individuo o comunidad se descompone en 3 elementos Huella hídrica azul: es el agua que procede de la superficie o el subsuelo y se ha evaporado, incorporado a un producto o tomado de un cuerpo de agua y devuelto a otro, o en un momento diferente. La agricultura de regadío, la industria y el uso doméstico del agua pueden tener cada uno de ellos una huella de agua azul

Huella hídrica gris: es la cantidad de agua dulce necesaria para asimilar los contaminantes para cumplir las normas específicas de la calidad del agua. La huella hídrica gris considera la contaminación de fuentes descargada a través de un tubo o indirectamente a través de una escorrentía o lixiviación del suelo, superficies impermeables o de otras fuentes difusas.

Huella hídrica verde: es el agua de las precipitaciones que se almacena en la zona radicular del suelo y es evaporada, transpirada o incorporada por las plantas. Es particularmente relevante para los productos agrícolas, la horticultura y productos forestales.

¿Cómo se calcula? Mediante la fórmula WFP = IWFP + EWFP donde las siglas significan WFP: Huella hídrica (Water Footprint) IWFP: Huella Hídrica Interna (Internal Water Footprint) EWFP: Huella Hídrica Externa (External Water Footprint) Para la huella hídrica interna se tienen en cuenta los usos agrícolas, industriales y doméstico s del agua; la externa hace referencia al “agua importada”, es decir la que fue usada en otros países para producir los bienes y servicios del que se hace el cálculo. Página 9


La Huella Hídrica en Colombia A estas pérdidas se le suma el hecho de que los colombianos no están acostumbrados a recoger las aguas lluvias. Cada segundo corren en el país 58 litros de agua por kilómetro cuadrado, tres veces más que el promedio para Suramérica y seis veces más que el promedio mundial. También llueve más que en otras partes. Mientras en Colombia caen anualmente 3000 milímetros de aguas lluvias, el promedio en Suramérica es de 1600 milímetros y en el mundo es de 900 milímetros. Sin embargo, aparte de lo que las personas desperdician en sus casas, según el ministerio de desarrollo económico el país pierde aproximadamente la mitad del agua que se recoge en las represas para distribuirlas a las viviendas. En un panel que se realizó con motivo del día nacional del agua, el ministerio desarrollo, Orlando Cabrales Martínez, señalo que de los 456 litros diarios por habitantes que recogen los embalses y otras fuentes, la tercera parte (156 litros) se pierden en la red de conducción. Esta red es la que lleva el agua desde estas fuentes a las empresas de acueducto. Es decir, que solo reciben tratamiento 309 litros diarios por habitante, por parte de estas empresas. En el recorrido desde el acueducto hasta las casas, a través de la red de distribución se pierden otros 62 litros diarios por habitante. Ademas, los sistemas de acueducto captan cerca de 3 veces los lo que realmente consumen los usuarios del servicio de agua potable. Según un estudio del Ministerios, parte del agua perdida en realidad si se utiliza, pero a través de conducciones clandestinas.

En un proceso natural, buena parte de estas bajan a los ríos, mientras que otra parte se infiltra en el suelo y nutre las aguas subterráneas, que actúan como reservas para el verano. En una ciudad total o parcialmente pavimentada, la mayoría de las aguas lluvias se evapora o va a dar a las alcantarillas, sin que nadie las utilice. Pero si las pérdidas de este valioso recurso son alarmantes, también lo es el consumo. Por ejemplo, un estudio realizado en la costa atlántica mostro que el consumo de agua potable en la región alcanza 170 litros por habitante al día en el sector doméstico y 71 en el industrial. Este consumo es exagerado, pues el promedio en otros países es de 150 para consumo doméstico y 60 para la industria. Además el agua en el país está distribuida en forma desigual. Por eso, mientras algunos sitios se inundan, otros padecen sequias. Entre las regiones con deficiencia de agua están en la parte alta de la Guajira, el desierto de la tatacoa (en el Huila), la baja Guajira, las sabanas de cordoba y sucre, las cuencas del rio catatumbo y las partes media y baja del rio chicamocha. En las cuencas de los ríos Magdalena, Cauca, Tomo, Tuparro y Vichada hay agua, pero tampoco como para emocionarse. En las cuencas de los ríos Nechi, Putumayo, las partes bajas y medias del rio Meta y la sierra nevada de Santa Marta hay disponibilidad de agua durante casi todo el año. Aunque según el Ministerio del medio ambiente el 44% del territorio tiene agua en abundancia, estas regiones son precisamente las menos pobladas del país y comprenden la costa paficica, la zona alta del Rio Arauca y los Ríos Caquetá y Vichada, Vaupes e Inirida. Como ven, agua si hay, pero no tanta como para seguir malgastándola. Propiedades del agua : El agua es una sustancia que químicamente se formula como H2O, es decir, que una molécula de agua se compone de dos átomos de hidrógeno enlazados covalentemente a un átomo de oxígeno.

Página 10


El término plástico en su significado más general, se aplica a las sustancias de similares estructuras que carecen de un punto fijo de evaporación y poseen, durante un intervalo de temperaturas, propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido concreto, nombra ciertos tipos d e materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación semi-natural de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales. La palabra plástico se usó originalmente como adjetivo para denotar un escaso grado de movilidad y facilidad para adquirir cierta forma, sentido que se conserva en el término plasticidad.

Los plásticos son sustancias químicas sintéticas, denominadas polímeros, de estructura macromolecular que puede ser moldeada mediante calor o presión y cuyo componente principal es el carbono. Estos polímeros son grandes agrupaciones de monómeros unidos mediante un proceso químico llamado polimerización. Los plásticos proporcionan el balance necesario de propiedades que no pueden lograrse con otros materiales, por ejemplo: color, poco peso, tacto agradable y resistencia a la degradación ambiental y biológica. De hecho, "plástico" se refiere a un estado del material, pero no al material en sí: los polímeros sintéticos habitualmente llamados plásticos, son en realidad materiales sintéticos que pueden alcanzar el estado plástico, esto es cuando el material se encuentra viscoso o fluido y no tiene propiedades de resistencia a esfuerzos mecánicos. Este estado se alcanza cuando el material en estado sólido se transforma al estado plástico, generalmente por calentamiento, en el que es ideal para los diferentes procesos productivos ya que es cuando el material puede ser manipulado de distintas formas. De modo que la palabra "plástico" es una forma de referirse a materiales sintéticos capaces de entrar en un estado plástico, pero "plástico" no es necesariamente el grupo de materiales a los que cotidianamente hace referencia esta palabra.

La primera parte de la producción de plásticos consiste en la elaboración de polímeros en la industria química. Hoy en día la recuperación de plásticos post-consumidor es esencial también. Parte de los plásticos utilizados por la industria se usan directamente en forma de grano o resina. Más frecuentemente, existen varias formas de procesado de plásticos. Una de ellas es la extrusión de perfiles o hilos, la cual permite generar un producto extenso y continuo. Otra forma de procesado es el moldeo (por inyección, compresión, rotación, inflación, etc.). También existe el termoconformado, un proceso que usa un material termoplástico previamente producido a través del procesado de extrusión. Este tipo de procesado tiene diferentes variantes: termoconformado al vacío, a presión y el termoconformado mecánico.

Página 11


En sus diversas formas, las joyas se llevan por personas de los dos sexos, en casi todas las culturas humanas, en casi todos los continentes. Parece que los humanos tienden a adornarse a sí mismos. En casos raros, las joyas se usan por sentido del pudor; por ejemplo, para cubrirse los pezones, pero principalmente por efecto estético y ornamental. Una ciudad importante en el mundo de las joyas es la ciudad de Jablonec, en la región de Bohemia Septentrional de la República Checa.

Una joya consiste en objeto ornamental para el cuerpo, que generalmente se fabrican con piedras y metales preciosos, aunque también se pueden emplear materiales de menor valor. Cualquier tipo de material se ha utilizado para fabricar joyas. La palabra proviene del francés antiguo “joie” que significa alegría, gozo, y al mismo tiempo esta palabra proviene del latín “iocus” que significa broma o falta de serio. Entre los artículos usuales que se conocen como joyería se pueden mencionar los brazaletes, collares, anillos, pendientes, así como ornamentos para el cabello, entre otros. Sin embargo una joya podría ser más que un objeto ornamental para las personas, puede expresarse como una extensión de la persona misma, y reflejarse no solo con objetos, si no con un cambio ya sea en el color del cabello, un tatuaje, maquillaje, ya que estaría brindando por definición de su etimología un gozo a la persona, además de una alegría de poder externar sus gustos y ser una extensión a la forma de ser del individuo.

Las joyas metálicas: son hechas de metales preciosos, como el oro y la plata, además del platino. En Colgantes de ámbar. este caso el joyero-orfebre transforma la materia prima en adornos como anillos o aros. Su calidad se mide en quilates el casocomo del oro, la plata suele mejorada. ser siempre de ley, teniendo un 925/1000 Las joyas no metálicas: seen definen unaen piedra preciosa de proporción. Mediante un procedimiento de tallado de alta calidad y precisión, un joyero puede incrementar el valor de la materia prima, en este caso la Coronas, tiaras piedra preciosa. Su valor se mide por varios parámetros dependiendo de la gema, por ejemplo el diamante Anillos, sortijas, en sellos, alianza son los siguientes; peso, pureza, color y talla. Pulseras, brazaletes Esclava Collares, cadenas, torques, cordones Colgantes, medallones Pendientes Broches Cetros, Orbes

Página 12


El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al contacto con el agua. El producto resultante de la molienda de estas rocas es llamada clinker y se convierte en cemento cuando se le agrega una pequeña cantidad de yeso para que adquiera la propiedad de fraguar al añadirle agua y endurecerse posteriormente. Mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo consistencia pétrea, denominada hormigón (en España, parte de Suramérica y el Caribe hispano) o concreto (en México, Centroamérica y parte de Sudamérica). Su uso está muy generalizado en construcción e ingeniería civil.

Algunas de las propiedades de los productos basados en cemento son: Hidráulicas La reacción de la hidratación entre el cemento y el agua es única: el material fragua y luego se endurece. La naturaleza hidráulica de la reacción permite que el cemento hidratado se endurezca aun bajo el agua. Estéticas Antes de fraguar y endurecerse, el cemento hidratado presenta un comportamiento plástico. Por lo tanto, se puede vaciar en moldes de diferentes formas y figuras para generar arquitecturas estéticamente interesantes, que serían difíciles de lograr con otros materiales de construcción. De durabilidad Cuando se usa correctamente (por ejemplo, con buenas prácticas de diseño de mezclas de concreto) el cemento puede formar estructuras con una vida de servicio larga que soporte los cambios climáticos extremos y agresiones de agentes químicos. Acústicas Utilizados con un diseño adecuado, los materiales basados en cemento pueden servir para un excelente aislamiento acústico. Se pueden establecer dos tipos básicos de cemento: de origen arcilloso: obtenidos a partir de arcilla y piedra caliza en proporción 1 a 4 aproximadamente; de origen puzolánico: la puzolana del cemento puede ser de origen orgánico o volcánico elemento, diferentes por su composición, por sus propiedades de resistencia y durabilidad, y por lo tanto por sus destinos y usos. Desde el punto de vista químico se trata en general de una mezcla de silicatos y aluminatos de calcio, obtenidos a través del cocido de calcáreo, arcilla y arena. El material obtenido, molido muy finamente, una vez que se mezcla con agua se hidrata y solidifica progresivamente. Puesto que la composición química de los cementos es compleja, se utilizan terminologías específicas para definir las composiciones. Página 13


HUELLA HIDRICA

Pรกgina 14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.