Agua y huella hidrica mejorada

Page 1

HUELLA HIDRICA

Bryan Exneider Serna Grisales Daniel Valle Jaramillo Kevin Vásquez Caro 10°1

Intitucion Educativa Concejo de Medellin Sede Principal 2017 Página 1


El agua es una sustancia que químicamente se formula como H2O, es decir, que una molécula de agua se compone de dos átomos de hidrógeno enlazados covalentemente a un átomo de oxígeno. Fue Henry Cavendish quien descubrió en 1781 que el agua es una sustancia compuesta y no un elemento, como se pensaba desde la antigüedad. 1 Los resultados de dicho descubrimiento fueron desarrollados por Antoine Laurent de Lavoisier, dando a conocer que el agua estaba formada por oxígeno e hidrógeno.89 En 1804, el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac y el naturalista y geógrafo alemán Alexander von Humboldt demostraron que el agua estaba formada por dos volúmenes de hidrógeno por cada volumen de oxígeno El agua químicamente pura es un liquido inodoro e insípido; incoloro y transparente en capas de poco espesor, toma color azul cuando se mira a través de espesores de seis y ocho metros, porque absorbe las radiaciones rojas. Sus constantes físicas sirvieron para marcar los puntos de referencia de la escala termométrica Centígrada.

Las propiedades físicas del agua se atribuyen principalmente a los enlaces por puente de hidrógeno, los cuales se presentan en mayor número en el agua sólida, en la red cristalina cada átomo de la molécula de agua está rodeado tetraédricamente por cuatro átomos de hidrógeno de otras tantas moléculas de agua y así sucesivamente es como se conforma su estructura. 1) Estado físico: sólida, liquida y gaseosa

A la presión atmosférica de 760 milímetros el agua hierve a temperatura de 100°C y el punto de ebullición se eleva a 374°, que es la temperatura critica a que corresponde la presión de 217,5 atmósferas; en todo caso el calor de vaporización del agua asciende a 539 calorías/gramo a 100°. Mientras que el hielo funde en cuanto se calienta por encima de su punto de fusión, el agua liquida se mantiene sin solidificarse algunos grados por debajo de la temperatura de cristalización (agua subenfriada) y puede conservarse liquida a –20° en tubos capilares o en condiciones extraordinarias de reposo. La solidificación del agua va acompañada de desprendimiento de 79,4 calorías por cada gramo de agua que se solidifica. Cristaliza en el sistema hexagonal y adopta formas diferentes, según las condiciones de cristalización.

2) Color: incolora 3) Sabor: insípida 4) Olor: inodoro 5) Densidad: 1 g./c.c. a 4°C 6) Punto de congelación: 0°C 7) Punto de ebullición: 100°C 8) Presión critica: 217,5 atm. 9) Temperatura critica: 374°C

Página 2


El agua que se evapora de los océanos con la energía del sol, es transportada por la circulación de los vientos alrededor del planeta. Al elevarse siguiendo los contornos de las montañas, se enfría y se transforma en lluvia proporcionando humedad a bosques, selvas, pastizales y matorrales. Abastece arroyos, ríos, lagos, aguas subterráneas y finalmente regresa al mar. En ese largo camino, es absorbida por plantas y bebida por animales que la requieren ya que constituye entre el 55 y el 80% de los seres vivos. El destino del agua de la lluvia cuando llega al suelo depende en gran manera de la cobertura del mismo, de los materiales geológicos que forman el sustrato y de la pendiente de terreno así como de la intensidad de la propia lluvia. La gran parte de la proporción de agua que se infiltra en el terreno pero también de la cobertura vegetal.

En climas húmedos y fríos, gran parte del agua precipitada no es usada por la vegetación y poca es evaporada directamente y por ello el flujo de los ríos en estas regiones es importante. En cambio en zonas más cálidas y poco lluviosas, gran parte del agua es usada por la vegetación o evaporada directamente por el suelo y muy poca fluye a través de los ríos.

Cuando existe un suelo bien constituido y sobre el un bosque, gran parte del agua de lluvia es acumulada en el suelo y usada por las plantas. El agua se usa como vehículo de transporte para llevar las sustancias nutritivas de las raíces a las hojas. El 99% del agua que capta un árbol es evaporada. La transpiración es el motor que hace funcionar los árboles. Sin agua el motor no funciona a pesar de que pueda haber la luz necesaria para realizar la fotosíntesis. En los ecosistemas donde el agua es abundante y el suelo es profundo, con las temperaturas adecuadas, los arboles vienen gran cantidad de combustible para su motor evaporativo y pueden crecer en altura o en porte.

El agua es un recurso finito, se recicla permanentemente en lo que se denomina el ciclo hidrológico o ciclo del agua. Esta constante renovación que realiza el ciclo hidrológico conduce a dos supuestos que a la larga se han mostrado negativos. Por una parte el agua ha sido frecuentemente considerada un bien público o libre, o de acceso libre; por otra, hasta fechas recientes se ha tomado conciencia de su escasez, a tal punto que hoy es uno de los factores limitantes en ciertas actividades económicas fundamentales para el desarrollo, en particular para la agricultura

En los ecosistemas mediterráneos y semiáridos gran parte del agua de los suelos se destina a traspiración. Pocas veces la esponja que son los suelos de la cuenca se llenan aunque les escurra por las superficies del terreno y provoquen las inundaciones que todavía nos sorprenden, pero son las habituales en este tipo de ambientes.

Página 3


Si bien es cierto que tal cantidad sería más que suficiente para satisfacer la necesidades humanas, hay dos inconvenientes: el agua está distribuida muy desigualmente en el planeta con áreas en las cuales es abundante y otras en las cuales escasea; el otro inconveniente es que la demanda por agua sube en forma muy acelerada y que el uso que la sociedad hace del agua ha sido muy dispendioso, entre otras cosas como consecuencia de una tradición que la considera un bien libre o público. Una consecuencia del mal uso del agua ha sido y es, en especial en los últimos 150 años, un fuerte deterioro de su calidad debido a fenómenos diversos de contaminación.

Página 4

la mayor parte del planeta está cubierta por el agua de océanos, mares, casquetes polares, ventisqueros, nieves eternas, lagos y ríos, lo que en total suma alrededor de 1 400 millones de km3. Este volumen parece enorme, sin embargo sólo una pequeñísima parte de él es apto para uso humano. El 97.5% del agua del planeta es salada y está en los océanos, lo cual deja apenas 2.5% de agua dulce, pero desgraciadamente 79% de ésta está congelada en casquetes polares, mientras que 20% son aguas subterráneas, lo cual dejaría 1% del 2.5% de agua del planeta como disponible para uso humano. Esta cifra es también engañadora ya que 38% está incorporada como humedad en los suelos, 8% es vapor de agua atmosférico y 1% es parte de los organismos vivos, 52% en lagos y 1% en ríos. En síntesis, sólo la centésima parte de 1% del agua del planeta es asequible para uso humano.


Deforestación, ampliación de la frontera agrícola y desplazamiento de las comunidades han causado la disminución del recurso hídrico. De acuerdo con los escenarios de cambio climático que ha construido el Ideam, se considera que hacia 2050 el 60% de los páramos en Colombia habrán desaparecido. En el caso de Colombia los ecosistemas más susceptibles a desaparecer por efectos del cambio climático (variación en precipitación y temperatura) son los de alta montaña, páramos y glaciares.

los factores por los cuales las fuentes se están secando y son más contaminadas tienen múltiples orígenes. Por un lado, existe un antecedente histórico: la deforestación de los bosques andinos que se encuentran por encima de los 2.000 metros sobre el nivel del mar. La transformación de los páramos, que han debido ceder grandes porciones de tierra para ampliar la frontera agrícola del cultivo de diferentes productos, especialmente la papa, y el desplazamiento de comunidades en las partes altas de la montaña obedece a una mala planificación del territorio, la ausencia de un Plan de Ordenamiento Territorial y el manejo inadecuado de tierras.

El segundo problema es la contaminación. Debido al alto número de desechos que son arrojados por curtiembres e industrias a ríos, cuencas y lagos Según datos del Ministerio de Agricultura, la subienda de pesca en el Magdalena ha disminuido considerablemente durante los últimos 15 años, cuando la población de la capital aumentó y con ello el número de desechos y aguas servidas que van a parar a los desagües de los ríos sin ningún tratamiento. Como si fuera poco, en el país no existe un inventario de aguas subterráneas. Se sabe que existen y muchas empresas hacen uso de estas fuentes sin previa autorización de la autoridad ambiental. Existe un desconocimiento de los acuíferos subterráneos y una debilidad institucional frente al control del recurso agua. Página 5


El agua, como el alimento, es un bien natural insustituible, un recurso estratégico y el sustento de todas las formas de vida. Sin embargo, una de cada siete personas en el mundo no tiene acceso al agua potable y casi el 40% de la población mundial, unos 2.600 millones de personas, carece de sistemas adecuados de saneamiento doméstico o depuración de aguas residuales (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, Informe sobre desarrollo humano 2006, p. 33). La falta de acceso al agua limpia y al saneamiento es responsable del 88% de todas las enfermedades en países en desarrollo. La mitad de las camas de los hospitales de todo el mundo están ocupadas por pacientes que padecen enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable y al saneamiento.

Agua y Sociedad

Y es que esta carencia, junto con el hambre, constituye el factor más importante de las enfermedades, el agente patógeno más grave, en el Tercer Mundo, de modo que se puede hablar de un círculo perverso de enfermedad y pobreza. Cada año mueren más de tres millones y medio de personas por enfermedades transmitidas por agua contaminada. Por no hablar de la desigualdad de género, ya que en un solo día, más de 200 millones de horas del tiempo de las mujeres se consumen para recoger y transportar agua para sus hogares (las mujeres de África y Asia caminan un promedio de 6 km diarios para buscar agua). Mientras, apenas el 12% de la población mundial consume el 85% de agua dulce disponible en el planeta. Leonardo Boff ha definido la “comensalidad”, comer y beber juntos, como la garantía de la reproducción de la vida, que supone la solidaridad y la cooperación de unos

Página 6


Cifras de Consumo -La huella hídrica de la población colombiana de de 2,100 metros cúbicos por años per capita. Alrededor del 30% de este consumo de agua se origina fuera de Colombia. -13000 litros de agua son necesarios para producir un kg de pollo -3000 litros de agua para producir 1 kg de arroz -2700 litros de agua para producir 1 camiseta de algodón. -2000 litrso de agua para producir 1 kg de papel -140 listros de agua para una taza de café -El 20% de los acuíferos mundiales esta siendo sobreexplotado. -Cerca de 1200 millones de personas viven en áreas donde el agua escasea. -1 de cada 5 personas no tienen acceso a agua potable. -15 millones de niños mueren anualmente por falta de agua potable

Sanidad y Calidad El agua es fuente de vida y salud. El agua es indispensable para la vida. Su calidad está íntimamente relacionada con el nivel de vida y con el nivel sanitario de un país. El agua de consumo puede considerarse de buena calidad cuando es salubre y limpia; es decir, cuando no contiene microorganismos patógenos ni contaminantes a niveles capaces de afectar adversamente la salud de los consumidores. Nuestro país cuenta con abastecimientos de alta calidad y rigurosos sistemas de vigilancia y de control analítico, que permiten que el agua llegue en buenas condiciones a nuestros hogares y sea consumida con seguridad. Para ello, el agua se somete previamente a un tratamiento de potabilización y a diversos controles sanitarios. La gestión del agua presenta gran complejidad, por lo que normalmente intervienen diversos agentes, como los municipios, las empresas abastecedoras, los laboratorios de control y las administraciones sanitarias. Todos ellos velan por que el suministro de agua de consumo humano sea buena calidad, sin riesgos para la salud, fácilmente accesible y en la cantidad requerida. Calificación sanitaria Agua apta para el consumo Agua no apta para el consumo

Página 7

% 99,5 0,5


El Planeta Azul Las poblaciones de cada ciudad en particular y del mundo en general deben saber que el agua es un recurso no renovable y que no se puede usar en forma indiscriminada. El número de personas crece día a día, pero las fuentes de abastecimiento no, y para empeorar la situación, están cada vez más contaminadas, es imprescindible que se haga algo. La tendencia climática mundial muestra que habrá una mayor irregularidad de los regímenes fluviales. Según estudios hechos por expertos y como consecuencia del llamado efecto invernadero, las grandes lluvias aumentarán en las próximas décadas y habrá menos lluvias moderadas. Esto significa que deberemos soportar más agua causando daños catastróficos y menos agua en los períodos en que se la necesita. Al mismo tiempo, las aguas frescas y limpias se están transformando en aguas residuales. Cada vez hay menos agua de calidad utilizable para el consumo humano, mientras que aumentan los volúmenes de aguas contaminadas. Muchos afirman que en un futuro no tan lejos el agua tendrá un valor mayor que el petróleo y que su consumo deberá racionarse. Es entonces muy importante comenzar desde ahora a planificar un uso eficiente (sin derroche) y equitativo (suficiente para todos). La protección del agua dulce debe ser considerada integralmente con el resto de los problemas que afronta el mundo moderno, tanto naturales como sociales. No es posible resolver la escasez actual y futura del agua en forma aislada, solucionando los inconvenientes de algunas poblaciones para creárselos a otras. Muchas veces la creación de una presa o el desvío de un río trae alivio a un pueblo sin agua, pero deja sin el vital elemento a otros que la necesitan por igual. Las soluciones hídricas deben ser planificadas por todos y para todos. Aunque hoy el futuro no parece ser muy alentador, todavía estamos a tiempo si cada uno toma conciencia de la importancia del agua para nuestra vida.

Página 8


La huella hídrica es un indicador que define el volumen total de agua dulce usada para producir los bienes y servicios producidos por una empresa, o consumidos por un individuo o comunidad. Mide el volumen de agua consumida evaporada o contaminada a lo largo de una cadena de suministro, ya sea por unidad de tiempo para individuos y comunidades, o por unidad producida para una empresa. Se puede calcular en cualquier grupo de consumidores (individuos, familias, pueblos, ciudades, departamentos o naciones) o productores (organismos públicos, empresas privadas o el sector económico) El total de la huella hídrica de un individuo o comunidad se descompone en 3 elementos Huella hídrica azul: es el agua que procede de la superficie o el subsuelo y se ha evaporado, incorporado a un producto o tomado de un cuerpo de agua y devuelto a otro, o en un momento diferente. La agricultura de regadío, la industria y el uso doméstico del agua pueden tener cada uno de ellos una huella de agua azul

Huella hídrica gris: es la cantidad de agua dulce necesaria para asimilar los contaminantes para cumplir las normas específicas de la calidad del agua. La huella hídrica gris considera la contaminación de fuentes descargada a través de un tubo o indirectamente a través de una escorrentía o lixiviación del suelo, superficies impermeables o de otras fuentes difusas.

Huella hídrica verde: es el agua de las precipitaciones que se almacena en la zona radicular del suelo y es evaporada, transpirada o incorporada por las plantas. Es particularmente relevante para los productos agrícolas, la horticultura y productos forestales.

¿Cómo se calcula? Mediante la fórmula WFP = IWFP + EWFP donde las siglas significan WFP: Huella hídrica (Water Footprint) IWFP: Huella Hídrica Interna (Internal Water Footprint) EWFP: Huella Hídrica Externa (External Water Footprint) Para la huella hídrica interna se tienen en cuenta los usos agrícolas, industriales y domésticos del agua; la externa hace referencia al “agua importada”, es decir la que fue usada en otros países para producir los bienes y servicios del que se hace el cálculo. Página 9


La Huella Hídrica en Colombia A estas pérdidas se le suma el hecho de que los colombianos no están acostumbrados a recoger las aguas lluvias. Cada segundo corren en el país 58 litros de agua por kilómetro cuadrado, tres veces más que el promedio para Suramérica y seis veces más que el promedio mundial. También llueve más que en otras partes. Mientras en Colombia caen anualmente 3000 milímetros de aguas lluvias, el promedio en Suramérica es de 1600 milímetros y en el mundo es de 900 milímetros. Sin embargo, aparte de lo que las personas desperdician en sus casas, según el ministerio de desarrollo económico el país pierde aproximadamente la mitad del agua que se recoge en las represas para distribuirlas a las viviendas. En un panel que se realizó con motivo del día nacional del agua, el ministerio desarrollo, Orlando Cabrales Martínez, señalo que de los 456 litros diarios por habitantes que recogen los embalses y otras fuentes, la tercera parte (156 litros) se pierden en la red de conducción. Esta red es la que lleva el agua desde estas fuentes a las empresas de acueducto. Es decir, que solo reciben tratamiento 309 litros diarios por habitante, por parte de estas empresas. En el recorrido desde el acueducto hasta las casas, a través de la red de distribución se pierden otros 62 litros diarios por habitante.

Ademas, los sistemas de acueducto captan cerca de 3 veces los lo que realmente consumen los usuarios del servicio de agua potable. Según un estudio del Ministerios, parte del agua perdida en realidad si se utiliza, pero a través de conducciones clandestinas.

En un proceso natural, buena parte de estas bajan a los ríos, mientras que otra parte se infiltra en el suelo y nutre las aguas subterráneas, que actúan como reservas para el verano. En una ciudad total o parcialmente pavimentada, la mayoría de las aguas lluvias se evapora o va a dar a las alcantarillas, sin que nadie las utilice. Pero si las pérdidas de este valioso recurso son alarmantes, también lo es el consumo. Por ejemplo, un estudio realizado en la costa atlántica mostro que el consumo de agua potable en la región alcanza 170 litros por habitante al día en el sector doméstico y 71 en el industrial. Este consumo es exagerado, pues el promedio en otros países es de 150 para consumo doméstico y 60 para la industria. Además el agua en el país está distribuida en forma desigual. Por eso, mientras algunos sitios se inundan, otros padecen sequias. Entre las regiones con deficiencia de agua están en la parte alta de la Guajira, el desierto de la tatacoa (en el Huila), la baja Guajira, las sabanas de cordoba y sucre, las cuencas del rio catatumbo y las partes media y baja del rio chicamocha. En las cuencas de los ríos Magdalena, Cauca, Tomo, Tuparro y Vichada hay agua, pero tampoco como para emocionarse. En las cuencas de los ríos Nechi, Putumayo, las partes bajas y medias del rio Meta y la sierra nevada de Santa Marta hay disponibilidad de agua durante casi todo el año. Aunque según el Ministerio del medio ambiente el 44% del territorio tiene agua en abundancia, estas regiones son precisamente las menos pobladas del país y comprenden la costa paficica, la zona alta del Rio Arauca y los Ríos Caquetá y Vichada, Vaupes e Inirida. Como ven, agua si hay, pero no tanta como para seguir malgastándola. Propiedades del agua : El agua es una sustancia que químicamente se formula como H2O, es decir, que una molécula de agua se compone de dos átomos de hidrógeno enlazados covalentemente a un átomo de oxígeno.

Página 10


Primero que todo es importante entender las propiedades y características de los plásticos, ente las cuales se encuentran el alto peso molecular, la baja densidad, alta resistencia a la corrosión y baja conductividad térmica y eléctrica, todo lo contrario de los materiales metálicos, es por ello que su aplicación en la industria moderna es cada día mas creciente. Las características antes mencionadas hacen posible su amplia aplicación y uso de tipo industrial, al igual que su exponencial huella hídrica generada cada año. Tal es así que en la actualidad existen plásticos con elevada resistencia al calor y a la tracción, con valores próximos a los aceros.

un proceso llamado polimerización en el cual se transforman las cadenas cortas de hidrocarburos llamados monómeros en polímeros que son cadenas largas de este mismo material. Este proceso de polimerización se puede realizar mediante 2 técnicas que son las reacciones de condensaciones y adición. En estos 2 procesos el que posee una huella hídrica más elevada es la adición, ya que es necesario el uso de más sustancias para la elaboración, por lo cual también es más costoso, alrededor de unos 30 litros de agua más por unidad plástica. Las materias primas de las cuales se pueden sacar los monómeros a polimerizar son derivados del petróleo, furfular, celulosa, se ha experimentado con la gasificación del carbono, caseína de la leche, semillas de ricino, y en general cualquier sustancia con monómeros presentes

2. La polimerización se lleva a cabo mediante la unión de diferentes monómeros en varios polímeros con la unión de estos. Para lograr esto se llevan los monómeros a una fase gaseosa o liquida en la cual se unen por acción del calor invertido. Otra forma seria colocar los monómeros en 2 líquidos que no puedan mezclarse de forma homogénea (inmiscibles) y los monómeros se unirán entre los 2 líquidos. Este es el paso que gasta menos agua por unidad, ya que son necesarios entre 20 y 300 litros de este para su realización. 3. Mientras se realiza la polimerización se suelen agregar adictivos con los cuales el producto final va a lograr ciertas características como su sensibilidad, incurabilidad, color, forma u otras propiedades. Por ejemplo para lograr que los plásticos tengan cierto color se suelen agregar pigmentos a la mezcla, si se le agregan antioxidantes a la mezcla del plástico resultante será más resistente a los daños producidos por el oxígeno o muchas más acciones causadas por otros elementos. Se requiere mucha agua, alrededor de 120 y 2000 litros de agua por unidad, ya que los aditivos suelen necesitar o conservar en su mayoría agua, por lo cual la huella hídrica es bastante elevada. Página 11


4. El acabado final del plástico depende de 3 factores, que son el tiempo, el calor y deformación. Para darle forma al plástico se suele utilizar moldes de diferentes formas mediante el uso de ciertos aparatos como la extrasion, que es una máquina que introduce el nuevo plástico ya formado a un molde para darle forma. La huella hídrica en este paso, es baja, ronda entre los 20 y 200 litros de agua por unidad ya que para la utilización de los moldes no se necesitan cantidades exorbitantes de agua.

Página 12


Joyas. Cuando usamos el término joya estamos haciendo referencia a algo de mucho valor. Formalmente, la palabra joya designa a todos aquellas piezas como accesorios que se utilizan para decorar el cuerpo, estos normalmente están formados por metales de alto costo. Todo proceso de la joya se realiza de forma manual, usando las técnicas, laminado o soldado para darle la forma y aspecto deseado con ayuda del calor, agua y otras herramientas.

Fabricación. Se funde el oro con la aleación deseada mediante el calor, vertiéndolo cuando esta líquido en el molde elegido según se necesite en forma de hilo o de chapa. La cantidad de agua necesaria es de 5 a 10 litros de agua, dependiendo de la cantidad de metales preciosos que se fundirán. Se calienta el metal, dejándolo enfriar para poder trabajarlo. El proceso de enfriamiento requiere entre unos 70 a 200 litros de agua.

Se estira o lamina, modificando la forma mediante presión del hilo o chapa de oro, logrando los anchos, gruesos y largos necesarios para realizar la joya. En este paso el agua necesaria es muy poca, a la vez que la huella hídrica, ya que la modificación de la forma requiere solo unos 15 a 30 litros de agua líquida.

Se aplana mediante golpes con martillo específico para alisar la pieza y para darle la forma deseada. No se necesita disco que se agua en este paso. Se traza la forma con una sierra, según el disco que se esté realizando. El agua necesaria no supera los 5 litros. Se embute para dar formas huecas y abombadas para dar forma al determinado diseño. No es necesaria el agua en este paso. Se sierra taladra y/o lima, aplanando antes la joya si fuera necesario. El valor del agua no es superior a los 40 litros, independientemente de la joya a realizar. Se abren bocas o agujeros, redondos, cuadrados, rectangulares, los cuales se realizan para el engaste de la piedra preciosa. Alrededor de 5 litros de agua.

Página 13


Se suelda las diferentes piezas para dar forma a la joya y se vuelve a repasar la joya. Se emplea entre 10 y 20 litros de agua.

Como se puede evidenciar, las joyas y piedras preciosas no requieren una alta utilización de agua para su fabricación, aunque este sea un producto masivo, el no depende de una exorbitante cantidad de líquidos para su uso. Por ende su huella hídrica de las joyas y de algunas piedras preciosas no supera el valor de 200 litros de agua como máximo. Valor que lógicamente aumenta o decrece dependiendo de factores como al tipo de metal precioso, la elección o la cantidad de fabricación de la joya

Página 14


Cemento. Primero que nada, para conocer la fabricación del cemento se deben conocer algunas propiedades físicas de este. -Finura. Es una de las propiedades más importantes del cemento, ya que determina la velocidad de hidratación al desarrollo del calor de hidratación, la retracción y la resistencia. -Fluidez. Indica el grado de fluidez con que se puede manejar la pasta del cemento. Los cementos tienen unos requerimientos de agua diferentes, dependiendo si son adiciones o no, generalmente los cementos adicionados requieren más agua. -Densidad. En los cementos normales este valor está muy cerca de 2,90 g/cm2 dependiendo de la cantidad de adiciones utilizadas.

-Tipos de fraguado. Se usa para describir la rigidez de la pasta del cemento, es decir, determinar el cambio de estado fresco a endurecido. -Expansión autoclave: Se realiza garantizar que el cemento no va a presentar expansión por algunos compuestos como el óxido de magnesio (Mg0), el trióxido de azufre (So3) o la cal libre (Ca0) -Resistencia a la compresión. Es el esfuerzo máximo que puede soportar el cemento bajo una carga de aplastamiento. Cemento. Es el material de construcción compuesto de una sustancia en polvo que, mezclada con agua u otra sustancia, forma una pasta blanda que se endurece en contacto con el aire o agua. Fabricación. Explotación de las materias primas. De las canteras de piedra se extrae la caliza y la arcilla través de barre-nación y detonación con explosivos, cuyo impacto es mínimo gracias a la moderna tecnología empleada. Se utilizan alrededor de 5 a 10 litros de agua por bulto de cemento Transporte materias primas. Una vez que las grandes masas de piedra han sido fragmentada, se transportan a la planta en camiones o bandas. Se emplean entre 4 y 8 litros de agua por bulto de cemento. Trituración. El material de cantera es fragmentado en los trituradores, cuya tolva recibe las materias primas, que por efecto de impacto y/o presión son reducidos a un tamaño máximo de una media pulgada. Realmente en este paso se utiliza una mayor cantidad de agua, ya que para triturar los materiales se necesita remojarlos para asi ablandarlos, alrededor de 15 y 25 litros de agua.

Página 15


Prehomogenización. Es la mezcla proporcional de los diferentes tipos de arcilla, caliza o cualquier otro material que los requiera. Se requieren entre 50 y 100 litros de agua para la fabricación de la mezcla, dependiendo del individuo o empresa que lo realice. Almacenamiento de materias primas: Cada una de las materias primas es transportada por separado a los silos en donde son dosificadas para la producción de la harina cruda de diferentes tipos de cemento. Molienda de materias primas: Se realiza por medio de un molino vertical de acero, que muele el material mediante la presión que ejercen tres rodillos cónicos al rodar sobre una mesa giratoria de molienda. Se utilizan también para esta fase molinos horizontales, en cuyo interior el material es pulverizado por medio de bolas de acero. Homogenización de la harina cruda: Se realiza en los sitios equipados para lograr una mezcla homogénea del material.

Página 16


Calcinación: La calcinación es la parte modular del proceso, donde se emplean grandes hornos rotatorios que tienen una temperatura de 1400 grados centígrados. La harina cruda se transforma en clinker, que son pequeños nódulos de color gris oscuro de tamaño máximo de una pulgada. Molienda de cemento: El clinker es molido a través de bolas de acero de diferentes tamaños a su paso por las dos cámaras del molino, agregando el yeso, mineral que actúa como regulador del fraguado del cemento. Envase y embarque del cemento El cemento es enviado a los silos de almacenamiento de los cuales se extrae el cemento por sistemas neumáticos o mecánicos. Luego, se transporta a donde será envasado en sacos de papel, big bags o surtido directamente a granel. El despacho, dependiendo de la forma, se puede hacer en camiones o cisternas.

Página 17


HUELLA HIDRICA

Pรกgina 18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.