Primera edición_Horizonte Institucional

Page 1

Porque siempre es importante agradecerles a quienes creen en la Educación y en el desarrollo, un abrazo de agradecimiento a

 Cooperativa financiera COOTRAFA.

 Administración Municipal de El Carmen de Viboral con sus aportes a la Educación Rural con sus proyectos de Mulas Para Educar y las Guitarras de los Cañones.

 Ministerio de Educación Nacional con la donación de 320 tablets para las escuelas rurales y aporte humano con capacitaciones del PTA.

 Fraternidad Medellín, quienes con el compromiso por la construcción de la Nueva Sede Santa Inés se han unido a esta causa.

 Equipo NUTRESAcon kits escolares para la Sede Mazorcal.

 POSTOBÓN por 60 bicicletas que han reducido distancias.

 Empresa SIEMENS por los filtros para tanques deAgua.

 SECRETOS PARACONTAR quienes han acercado con la literatura con la entrega de colecciones de libros.

 Flores LACAMPIÑAcon su aporte con el Restaurante Escolar.

Y a todas las JAC que siguen apoyando los procesos educativos desde las distintas veredas en las que impactamos como institución.Atodos, muchas gracias.

Renace el periódico

EQUIPO DE EDICIÓN

Hernán Darío Marín Pineda

Elizabeth Echeverri Echeverri

DubanArley Obando

Aidiner Palma

Daniel Jiménez Gallego

María del Carmen LondoñoArcila

Estamos convencidos que la comunicación con los diferentes estamentos de la comunidad educativa, nos permite difundir los logros alcanzados en cada una de las sedes a través de las actividades diarias a nivel académico, cultural, deportivo, ambiental y en fin, todo aquello que incite a la calidad de vida de la razón de ser de nuestra labor, nuestros niños.

Contar con un medio de comunicación que llegue a las 23 sedes que conforman esta institución educativa, es un sueño hecho realidad, contar con la disposición de los docentes y un equipo director que invita a los estudiantes y padres a fortalecer las habilidades comunicativas como la lectura y la escritura; a expresar con sus poemas, narraciones, crónicas sus pensamientos; a fomentar la creatividad y la iniciativa de niños y jóvenes; a facilitar la interacción entre los estudiantes de las diferentes sedes venciendo las barreras de la distancia. Sea esta la oportunidad para comenzar, para persistir, para impulsar, para motivar a todos y cada uno de los padres de familia, estudiantes, lideres comunales y docentes a participar en nuestra creación literaria. Sus aportes e ideas nos llevarán a afirmar nuestro lema institucional: “Amor por el agro e identidad por lo nuestro”. El periódico escolar institucional será el medio para cumplirlo.

Gracias profes, es un sueño de ocho años y al cumplir 20 años de vida institucional, vemos abrir la puerta a la información y a la expresión cultural. Creemos en la educación rural y estamos convencidos que nuestra creación aporta y fortalece la interacción entre nuestras sedes hermanas.

Adelante….

HORIZONTE INSTITUCIONAL 20
Contáctenos Tel: 543 15 85 ietacanuho@gmail.com Vereda La Chapa/ El Carmen de Viboral– Antioquia
Abril de 2017
Primera Edición INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL CAMPESTRE NUEVO HORIZONTE / EL CARMEN DE VIBORAL
MARTA RUTH ÁVILA TORRES RECTORA Abril/ 2017

EDUCACION Y RURALIDAD

InglésalCampo

En septiembre 2016 tuve la oportunidad de visitar El Cañón de Santo Domingo en El Carmen de Viboral, Antioquia, para realizar unos talleres de inglés con la fundación Marina Orth. Conocer a los estudiantes del Cañón me abrió los ojos ante las dificultades y oportunidades que existen dentro de las comunidades rurales en Colombia.

Ver la curiosidad y el entusiasmo de aprender por parte de los niños me dio mucha inspiración y me hizo pensar en la voluntad y habilidad que tienen para lograr lo que se proponen y quieren en sus vidas; esto, además, me puso un poco triste ya que desafortunadamente sus motivaciones y capacidades no son los únicos factores necesarios para que puedan alcanzar su futuro soñado; por el aislamiento de sus comunidades, a estos estudiantes les faltan muchas oportunidades que tienen los estudiantes de las ciudades y los pueblos más grandes. Pensar en las desventajas y pocas oportunidades que tiene la población rural de Colombia resultó ser una experiencia no sólo muy bonita sino también muy emotiva.

He creado este proyecto para compartir con estas comunidades mi idioma, el cual puede abrir muchas puertas para ellos, y durante este proceso busco fortalecer su confianza en sí mismos y el interés en el aprendizaje para que se den cuenta de que esas puertas existen y las puedan alcanzar. Ahora, después de casi dos meses, he terminado de visitar todas las escuelas y veredas del lejano

Cañón de Santo Domingo que pertenecen al municipio de El Carmen: Mirasol, Morros, Santa Inés, La Aguada, La Represa y Dos Quebradas; la única excepción fue la vereda El Brasil que aún no cuenta con docente. Durante este tiempo también he hecho talleres para la comunidad y el bachillerato, por lo que he conocido mucha gente de las veredas.

OCIO Y TIEMPO LIBRE SOPADE LETRAS

Busca las siguientes palabras en la sopa de letras y conoce un poco mas las veredas que pertenecen a la IERCNH Sede principal.

5431585

OALCORREO: ietacanuho@gmail.com

DOSQUEBRADAS

ESPERANZA

FLORIDA

HORIZONTE INSTITUCIONAL 2
BRASIL
Trabajo con Aaron Tuckey
AGUADA BOQUERON
CHAVERRAS CIPRES CORALES CRISTALINA
HONDA LINDA MADERA
HORIZONTE INSTITUCIONAL 19
MAZORCAL MIRASOL MORROS
SI QUIERESANUNCIARTE EN NUESTRO PERIODICO PUEDES HACERLO COMUNICANDOTEALNÚMERO:

EDUCACION Y RURALIDAD

ENTRETENIMIENTO

SUDOKU

El objetivo es rellenar la cuadrícula de 9×9 celdas dividida en subcuadrículas "cajas" o "regiones" de 3×3 con las cifras del 1 al 9, partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra

Cada semana en cada escuela ha sido una experiencia muy distinta pero siempre muy bonita e inspiradora. Las escuelas tienen entre 3 y 25 alumnos de varias edades, esto ha hecho que las actividades, juegos y canciones hayan variado según los grupos. Por su aislamiento los profesores tienen que quedarse en las escuelas durante toda la semana (como yo lo he hecho) y regresar a sus casas los fines de semana lo que tiene sus ventajas y desventajas; por mi parte ha significado pasar mucho tiempo en la comunidad y conocer su vida diaria. Por fuera del horario de clases, he ayudado a traer las vacas, he sido invitado a amanecer en las fincas de varias familias, he nadado en las quebradas y los ríos, he conocido

muchos nuevos animales y plantas, he jugado fútbol o una combinación de éste con el fútbol australiano e incluso, he asistido a una misa campestre (que sólo ocurre cuando viene el padre cada seis meses).

La geografía, el clima y los cultivos son distintos en cada lugar. Las partes más altas son tierras frías que se esconden mucho tiempo detrás de la neblina o las nubes y tienen vistas maravillosas de todo el cañón.

Las partes más bajas se encuentran al lado del río, son tierras calientes y el sonido del trueno en las noches de lluvia se repite una y otra vez a lo largo del cañón ya que no puede escapar de entre las montañas; allí las cascadas terminan en charcos grandes y quebradas y la gente se dedica a la pesca o al cultivo del café.

He visitado las escuelas más bonitas que jamás había conocido, no sólo por el lugar tan maravilloso en que se encuentran, sino también por la amabilidad y sencillez de las comunidades; recordaré siempre con alegría la curiosidad y entusiasmo de los niños que viven en ese mágico y hermoso cañón.

Desde el equipo de trabajo de Horizonte Institucional agradecemos profundamente el trabajo deAaron Tuckey, autor de este artículo y quien lleva a cabo el Proyecto “Inglés al Campo”.

HORIZONTE INSTITUCIONAL 18
OCIO Y TIEMPO LIBRE
HORIZONTE INSTITUCIONAL 3
Camino floral La Aguada

ESCUELANUEVA:¿REALIDAD O FICCIÓN?

Existen innumerables debates sobre la caracterización de escuela nueva, se rotula bajo el nombre de sistema, modelo, programa y metodología, no obstante la pretensión de este artículo no es entrar en una discusión epistemológica y conceptual, se trata más bien de generar reflexión en torno a sus propósitos, bondades y limitantes. Escuela nueva se diseñó en la década de los años 70 como respuesta a las problemáticas educativas en el sector rural colombiano: Deserción, repitencia, baja matricula de escolares, poblaciones humanas distantes; surgiendo de este modo la figura de docente multigrado, es así como pedagogos de la universidad de pamplona diseñan guías escolares de primaria pensadas en el contexto rural, basadas en la teoría de la escuela activa. Se pensó en una escuela nueva, una que pudiera garantizar a las comunidades lejanas toda la primaria con un solo docente, que flexibilizara calendarios, sistemas de evaluación y promoción, que pensara la enseña para y por el campo,

donde comunidad, familia y escuela trabajaran de la mano, fomentando el trabajo cooperativo y el liderazgo.

Desde esta óptica suena tan perfecto, maravilloso, casi de ficción, sin embargo las investigaciones para la época fueron bastante prometedoras. En la actualidad algunos críticos de Escuela

NARRATIVAS DESDE LA ESCUELA COMO EXTRAÑO MI TIERRA

Hace mucho tiempo en una vereda muy lejana del Carmen de Viboral, en un cañón muy hermoso por el río, sus bellas montañas y cascadas, muy querida por su clima, animales, árboles frutales, el café, la caña, la yuca, el maíz. Sus habitantes vivían muy felices por todo lo que producían y por la gran utilidad que tenían, pero sucedió algo desagradable, unas personas llegaron a quitarles la tranquilidad.

Un día menos pensado llegaron grupos armados a mandar y a quitarle a los campesinos sus pertenencias y a los que no querían los violentaban o les quitaban la vida fue ahí donde todo acabo, los habitantes abandonaron su hermosa vereda viéndose obligados a salir de su tierra dejando sus cosas, animales y pertenencias, sin saber dónde iban a llegar muy tristes y afligidos buscando refugio llegaron a pueblos y ciudades donde empezaron de cero, pero muy tristes porque todo lo tenían que comprar.

Un día no muy lejano llegaron nuevamente a su vereda, muy felices y a la vez muy tristes al encontrar todo muy abandonado sin casa; sin sembrados y sin sus seres queridos, pero con la esperanza de salir adelante empezaron a construir sus casas como fuera, de madera, bareque, así volvió la tranquilidad de nuevo, comenzaron a sembrar y la tierra agradecida comenzó a dar nuevos árboles frutales.

Hoy en día nuestra vereda empezó a crecer y con el canto de los pájaros el sonido del agua los habitantes vuelven a vivir en paz.

HORIZONTE INSTITUCIONAL 4
RURALIDAD
EDUCACION Y
HORIZONTE INSTITUCIONAL 17
Metodología Escuela Nueva en Sede Mazorcal
MADRE DE FAMILIA
REPRESA
CECILIA MUÑOZ CASTAÑO
VEREDA LA
Dibujo de Einer Quintero / Sede Los Corales

NARRATIVAS DESDE LA ESCUELA

Aquella noche fría y lluviosa, ocurrió en la vereda La Madera un hecho no creíble, un joven se encontraba en una fiesta que hicieron sus amigos, agotado de bailar salió a respirar fuera, se llevó una sorpresa, vio un cofre que contenía una pulsera de oro, la tomo y se la puso, de inmediato sintió un palpito en el corazón, sintió miedo y furia.

Ensillo el caballo y bajo al pueblo, compró un arma de fuego, regresó a la fiesta injurió y maldijo a los que llamaba sus amigos, empuño el arma con la mano donde tenía el brazalete y se dio un disparo en la cabeza, uno de los espectadores reconoció el brazalete y recordó una vieja historia contada por sus abuelos, acerca del brazalete poseído por el diablo, decían que todo aquel que lo usa se suicida sin vacilar, comprobaron ese día que era más que realidad

HORIZONTE

EDUCACION Y RURALIDAD

DAMIR SOEL ARBOLEDA

ESTUDIANTE GRADO 10° SEDE LA MADERA

Trabajo en equipo Sede El Ciprés

los centros educativos que aparecen registrados ante el ministerio de educación nacional con la modalidad de escuela nueva tiene pocos estudiantes, como tampoco todos los niños y niñas atienden labores en el campo que les impidan asistir constantemente a clase; tal vez porque iniciativas legislativas como la ley de infancia y adolescencia restringen este tipo de actividades en menores.

ELIZABETH ECHEVERRI DOCENTE SEDE LA MADERA

16
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Representación del Brazalete del diablo
EL BRAZALETE DEL DIABLO INSTITUCIONAL 5
Nueva, dentro de los que se cuentan padres y madres de familia, estudiantes e incluso docentes se plantean interrogantes en torno a su efectividad en el proceso de enseñanza, a menudo se establecen comparaciones entre ésta y la escuela tradicional, algunos prefieren desplazarse a realizar los estudios en las cabeceras municipales, rotulando la educación del campo como inferior. Lo cierto es que en la actualidad la aplicación de escuela nueva o por lo menos los resultados que se esperan de ella, en algunos lugares se ve condicionado por diversos factores: escasa dotación de material actualizado para las escuelas, acceso muy limitado a herramientas tecnológicas, el contenido curricular es homogenizado, desconociendo las particularidades culturales y geográficas de cada contexto, además no en todos los casos
Pese a los limitantes, enemigos y críticos a los que se enfrenta escuela nueva, muchos docentes se despojan un poco de su ser, de sus familias, para hacer parte de la construcción de este proceso, total muchos de ellos también un día dejaron las puertas de una escuela nueva para continuar su proyecto de vida, también yo.

HORIZONTE

INSTITUCIONAL

EDUCACION Y RURALIDAD

PROGRAMATODOSAPRENDER EN NUESTRA INSTITUCIÓN

Un evento del proyecto de recreación y deportes conectó en tiempo aunque no en espacio toda la institución educativa, la actividad, juegos tradicionales; al ritmo de trompos y yoyos, risas, bailes, pelotas y otros juegos de mesa, los estudiantes salieron de sus rutinas académicas. Dicha actividad se ejecuto el 7 de abril en cada una de las sedes de La Institución Educativa Nuevo Horizonte.

9. Los Corales: Norvairo Alonso Quintero Castaño.

10. El Ciprés: Wilder Sebastián Quintero Salazar.

11. La Esperanza: Yair Gallego Muñoz.

12. Mirasol: Bladimir GiraldoArias

13. Morros: Yina Marcela Soto Hernández.

14. Santa Inés: Valentina PosadaArias.

En un acto conmemorativo se realizó la posesión del gobierno escolar y de los personeros estudiantiles en la Sede Principal. Para el acto se conto la participación de estudiantes , docentes , padres de familia y rectoría. Fue un momento para resaltar el liderazgo de nuestros niños y jóvenes en los procesos educativos de la institución .

El PTAes una iniciativa del ministerio nacional que busca mejorar la calidad de la educación de los estudiantes de primaria, el programa viene ejecutándose en algunas instituciones escolares oficiales seleccionadas, siendo Nuevo Horizonte una de ellas, las sedes que se han visto beneficiadas con el proyecto son: Mazorcal, Boqueron, La Florida, La Madera y por su puesto la Sede Principal.

En forma directa el programa a través de sus tutores llega al aula escolar para observar las prácticas pedagógicas e incidir en su transformación, es un trabajo mancomunado entre directivos, docentes y tutores, para ello se sirve de diferentes estrategias: acompañamiento en el aula, entrega de material para las áreas de matemáticas y lenguaje, pruebas internas y externas, formación de docentes.

Dentro del proceso de formación, el 27 de Marzo, se realizó jornada de capacitación en la Sede Mazorcal, encuentro bastante productivo para fortalecer procesos de enseñanza y aprendizaje en el área de lenguaje.

La programación permitió generar espacios de sano esparcimiento y diversión, potenciar estilos de vida saludables, y como si fuera poco fortalecer procesos de aprendizaje.

15. La Represa: Santiago García Martínez.

16. Dos Quebradas: Mariana

Buitrago Giraldo.

17. El Porvenir: Santiago Giraldo Ciro

18. La Cristalina: Norvi Lisbeth Ocampo Estrada.

19. Mazorcal: Jimena Medina Correa

20. La Linda: Duverney Toro Londoño

21. La Honda: Alexander Cedeño Torrecilla.

HORIZONTE INSTITUCIONAL 6
PROYECTO LUDICOY UTILIZACION DEL TIEMPO LIBRE 15
COMUNIDAD Y ENTORNO

SeviveladeDemocraciaen NuestraInstitución.

F ebrero fue un mes para realizar el día de la democracia en cada una de las Sedes pertenecientes a nuestra Institución. Por primera vez, después de elegir un personero para todas las sedes durante dos años seguidos, se elige un personero estudiantil para cada Sede educativa. Las 21 Sedes participaron activamente en la elección del personero estudiantil; cada uno de los candidatos dieron a conocer sus propuestas a través de diferentes actividades con la cuales motivaron a sus compañeros en la participación de dicho día.

Como personeros electos quedaron los siguientes estudiantes:

1. Sede Principal: Néstor Humberto Quintero.

2. La Madera: Laura García Morales

3. La florida: Yurany Gallego Q.

4. Vallejuelito: Claudia Cristina Londoño Soto.

5. Boquerón: Kevin Ramírez C.

6. San Lorenzo: Nanci Johana Idarraga

7. Chaverras: José Miguel Castro Osorio.

8. LaAguada: Sonia Quintero García.

RINCÓN AMBIENTAL

AMOR POR ELAGRO

LAMEDIATÉCNICAEN NUESTRAINSTITUCIÓN

La Institución Educativa Rural Campestre Nuevo Horizonte ofrece la especialidad Media Técnica en Agropecuaria desde el año 1994. La institución viene trabajando articuladamente con el Sena, desde el 2002, gracias al PAEM (Proyecto de Articulación de Educación Media) estipulado en la ley 115, fruto de este trabajo mancomunado entre el 2002 y 2004 egresan dos promociones: Tecnólogo en Administración de Empresas Agropecuarias y Tecnólogo Agropecuario.

Actualmente se ejecutan en articulación con el Sena dos programas: Técnicos en Explotaciones Agropecuarias Agroecológicas y Técnicos en Agroindustria, dentro de los cuales se elaboran productos de agroindustria tendientes a la elaboración de embutidos, vinos con frutas y transformación de lácteos en yogur y quesos.

En la Sede principal con el aporte de toda la comunidad educativa se crea la granja de la que participan estudiantes de preescolar a once, en ella los estudiantes tienen asignado un lote para el cultivo de hortalizas y árboles frutales de clima frio como: mora, lulo, brevo, cítricos, fresa, entre otros, todo ello desde la agricultura orgánica limpia, se producen abonos orgánicos, como compostera, bocashi, abonos líquidos a base de suero, estiércol de vaca, melaza y otros componentes. En la técnica agropecuaria también se trabaja con peces, pollos de engorde, gallinas, conejos y cerdos.

Toda la producción se distribuye entre los mismos estudiantes para el beneficio de sus familias, pues son netamente orgánicos y no se consiguen en el mercado fácilmente. Se pretende este año participar con la comercialización de los productos en el mercado campesino, espacio ofrecido por la alcaldía.

A la cabeza de este programa institucional se encuentra el administrador de empresas agropecuarias y docente de la institución Jorge Iván Valencia quien al respecto afirma: “Es para mí la mayor satisfacción ver semillas que han germinado en mis estudiantes y que la técnica agropecuaria limpia a calado en la vida de los estudiantes”

HORIZONTE INSTITUCIONAL 14
COMUNIDAD Y ENTORNO
INSTITUCIONAL 7
HORIZONTE

HORIZONTE

COMUNIDAD Y ENTORNO

¡EN EL CAMPESTRE NUEVO HORIZONTE, AHORA SOMOS MÁS!

¿EDUCANDO SE SOSTIENE UNAMETA?

Un ensayo para la toma de conciencia ambiental.

Sostengo que de una manera errónea, pero opcional no hay crédito para los súbditos que nos mantienen en un desnivel, haciéndonos tontos, pero así intelectuales, animales, pero como seres humanos.

Educando el conocimiento se sostiene una meta, un fin productivo, una metodología que facilite la calidad humana, pero todo esto es limitado y se queda en un fin finito que no logra la impresión de la misma. Carecemos de conocimiento y entendemos que esto no es así (típico de la ironía e ignorancia humana) y pensamos que podemos vivir así, quisiéramos o incluso sabemos qué sucederá mañana, pues Error, simple y condicional error de que nos creamos únicos en el universo patentando una falsa idea, cuando la realidad se sustenta con la duda.

Entonces la educación es un proceso lento que enseña para un fin limitado, y entonces yo con un ligero sarcasmo satírico se dice que la educación colombiana !!Uyy!! Va de lo mejor. Así hablando de lentejuelas y más, en un país en un orden que no comprendemos, en subdesarrollo, en una organización político-social-económica que da el promiscuo y sustancioso valor de la desorganización,

en la inmadura forma de que no damos un ejemplo a seguir, nos vemos obligados a entender de manera errónea y desconsoladora. Como un paralelo se tienen dos lados: Nos subestimamos como subespecies súper desarrolladas y nos hacemos las víctimas y no necesariamente que ser verdad, pero tiene sentido si de inexactitudes se habla tiene que ser verdad, pero tiene sentido si de inexactitudes se habla.

Nuestra Institución Educativa es ahora una de las más grandes del municipio.

Desde el años 2014, se llevó a cabo la fusión de las Instituciones Educativas con los Centros Educativos Rurales del departamento de Antioquia y al Campestre Nuevo Horizonte del Carmen de Viboral han llegado a la fecha, más de 20 sedes educativas que llenan de color los principios institucionales.

La Madera, La Linda, Santa Inés, Morros, La Aguada, La Represa, Mazorcal, Vallejuelito, Belén Chaverras, Boquerón, El Brasil, Dos Quebradas, El Ciprés, Los Corales, Mirasol, La Florida, La Esperanza, Santa Rita, La Cristalina, El Porvenir y La Honda, ahora son hermanas de la sede Principal. La Institución tiene el gran reto de continuar fortaleciendo su desempeño académico, la calidad de lo1s procesos educativos, administrativos, evaluativos y de proyección.

Éste es un reto que sin duda alguna no omite la diversidad de los modelos pedagógicos con los que opera, pues, dadas las largas distancias entre las sedes y la diversidad de las poblaciones, se hace necesario aplicar metodologías como Escuela Nueva, Cleis, Posprimaria, Escuela Graduada y Media Técnica.

Estas 21 sedes educativas que componen nuestra institución, están ubicadas entre los Corregimientos de La Chapa y La Madera, los Cañones del Río el Melcocho y el Río Santo Domingo, limitando con los municipios de San Francisco, Cocorná y La Unión.

La mayoría de estas sedes, están ubicadas a más de 3, 4, 5 o 6 horas del casco urbano lo que las convierte en sedes de difícil acceso pues carecen de carreteras y únicamente se puede llegar por caminos de herradura, en caballo, mula o caminando. Algunos de los docentes se encuentran internos durante toda la semana en las escuelas y los estudiantes deben caminar largas distancias para estudiar. Incluso, unos cuantos prefieren alojarse durante la semana donde un vecino o familiar y así evitarse caminar entre una y dos horas por trayecto.

Ha sido un largo viaje pero el compromiso de los directivos y docentes para articular los procesos es y será un pilar fundamental para que el camino sea más liviano y con mejores frutos de los esperados.

¡Sean todos y todas bienvenidos a esta comunidad educativa que los recibe con los brazos abiertos!

ANDRÉS FELIPE RESTREPO

HORIZONTE INSTITUCIONAL 8
RINCÓN AMBIENTAL
Paisaje rural La Madera
INSTITUCIONAL 13
DOCENTE RURAL

COMUNIDAD Y ENTORNO

Es necesario que desde la ER se implementen procesos de sensibilización que involucren a toda la comunidad en el cuidado y mejoramiento de las unidades territoriales rurales para que adquiera conciencia de lo que tiene y sentido de pertenencia.

La ER tiene razón de ser en cuanto ofrezca programas de pertinencia al medio, participación comunitaria, calidad en los contenidos y estrategias pedagógicas adecuadas, a veces es necesario convertir toda la unidad territorial rural en un aula de clase.

Desde mi sitio de trabajo: IER Campestre Nuevo Horizonte sede Mazorcal de El Carmen de Viboral he sido testigo del fenómeno de la migración tanto por desplazamiento forzado como por la búsqueda de mejores oportunidades: familias enteras que se van por no poder subsistir en el medio rural, jóvenes que salen a continuar sus estudios en zonas urbanas, o buscan trabajo, jamás regresan; es posible que terminen viviendo debajo de un puente, en el mundo de las drogas o en los combos delincuenciales; mientras sus tierras fértiles y productivas se observan en el más completo abandono. Un proyecto productivo sostenible que genera rentabilidad y empleo hubiera evitado estas situaciones, pero las políticas del gobierno tienen abandonado al campo y con él, a la educación rural.

Para resolver el problema de la migración considero que es necesario en concurso de la ER, la comunidad y el apoyo foráneo: gobierno, universidades, SENA, entidades internacionales, entre otros.

Por su parte la ER deberá ofrecer un proyecto educativo pertinente de alta calidad y de amplia cobertura con capacitación adicional que involucre a la comunidad en la ejecución de proyectos productivos pertinentes y rentables que le permitan la subsistencia y la generación de empleo a los miembros de

la comunidad involucrada, el apoyo foráneo científico, tecnológico y económico será necesario y fundamental para la realización de este propósito.

El amor al campo, el orgullo de ser campesino, así como las bondades y beneficios de la vida campestre (salud física, mental y emocional), el disfrute del contacto con la naturaleza, el bienestar personal por encima del poder y el dinero deben ser promovidos por la ER en todos los niveles del proceso educativo y con la comunidad como ayuda para resolver el fenómeno de migración campesina.

Además de la migración, la ER presenta múltiples problemas, tales como el trabajo infantil, la deserción escolar, el desplazamiento forzado, la poca preparación de los docentes, la impertinencia del currículo, la pobreza de las comunidades, la falta de proyectos productivos, el abandono del gobierno, entre otros; problemas que deben ser resueltos para evitar, en parte, la salida del campesino de sus espacios rurales.

Hay que educar y capacitar al campesino, brindarle ciencia y tecnología, que pueda analizar un puñado de su tierra como analiza el químico una molécula en un sofisticado laboratorio citadino. Lo ideal para la ER seria elaborar un currículo de educación superior pertinente al campo para ser desarrollado en las comunidades campesinas.

El campesino no quiere abandonar el campo, brindémosle las oportunidades para que permanezca en el: yo soy, aquí estoy y aquí me quedo.

RINCÓN AMBIENTAL Para una educación donde se estructura una integridad personal, todo nace y se desarrolla desde sus principios, se conserva, se desecha, se modifica y se reconstruye, eso es la educación, una recopilación de ideas, saberes, incluso virtudes donde se mejoran o empeoran nuestros principios.

Todo tiene una simple pero eficaz forma de poner a prueba el conocimiento adquirido en la educación y solo se comprende si se sabe aplicar y se aplica si hay una buena razón para ponerlo a prueba, entonces como buen consejo por experiencia, el estudio para la educación es el afine y el pulimiento de la mente y el pensamiento para una mejor textura de la misma.

Pero la jodida realidad es que nosotros la generación presente nos tomamos la educación como algo muy bien tomado pero enserio que no es enserio. La definición de que nos aburre estudiar..

La educación en Colombiano requiere y necesita mejorar los eslabones perdidos que ha dejado una sociedad corrupta e irracional, que no comprende que lo mejor que se le pude hacer al país es conceder una educación sin bloqueos ni atajos (aunque existe lo que se conoce como "en proceso") pero la opinión crítica de muchas mentes genias y admirables prueba lo contrario.

Vale en tomar en desafío miles de posibilidades para el futuro, algo viable y motivador para todos, donde se extralimite y mejore la calidad educacional del país.

Teniendo en cuenta testimonios de vidas que exigen ampliar y dotar Campos de estudio como la música, el deporte, la psicología, el dance, ingenierías no probadas aquí así como ciencias desconocidas para nuestro país, todo esto que difiere los gustos y sentimientos de muchos.

En definitiva no se tiene que manejar una completa distracción de lo que se tiene, pero si se entiende más que suficiente, porque así de esta manera con una estupenda arte de vivir la vida se sabrá que la educación es la mejor pintura abstracta de la realidad.

HORIZONTE INSTITUCIONAL 12
DOCENTE SEDE MAZORCAL
HERNÁN DARÍO MARÍN PINEDA
HORIZONTE INSTITUCIONAL 9
JUAN JOSÉ GÓMEZ MEJIA ESTUDIANTE SEDE LA MADERA

EDUCACION RURAL: YO SOY,AQUÍ ESTOYYAQUÍ ME QUEDO

COMUNIDAD Y ENTORNO

En el “yo soy” de este articulo, hare referencia a algunos elementos que puedan integrar una visión de la identidad campesina, el “aquí estoy” es una propuesta sobre los conceptos de ruralidad y unidad territorial y el “aquí me quedo” implica procesos de sensibilización y desarrollo de proyectos productivos que le permitan al campesino permanecer en el campo.

Este concepto de identidad contextualizada y dinámica considero que tiene ciertos componentes “genéticos” que no se pueden o no se deben transformar porque sería destruir bases de identidad. La identidad es como un árbol: para conservarlo podemos enderezar su tronco y podar sus ramas, pero no destruir sus raíces.

Pienso que en educación rural mucho se ha dicho y poco se ha hecho. La brecha entre teoría y práctica es bastante considerable, por eso, estoy integrado a la lista de quienes queremos hacer algo por la educación rural, en mi caso soy normalista superior, licenciado en Educación Física Recreación y deportes y Magister en Educación Rural y desde hace once años estoy dedicado a la práctica docente rural en la vereda Mazorcal del municipio del Carmen de Viboral en los grados de preescolar a quinto de la educación Básica Primaria.

Estoy convencido que el objetivo principal de la educación rural es “hacer comunidad”, integrado a todos los actores: padres de familia, estudiantes, directivas, profesores, pobladores y otros, en un modelo pedagógico – productivo

comunitaria, transformar un territorio propio y asegurar su permanencia con la mejor calidad de vida posible, de tal forma que cada miembro de la comunidad pueda decir con amor propio, con decisión y compromiso: soy campesino, vivo en el campo y aquí me quedo.

La educación rural por sobre todo debe enfocarse como un proyecto social interactivo que permita, por un lado la realización personal y, por otro, los objetivos comunitarios.

Yo soy, aquí estoy y aquí me quedo es solo una propuesta muy general que pretendo analizar y profundizar en el transcurso de mi vida profesional. Es también una conceptualización de mi experiencia laboral: de lo que he venido haciendo, de lo que he intentado hacer y en parte de lo que debo hacer; espero que el estudio de estos aspectos me ayuden a visualizar y a realizar un mejor

Teniendo en cuenta la gran diversidad de la población colombiana no creo que se pueda hablar de una identidad única del campesino colombiano, considero que es necesario contextualizar este concepto teniendo en cuenta las características poblacionales de las comunidades rurales, tales como: características étnicas, expresiones culturales, situaciones de edad y de género, costumbres, creencias pseudocientíficas y/o mitológicas, niveles de escolaridad, manifestaciones lingüísticas, necesidades y formas de subsistencia, estados de convivencia y situaciones civiles, entre otras.

Este estudio poblacional representa un punto de partida para el docente rural empiece a planear los procesos pedagógicos para la población escolar, las actividades de integración comunitaria para el desarrollo social y las formas de interacción comunidad – escuela que le permita ir construyendo comunidad con identidad. Es en esta interacción escuela – comunidad y analizando las formas de subsistencia de donde deben surgir los proyectos productivos que serán integrados al modelo pedagógico. El docente además debe ser facilitador del conocimiento debe ser un líder comprometido capaz de dirigir proyectos productivos, tramitar alianzas y conseguir recursos humanos y económicos para el bienestar de sus alumnos y su comunidad.

Determinar el concepto de ruralidad en términos concretos se torna en un proceso explicativo bastante complejo en el que intervienen determinantes geográficos, políticos, administrativos, productivos y legales, entre otros. Los límites entre ruralidad y urbanidad, entre lo rural y urbano no son claros, se confunden y se modifican con cierta facilidad. Para la Educación Rural no se trata tanto de interpretar, sino de transformar sin destruir.

Como no existe una identidad campesina única tampoco podemos referirnos a un territorio único. Para el caso de la Educación Rural podemos hablar concretamente de unidades territoriales rurales. Se trata de contextualizar la ER en un territorio determinado y conocer sus características geográficas y la composición de sus suelos para determinar y desarrollar proyectos productivos pertinentes que permitan la subsistencia y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades campesinas.

La ER debe encontrar la forma de relacionar la labor educativa con los proyectos productivos capacitando personal competente e incorporando entidades capaces de explotar al máximo, técnica y científicamente, los recursos naturales sin deterioro del medio ambiente.

HORIZONTE INSTITUCIONAL 10
COMUNIDAD Y ENTORNO
INSTITUCIONAL 11
Vereda Mazorcal
HORIZONTE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.