Mundo Salvaje

Page 1

Zoológico La Aurora de Guatemala

1
NÚMERO 01 / OCTUBRE 2022 Fotografías exclusivas del Zoológico de Guatemala La idea es que los zoológicos se conviertan en centros de rescate de fauna nativa Alimentación en el Zoológico MUNDO SALVAJE

Editorial

Mundo salvaje, es la revista de las nuevas generaciones que quieren aprender un poco más sobre los animales salvajes. Su nombre se deriva de lo bella que es la naturaleza y lo grandioso que pueden ser estos animales. Nuestro objetivo es promover, difundir y transmitir la máxima información para que todo tipo de persona pueda aprender un poco más sobre la vida silvestre en los zoológicos y en su habitad exterior, mediante nuestro contenido buscamos compartir, fotografías reales para que la experiencia sea de la mejor.

Edicion por: Katherine Sofía Turcios Morales, Fotografías Tomadas por: Katherine Turcios , Diagramación: Katherine Sofía Turcios y Información: https://salvajeandoando.wordpress.com/2015/04/19/entrevista-a-cuidador/, https://es.mongabay.com/2019/11/el-rol-de-los-zoologicos/ REVISTA CON FINES EDUCATIVOS, PRODUCTO DEL CURSO DE SOFTWARE VIII, CUARTO TRIMESTRE 2022, DERECHOS RESERVADOS, INFORMACION E IMAGENES CON FINES EDUCATIVOSA Y ESTA REVISTA NO SERA PUBLICADA UNIVERSIDAD GALILEO DE GUATEMALA

2 i

SUMARIO

La idea es que los zoológicos se conviertan en centros de rescate de fauna nativa Página 4

Hisoria del Zoológico la Aurora

Página 7

Fotografías exclusivas del Zoologíco la Aurora

Página 8

Alimentación en el Zoologíco

Página 10

3

LA IDEA ES QUE LOS ZOOLÓGICOS SE CONVIERTAN EN CENTROS DE RESCATE DE FAUNA NATIVA

La discusión sobre si deberían o no prohibirse los zoológicos es un debate que se mantiene abierto en gran parte de los países del mundo. Mientras algunos acusan a estos recintos de ser lugares donde se maltratan a los animales, otros los defienden resaltando su función como centros de rescate.

El biólogo marino Rodrigo Barahona, magíster en ciencias con mención en ecología y biología evolutiva y doctor en ciencias silvoagropecuarias y veterinarias, expone en esta entrevista casos destacados en los que los zoológicos han salvado de la extinción a diversas especies. En opinión del científico chileno, sería necesario renovar la mirada que se tiene de los zoológicos, reconocer el rol que juegan en la conservación y vigilar que en un futuro no muy lejano dejen de tener fines recreacionales y pasen a enfocarse definitivamente en la protección de animales.

¿Cuál es la función que cumplen hoy los zoológicos?

Buena parte de los zoológicos del mundo tienen una función de conservación de especies. Obviamente

hay otros que lamentablemente buscan ser centros de diversión, pero buena parte de los zoológicos tienen la capacidad estructural y funcional para poder mantener individuos de especies amenazadas.

Por lo tanto, los zoológicos son reservorios ex situ de material genético que permiten hacer intercambio de genes y mantener a las especies en el tiempo.

Desde esa mirada, los zoológicos permiten la conservación real de animales que si los insertamos nuevamente en la naturaleza, por presión de caza o pérdida de hábitat, lo más probable es que no sobrevivan.

Hasta que las condiciones de conservación sean adecuadas es importante mantener a esas especies en zoológicos para poder conservarlas vivas.

4 i

¿Los zoológicos tienen, en general, el propósito de reintroducir las especies en el medio natural?

Algunos programas sí tienen esa intención, como es el caso del ca ballo de Przewalski. Esa especie se reprodujo por años en varios zoológicos de Europa, a pesar de que tenían una baja diver sidad genética, y lograron que una población pequeña de 20 o 30 individuos fuera liberada en las llanuras de Mongolia. Ahora esa población ha crecido en número.

Eso quiere decir que si se hace bien el trabajo del zoológico, se pueden mantener poblaciones.

5
6

Historia del Zoologíco la Aurora

Historia del Zoológico La Aurora en Guatemala

En Guatemala, la idea de crear un jardín zoológico surgió durante el gobierno de José María Reyna Barrios, quien en 1892 adquirió la Finca Nacional La Aurora. Sin embargo por distintas razones el proyecto nunca se llevó a cabo.

No fue sino hasta en el año 1924 cuando el presidente José María Orellana decidió realizar los planes de Reyna Barrios. Inauguró el entonces llamado Parque Nacional La Aurora, que ya albergaba un zoológico, además de jardines, estanques, viveros y la conocida Casa de Té.

casa de te zoologico la auroraAsí lucía la Casa de Té en el Zoológico La Aurora. (Foto: Fotos Antiguas de Guatemala)

Para el año 1991, el terreno en el que se encontraba el zoológico se redujo. Luego un grupo de empresarios se encargó de realizar reconstrucciones para mejorar tanto la estructura, como la condición de vida de los animales que habitaban en el lugar.

Gran parte de jaulas fueron sustituidas por espacios abiertos y ambientados.

Desde el momento en que se construyó el zoológico, se tuvieron los propósitos de recreación, educación, conservación e investigación a través de la protección y reproducción de especies de fauna nativa que desde entonces se encontraban en peligro de extinción.

A través de los años, el Zoológico la Aurora ha sido visitado por familias guatemaltecas. Quienes, además de apreciar las especies que habitan en él, realizan otras actividades en las distintas áreas del lugar.

7

Fotografías Exclusivas del Zoologíco la Aurora

8
9

Nutrición Zoologíco

Un programa comprensivo de nutrición para animales de Zoológico utiliza aspectos de manejo de dieta (Que incluyen la adquisición de alimento, su almacenaje, preparación y distribución) y hace cumplir con las necesidades fisiológicas y psicológicas de todas las especies.

Se maneja desde el área de Cocina, lugar en el cual se desarrollan procesos de evaluación, selección y preparación de alimentos para conformar dietas propicias teniendo en cuenta los requerimientos de cada especie y del individuo en particular.

Las dietas deben satisfacer las necesidades de energía de los animales, ya que el consumo del animal depende de la regulación de energía.

El campo de nutrición de fauna silvestre sigue progresando con el transcurrir de los años, aunque el manejo en el campo nutricional no se debe limitar completamente al listado de ingredientes de una dieta, sino que por intermedio de la investigación se pretende ir variando las diferentes dietas, las cuales deberán corresponder a los requerimientos básicos que en la naturaleza consumen.

MANEJO DE ALIMENTOS

1. Arribo de alimentos

2. Evaluación y Selección de alimentos

3. Almacenamiento

4. Higiene de alimentos, materiales y equipos

1. Arribo de alimentos

Se refiere a la recepción apropiada dependiendo del tipo de alimentos que traen los proveedores. Se debe tener en cuenta que los alimentos que llegan generalmente son de excelente calidad para garantizar la palatabilidad de estos y evitar las diferentes enfermedades gastrointestinales en los animales.

2. Evaluación y Selección de alimentos

Se realiza teniendo en cuenta la presentación calidad nutricional de los alimentos.

3. Almacenamiento

Se realiza teniendo en cuenta el orden de salida y consumo (fecha de expiración). El almacenaje de los alimentos generalmente se realiza de 2 formas, una es refrigerándolos, como en las carnes, vegetales y diferentes suplementos alimenticios. Los productos congelados permanecen en anaqueles en cuartos fríos aproximadamente a -10° C. 5º C.

10

4. Higiene de alimentos, materiales y equipos

Corresponde a procedimientos de manejo básicos para tener alimentos aptos para el consumo.

5. Bioseguridad en el manejo de alimentos

Normas de higiene, limpieza, programas de medicina preventiva en el trabajo. Siempre que son manipulados los diferentes alimentos el operario de Cocina se lava las manos, tablas y equipos con agua y jabón, entre cada preparación de un tipo de alimento se limpia toda la zona con desinfectantes.

11
12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.