Ensayo S1_DQUI1054_2025

Page 1


FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y QUÍMICAS

Análisis Químico Instrumental DQUI1053

ENSAYO PRUEBA SOLEMNE 1 DQUI1054

PRIMER APELLIDO

Puntaje Ideal = 35 puntos

Puntaje Obtenido = Calificación =

SEGUNDO APELLIDO NOMBRES

RUT: CARRERA: DOCENTE:

Instrucciones: Responda en la hoja de respuestas que encontrará al final de su prueba marcando sólo una alternativa. Para aquellas preguntas que requiera desarrollo, deberá hacerlo en el cuadro respectivo. Se descontará puntaje si el desarrollo no está presente o éste es erróneo.

Esta prueba es de sólo carácter formativo.

1. (2 puntos). Las definiciones “especies químicas que acompañan al analito en la muestra” y “especie química objeto del análisis”, hacer referencia, respectivamente, a los conceptos:

a) Matriz de la muestra y analito

b) Muestra y alícuota

c) Matriz de la muestra y alícuota

d) Alícuota y analito

2. (2 puntos). Para determinar la concentración de un azúcar por polarimetría en el laboratorio, usted, graficó una curva de calibración y corroboró linealidad de esta, para luego reemplazar la señal analítica de la muestra en la ecuación de la recta y obtener la concentración de su muestra, ¿A que etapa del proceso analítico corresponden estos procedimientos?

a) Operaciones previas

b) Tratamiento de datos

c) Adquisición de datos.

d) Interpretación de resultados

3. (2 puntos). En un laboratorio se realizó la cuantificación de L-alanina en una disolución desconocida mediante polarimetría. Para la calibración, se prepararon disoluciones patrón de L-alanina en medio acuoso y se midió el ángulo de rotación (α), obteniendo la siguiente tabla:

Posteriormente, se analizó en el polarímetro una disolución desconocida de L-alanina, obteniendo los siguientes valores de ángulo de rotación:

A partir de esta información determine que la concentración de L-alanina por interpolación en curva de calibración ¿Qué tipo de método de calibración se utilizó considerando los datos mencionados?

a) Calibración externa

b) Adición estándar

c) Estándar interno

d) Segunda derivada

4. (2 puntos). Se desea realizar una cuantificación de Ca en tabletas por espectrofotometría pero se observa que la matriz interfiere con la medición ¿Con que tipo de calibración se debería trabajar para compensar esto?

a) Calibración con patrón interno

b) Calibración con estándar externo

c) Calibración con adición estándar

d) Calibración con segunda derivada

5. (2 puntos).Un laboratorio farmacéutico está validando un nuevo método por HPLC-MS; para esto (i) se hace una curva de calibración en 6 niveles, confirmando un R2 de 0,999; (ii) se cuantifica un punto central de la curva de calibración 6 veces consecutivas para determinar la desviación estándar relativa; (iii) se analiza un estándar certificado, dando un error relativo porcentual del 0,10%; (iv) se determina experimentalmente que la mínima cantidad que se puede detectar con este método es 0,002 ng/L. De acuerdo con lo descrito ¿A que parámetros corresponde los pasos (iii) y (iv)

a) (iii) Precisión y (iv) límite de cuantificación

b) (iii) Exactitud y (iv) límite de detección

c) (iii) Precisión y (iv) linealidad

d) (iii) Exactitud y (iv) límite de detección

6. (2 puntos). Durante una titulación un analista se dio cuenta que la pipeta total que estaban usando para medir 10,0 ml, en realidad media 10,2 mL, posiblemente por dilatación del vidrio, por lo que decidió calibrar la pipeta para tener el volumen exacto que podía medir. Según lo descrito ¿ A qué tipo de error se hace referencia?

a) Error indeterminado

b) Error aleatorio

c) Error sistemático

d) Error grosero

7. (6 puntos) Un laboratorio de análisis químico está desarrollando una metodología analítica para determinar plata en muestras de deshechos fotográficos, la metodología propuesta es espectrometría de absorción atómica. Se obtuvieron los siguientes resultados en la elaboración de la curva de calibración con estándares de plata:

Concentración Ag (μg/mL)

Absorbancia 1 (u.a.) Absorbancia 2 (u.a.) Absorbancia 3

En base a la curva de calibrado, calcule: Sensibilidad de calibración, Límite de detección (LOD) y cuantificación (LOQ)

a) Sensibilidad: 0,18229 ppm-1 ; LOD: 3,49 μg/mL, LOQ: 1,16 μg/mL

b) Sensibilidad: 0,018229 ppm-1 ; LOD: 0,349 μg/mL, LOQ: 0,16 μg/mL

c) Sensibilidad: 0,0018229 ppm-1 ; LOD: 0,0349 μg/mL, LOQ: 0,116 μg/mL

d) Sensibilidad: 0,018229 ppm-1 ; LOD: 0,349 μg/mL, LOQ: 1,16 μg/mL

8. (3 puntos). En un laboratorio clínico se hacen análisis de colesterol, para lo cual se tiene un estándar de colesterol disuelto en cloroformo en una concentración de 6,15 g/100 mL Se mide su ángulo de rotación en un polarímetro, con tubo polarimétrico de 5 cm, una porción de esta disolución produce una rotación de -1,2°.

¿Cuál es la rotación específica del colesterol?

a) -39°. mL dm-1g-1

b) +39°. mL dm-1g-1

c) -19°. mL dm-1g-1

d) +19°. mL dm-1

9. (6 puntos). Un laboratorio de análisis cuantitativo realiza el control de calidad de un jarabe expectorante infantil que contiene glucosa Para esto se construye una curva de calibración en 6 niveles, cuyos datos se muestran en la siguiente tabla:

Concentración

Posteriormente se toman 2,5 ml del jarabe y se llevan a un volumen de 10,0 mL, y este se analiza en el polarímetro obteniéndose un valor de α: 0,482°¿Cuál es la concentración de sacarosa del jarabe?

a) 0,216 g/mL

b) 0,054 g/mL

c) 0,270 g/mL

d) 0,0054 g/mL

10. (2 puntos). El electrodo de vidrio es sensible a la composición de H+ , por lo tanto, se usa para determinar pH ¿A qué tipo de electrodo corresponde este electrodo?

a) Electrodo de referencia

b) Electrodo indicador de membrana

c) Electrodo indicador metálico

d) Electrodo de unión líquida

11. (6 puntos). Se requiere determinar la concentración de una disolución problema de ácido fosfórico (H3PO4). Para ello, una alícuota de 5,00 mL de muestra se diluye a 50,0 mL con agua destilada. De esta última disolución se titula una alícuota de 10,0 mL con NaOH previamente estandarizado de concentración 0,2031 mol/L. Los datos obtenidos de pH versus volumen para el primer punto de equivalencia son los siguientes:

A partir de los datos anteriores y usando método de la segunda derivada, responda

¿cuál es el volumen en el punto de equivalencia y cuál es la concentración de ácido fosfórico en mol/L de la muestra problema original?

a) VPE = 7,1 mL y C = 1,442 mol/L

b) VPE = 3,1 mL y C = 0,442 mol/L

c) VPE = 3,6 mL y C = 0,721mol/L

d) VPE = 7,1 mL y C = 0,442 mol/L

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.