






![]()












CE.CN.3.2. Importancia sobre la clasificación de las plantas sin semilla de las regionales naturales del Ecuador;






¿Reconoces las plantas sin semillas?
¿Sabes la importancia de las plantas sin semillas?

Imagina que durante dos años no ha caído ni una gota del cielo, te despiertas una mañana y el mundo ha perdido su color. Ya no hay árboles verdes, ni flores de colores, ni hierba suave bajo tus pies. Los pájaros han dejado de cantar porque no hay ramas donde posarse, y el aire huele extraño, pesado, difícil de respirar.
¿Cómo te sentirías?




La extinción silenciosa:




Son un grupo de plantas vasculares que se reproducen por esporas y presentan una gran diversidad de formas y tamaños. A pesar de no ser tan conocidas como las plantas con flores, su importancia en la historia de la vida de nuestro planeta es innegable.



Xilema: Es un tejido vegetal vital que transporta agua y minerales a través de la planta, proporcionando soporte estructural y almacenando nutrientes
Floema: Se encarga de distribuir los productos de la fotosíntesis por toda la planta
Gametofito: Es el que produce los gametos masculinos y femeninos (o ambos) y a su vez el ciclo de vida de la planta Esporofito: Es la fase diploide de las plantas que produce esporas, lo que significa que sus células contienen el número completo de cromosomas (a diferencia del gametofito, que es haploide).




Poseen tejidos especializados (xilema y floema) que transportan agua y nutrientes a través de toda la planta.

Su reproducción se basa en la producción de esporas. Sin semillas
Presentan una alternancia de generaciones, es decir, se alternan una fase haploide (gametofito) y una fase diploide (esporofito).


Prefieren ambientes húmedos y sombreados, aunque algunas especies se han adaptado a diversos ecosistemas. Hábitat



Son plantas muy pequeñas que, por su estructura de conducción, absorben la humedad por todo su cuerpo.

Ejemplos: musgos y hepáticas.

Son plantas vasculares con estructuras que permiten conducir agua y minerales.

Ejemplos: licopodios, equisetos y helechos.




¿Cómo se reproducen las plantas sin semillas?
Se reproducen por medio de las esporas, es unas cavidades o sacos bajos sus hojas llamados esporangios, que las mantienen ahí hasta que son fecundadas, momento en que son liberadas para que agentes externos, como el aire y el agua, las transporten hasta nuevos destinos


Se da a través de la fragmentación, cuando una planta tiene contacto con vías de agua y se desprende de una porción o fragmento de sí misma para que esta sea llevada a una nueva zona en que fijarse y crecer.




Ecuador es conocido como un país megadiverso, esto quiere decir que tiene gran cantidad de especies de flora y fauna.
Las pteridofitas en Ecuador están distribuidas desde el nivel del mar hasta los páramos a más de tres mil quinientos metros de altitud.


Región Interandina
Debido a la presencia de la cordillera de los Andes, existe gran diversidad de plantas sin semilla, por la irregularidad del relieve y la variedad de climas.

Selva Amazónica
Esta especie está presente en los bosques tropicales. Su número varía entre los bosques de tierras bajas y los húmedos. Manglar
Región Costa
En los manglares ubicados en la región Litoral existe gran concentración de helechos que poseen alta tolerancia a la salinidad.



Región Amazónica
Región Galápagos
Esta especie está presente en los bosques tropicales. Su número varía entre los bosques de tierras bajas y los húmedos


Parque Nacional de Galápagos
1.
Observa el video detenidamente y luego responda las siguientes preguntas.


¿Cuáles son los dos grandes grupos de plantas sin semillas que se encuentran en Ecuador?
2. ¿Qué tipo de hábitat prefieren las plantas sin semillas?
3. ¿Qué papel juegan las plantas sin semillas en el ecosistema?

2. Realizar una salida al jardín de la escuela o a un parque cercano de la institución educativa para identificar, recolectar y clasificar los diferentes tipos de plantas sin semillas, que hay alrededor de su institución.


3. Los estudiantes deben de recolectar hojas, tallos y otras partes de las plantas sin semillas que encuentren. Luego, las secarán a la luz del sol y pegarán en hojas de papel para crear su propio herbario.


4. Cada estudiante debe de investigar sobre una planta sin semilla, cual es su hábitat, sus características, su reproducción, su importancia y su uso.


5. Con botellas reciclados, los estudiantes deben de construir sus propias macetas para sembrar la planta sin semillas que escogieron cada uno.




Deben de observar y anotar cómo germinan y se desarrollan dia a dia.
6. Los estudiantes deben de presentar su investigación y su planta en el aula de clase. Pueden utilizar presentaciones, carteles o maquetas para hacer más interesante y divertida su exposición.


