REGENERACIÓN URBANA Y ECOLÓGICA DE LAS LADERAS DEL RÍO RÍMAC (LIMA,PERÚ). KATHERINE OLIVEROS ANDRADE

Page 1


REGENERACIÓN URBANA Y ECOLÓGICA DE LAS LADERAS DEL RÍO RÍMAC (LIMA, PERÚ). ANÁLISIS Y PROPUESTA INTEGRAL.

MÁSTER EN PLANIFICACIÓN

TERRITORIAL Y GESTIÓN AMBIENTAL

ARQ. KATHERINE MELISSA OLIVEROS ANDRADE

TUTOR: DR. ALBERT SANTASUSAGNA RIU

TRABAJO FINAL DEL MÁSTER

INTRODUCCIÓN

LOS RÍOS Y CIUDADES

“El protagonismo de los ríos a lo largo de la historia y alrededor del mundo, en ciudades han tomado dos caminos.

En algunos casos se insertan como un sistema vivo siendo el eje principal dentro del tejido urbano para el desarrollo de un territorio, pero en otros simplemente se han convertido en un espacio inerte como una gran grieta que divide la ciudad”.

Melissa Oliveros Andrade)

¿QUÉ ES REGENERAR?

¿QUÉ ES REGENERAR LOS RÍOS?

Regeneración

Urbana

Regeneración

Urbana y Ecológica en los espacios fluviales

OBJETIVO GENERAL

Análisis

conceptual

Regeneración

Urbana

Fluvial

Caso de estudio: Transformación urbana

Época

Prehispánica e Incaica

Planteamiento

Urbanístico

Actualidad

BASE METODOLÓGICA

OBJETIVO ESPECIFICO

1

OBJETIVO ESPECIFICO

2

Análisis histórico-urbana de gestión del río y sus bordes, y estudios técnicos actuales

OBJETIVO ESPECIFICO

OBJETIVOS

Conocimiento potencialidades del instrumento regeneración urbana y la fluvial en diversos continentes “Los espacios urbano fluviales que corresponden al ámbito de estudio del río Rímac y sus laderas (tramo en distritos Lurigancho-Chosica, Chaclacayo, Ate-Vitarte, San Juan de Lurigancho, El agustino, Rímac, Cercado de Lima, San Martín de Porres, Callao) desde la época prehispánica e incaica sufrieron a través de los años por diferentes acontecimientos transformaciones urbanas y ambientales negativas hasta la actualidad que necesitan una regeneración urbana y ecológica para el bienestar de la ciudad de Lima.”

Estudio documentos cartográficos, fotos, fotogrametrías del contexto espacial

3

OBJETIVO ESPECIFICO

4

Generar intervención urbana integral de regeneración urbana y ecológica en el ámbito de estudio

BASE METODOLÓGICA

¿Cómo?

Investigación

Mixta

5 fases

Recopilación de datos y visita en campo

Planteamiento proyecto

Resultado y Conclusiones

ESTRUCTURA

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

ESTUDIO:

RÍO RÍMAC Y ESPACIOS FLUVIALES

Experimento Social

ENCUESTAS: CIUDADANÍA

ENTREVISTAS: ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS

Búsqueda validación de hipótesis

MARCO TEÓRICO Y

CONCEPTUAL

Importancia de la historia en el urbanismo y la arquitectura para la transformación de ciudades, perspectiva del inicio de la regeneración urbana

Diferencias entre rehabilitación urbana, renovación urbana y regeneración urbana, la aproximación a la regeneración fluvial

La importancia del río como eje de vertebración urbana y territorial, la regeneración urbana fluvial y sus potencialidades

El enfoque metodológico de la regeneración urbana fluvial, la ordenación de las áreas urbano fluviales en la planificación urbanística

El rol de la participación ciudadana y el urbanista consciente del medio ambiente, el cambio climático y la sustentabilidad en la regeneración urbana de espacio fluviales

Ordenamiento urbano enfocado a los espacios fluviales, la regeneración urbana fluvial una mejor solución

INTRODUCCIÓN ESPACIOS FLUVIALES

CASOS DE REGERACIÓN

Práctica de la regeneración urbana fluvial en el mundo

PARQUE FLUVIAL SAN ADRIA DE BESOS, BARCELONA

CORREDORES FLUVIALES RÍO, ECUADOR

PASEO RIBEREÑO CHEONGGYECHEON, COREA DEL SUR

EUROPA

LATINOAMERICA

ASIA

RÍO RÍMAC Y SUS ESPACIOS FLUVIALES

PROBLEMÁTICA

Gestión consciente y manejo adecuado

Deficiente gestión del recurso hídrico

PREHISPÁNICAINCAICA

GEOMORFOLOGÍA HIDROLOGÍA

SOCIAL-ECONOMÍCO CLIMA AMBIENTAL FÍSICO-ESPACIAL

ANTECEDENTES CASO DE ESTUDIO

PLANES RECUPERACIÓN RÍO RÍMAC

“ RESULTADOS Y PROPUESTA INTEGRAL

RESULTADO DE ENCUESTAS

PROPUESTA DE REGENERACIÓN URBANA Y ECOLÓGICA DE LAS LADERAS DEL

ÁMBITO DE

RÍO RÍMAC

• 3,101.141

PROPUESTA PROYECTO INTEGRAL

TOTAL 9 ESPACIOS MULTIFUNCIONALES

B

TOTAL 69 PLAZAS CON BIOHUERTO

TOTAL 27 PUENTES PEATONALES

RED DE CICLOVÍA

2 ALAMEDAS VERDES

SECTOR E - 9

• 1 ESPACIOS MULTIFUNCIONALES

• 6 PLAZAS CON BIOHUERTO

• 3 PUENTES PEATONALES

SECTOR D – 7 Y 8 SECTOR C

• 2 ESPACIOS MULTIFUNCIONALES

• 16 PLAZAS CON BIOHUERTO

• 9 PUENTES PEATONALES

Plazas con Huertos Urbanos

Puntos Multifunción

Red Ciclovías

Corredor Verde

• 2 ESPACIOS MULTIFUNCIONALES

• 13 PLAZAS CON BIOHUERTO

• 3 PUENTES PEATONALES

CORREDOR VERDE Y CICLOVÍA MARGEN DERECHO

• 2 ESPACIOS MULTIFUNCIONALES

• 15 PLAZAS CON BIOHUERTO

• 5 PUENTES PEATONALES

CORREDOR VERDE Y CICLOVÍA MARGEN IZQUIERDO

SECTOR A

• 2 ESPACIOS MULTIFUNCIONALES

• 19 PLAZAS CON BIOHUERTO

• 7 PUENTES PEATONALES

Ley N°29338 de recursos hídricos

Ley N°30557 de construcción de defensas

ribereñas y servidumbres hidráulicas

Ley N°31313 de desarrollo urbano Sostenible

Ley N°27867 ley orgánica de municipalidades

CHOSICA

DISTRITOS DE INTERVENCIÓN: Lurigancho-Chosica, Chaclacayo, Ate-Vitarte, San Juan de Lurigancho, El Agustino, Rímac, Cercado de Lima, San Martin de Porres y Callao.

POBLACIÓN BENEFICIADA: 3’798,758 personas

LEYENDA
AGUSTINO
CERCADO DE LIMA
ATE-VITARTE
LURIGANCHOCHOSICA
CHACLACAYO
JUAN DE LURIGANCHO
MARTIN DE PORRES CHOSICA

ANTES

CERCADO
LURIGANCHOCHOSICA CHACLACAYO

PROPUESTA PROYECTO

CERCADO DE LIMA
ATE-VITARTE
LURIGANCHOCHOSICA
CHACLACAYO
SAN JUAN DE LURIGANCHO SAN MARTIN DE PORRES
CHOSICA
CALLAO EL AGUSTINO

PROPUESTA PROYECTO INTEGRAL

RECUPERACIÓN ECOLÓGICA, AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA

CALLAO
CERCADO DE LIMA
ATE-VITARTE
LURIGANCHOCHOSICA
SAN JUAN DE LURIGANCHO
SAN MARTIN DE PORRES
EL AGUSTINO RÍMAC
CHOSICA
CHACLACAYO
CALLAO
SAN MARTIN DE PORRES

CONCLUSIONES PLANTEAMIENTO DE REGENERACIÓN

1 2 3 4 1 2

SEDAPAL GOBIERNOS LOCALES

CIUDADANÍA

VISIÓN PROPUESTA MISIÓN

Elevar plusvalías de propiedades aledañas a las riberas

Valorizar potencialmente el tejido urbano existente

Mejoramiento de calidad de vida y del ecosistema

Mejoramiento del ordenamiento urbano, territorial, social y económicos

Recuperación del medio ambiente y el ecosistema

Conciencia de la conservación recurso hídrico por deshielos a causa del cambio climático

Disminución de inseguridad delincuencial y por deslizamientos constantes

PROYECTO CARÁCTER SOSTENIBLE

INTERVENCIONES TÉCNICAS

Planteamientos e intervenciones contribuyen a la recuperación y preservación ambiental

Ordenamiento potencial físico espacial sostenible

Mejoramiento de calidad ambiental en ecosistemas y recurso hídrico

Defensas ribereñas: estabilización de laderas y andenes estacionales

Corredor verde: Arborización con plantas oriundas

Red de ciclovías interconectadas en ambas franjas y mejoramiento de puentes

Acondicionamiento de plazas con respectivos puntos verdes de reciclaje y biohuertos

Puntos Multifunción para el desarrollo local y el emprendimiento

Aspecto positivo:

De acuerdo en apoyar este proyecto

Aspecto negativo:

Cuenta con estudios, no brinda constantes actualizaciones al estado

Aspecto positivo:

De acuerdo en apoyar este proyecto

Aspecto negativo:

Falta de coordinación. No utiliza información actualizada

Aspecto positivo:

Sirvió para la validar la hipótesis y aprendió sobre la identidad que ellos poseen de su entorno

Aspecto negativo:

Un gran porcentaje persigue que es difícil la ejecución de este proyecto por limitantes de las políticas.

CONCLUSIONES INVESTIGACIÓN

1) La problemática que dio lugar a esta investigación surge por percepción propia como profesional que responde a una degradación ambiental y urbana entorno a un río, el río Rímac y sus espacios fluviales, así como los importantes antecedentes históricos que marcaron el paisaje actual degradado.

2) El conocimiento de casos de ríos urbanos similares en otros continentes, muestran casos de éxito la oportunidad de mejora para el desarrollo con una intervención de la regeneración urbana fluvial y ecológica mediante la cooperación del estado, entidades privadas y la misma ciudadanía.

3) La importancia de la toma de decisiones del estado para ejecutar una regeneración urbana fluvial y ecológica de manera global y unitaria, que garantice una recuperación en mayor escala de la biodiversidad para crear condiciones dignas del hábitat, mejorar la salubridad y crear conciencia ambiental.

4) Reconocer la gestión respetuosa de nuestros antepasados en la época prehispánica en el rio Rímac, así como retomar la misma importancia del río y hacerlo parte de nuestro mismo ecosistema.

5) Esta investigación servirá de guía para impulsar esta intervención a los demás ríos de la ciudad.

RECOMENDACIONES Y LINEAS FUTURAS

La investigación busca generar mayor reflexión respecto al estado actual de los ríos urbanos, y la potencialidad de su recuperación integral con sus espacios fluviales para el desarrollo.

La importancia de involucramiento en diferentes escalas y profesionales respecto al tema, así como la indispensable actuación de los ciudadanos en los planteamientos.

La investigación propuesta da cabida para el desenvolvimiento de la realización de proyectos específicos en diseño que se pueden desarrollar dentro de un marco integral en el ámbito de estudio.

MUY AGRADECIDA POR EL APOYO CONSTANTE DE MI TUTOR ALBERT SANTASUSAGNA RIU EN TODO ESTE PROCESO.

¡MUCHAS GRACIAS!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.