Guabina

Page 1

GUABINA

Leidy Pérez Katherine Pinzón


En Colombia, existen un sinnúmero de manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida poblacional, así como su riqueza natural y diversidad de climas, geografías y paisajes, entre otros.


DENOMINACIĂ“N: Se utiliza para referirse a una persona simple

Como nombre para una herramienta usada por los campesinos para castigar a los animales domĂŠsticos.

Para llamar a un tipo de pez en los llanos orientales


LA GUABINA COMO MÚSICA La guabina es un canto vocal con musicalización, danza de torbellino y género musical colombiano propios de la región Andina de Colombia presente en los departamentos de Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila, en los cuales se practican y constituyen diferentes muestras representativas del ritmo. Existen tres tipos fundamentales de guabina:

La guabina cundiboyacense, de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca

Boyacá

Cundinamarca

La guabina veleña, de la provincia de Vélez en el departamento de Santander

Santader

La guabina tolimense o gran tolimense, de los departamentos de Huila y Tolima

Huila

Tolima

En Antioquia, la guabina es llamada la vuelta antioqueña

Antioquia


HISTORIA DE LA GUABINA

Un género musical propio de los Andes sudamericanos, cuya existencia data del Siglo XIII. Para la época, según los historiadores, las culturas de los Nazca, Mochicas y Chimú, utilizaban diferentes ritmos musicales para llevar a cabo sus ceremonias de adoración a los dioses de la naturaleza. Referencias históricas mencionan a la guabina desde finales del siglo XVIII en Colombia, siendo muy popular entre los alfareros y canteros santafereños durante la época de aguinaldos navideños, y en los bailes del campo. Este ritmo se difundió a otros departamentos donde se le llama Bunde. Desde el departamento de Santander (especialmente en la zona de Vélez) y continúa su influencia en la zona de Cundinamarca y Boyacá. Aún cuando el ritmo es común, en cada departamento la guabina adquiere una melodía especial.


Es un canto a varias voces (por lo común femeninas), con empleo de coplas, cuyo acompañamientos es a ritmo de torbellino

Era un ritmo muy rechazado por la iglesia por tener un estilo de baile de pareja cogida.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el romanticismo forma parte esencial en las composiciones de las guabinas. Así, empezaron a ser creadas guabinas románticas y amorosas

La Guabina es hoy por hoy uno de los ritmos sobrevivientes de la época colonial y que se interpreta como amenización de muchas de las fiestas populares en regiones campesinas de Colombia.


Traje de Santander

Traje del Huila

Traje cundiboyacense


TRAJES TÍPICOS El floklore colombiano es una mezcla entre las culturas de las comunidades indígenas suramericanas, la cultura española y las culturas africanas importadas durante la era colonial, todo ello puede observarse si analizamos los trajes típicos de cada una de las regiones de Colombia.

Sombrero de jipa Corrosca de pindo Pañuelo rabo ‘e gallo Camisa blanca manga larga

Blusa bordada con manga al codo

Ruana de lana de jerga

Pantalón de dril negro

Alpargatas

Falda de Saraza con orillo de olán

Alpargatas


INSTRUMENTOS BÁSICOS PARA LA EJECUCIÓN DE LA GUABINA

TIPLE: Se trata de un instrumento muy popular que ha sido fabricado en el país desde tiempos muy lejanos por carpinteros del pueblo e indígenas que emplean trozos de madera diamote, granadillo, cedro o nogal, e incluso conchas de armadillo como cajas de resonancia.

EL CAPADOR: Consiste en una serie de canutillos de caña de castilla graduados para los diversos sonidos, y unidos entre sí por cabuyas y cera negra; un instrumento indígena y muy antiquísimo.

LA CARRACA: Consta de una mandibula de asno, caballo o vaca que tenga la dentadura floja agitándola o también frotándoa con un palito, produce un ruido que sirve para el acompañamiento de otros instrumentos.


LA PANDERETA: Está formada por uno o dos aros superpuestos, provistos de sonajas o cascabeles y cubierto con piel muy lisa y estriada. La pandereta se acostumbra mucho en las romerías.

EL REQUINTO: La caja de resonancia es más pequeña, tiene diez cuerdas agrupadas de a tres y cuatro bloques, es más agudo que el tiple.

GUITARRA: Posee seis cuerdas, tres delgadas de sonido agudo y tres gruesas de sonido grave.


LA ESTERILLA: Consiste en una serie de palitos de caña graduados para los diversos sonidos y unidos entre sí por cabuyas. Su sonido sale de frotar las esterillas entre sí.

GUACHARACA: Está formada por una caña de castilla y se toca frotándola con un palo.


CANCIONES REPRESENTATIVAS BOYACÁ

En Boyacá se destaca la famosa “Guabina chiquinquireña” fue compuesta por Alberto Urdaneta en abril del 1925 como regalo de bodas para su hermano José Ignacio quién debía contraer matrimonio en Chiquinquirá. Fue interpretada por primera vez el 10 de abril en Ubaté, el 12 de abril en la basílica de Chiquiquirá con gran emoción fue recibida por el pueblo boyacense, que desde entonces la adoptó como su canción folclórica. La letra de la “guabina chiquinquireña” es muy representativa del amor en la romería boyacense.

HUILA

Una gran muestra representativa de la guabina en el huila es la conocida como “guabina huilense” de Carlo E. Córtes, o la “Suite Colombiana No.1-III Guabina” del tolimense Gentil Montaña. En el Huila la guabina es mejor conocida como Bunde, por lo que encontrar las muestras folclóricas del Huila será más fácil identificarlas como Bundé

ANTIOQUIA

Se conoce en esta parte del país como vueltas o torbellinos, aquí se destaca el cantautor antioqueño John Jairo Torres de la Pava. La música que identifica esta versión se llama conejo, tiene un ritmo bailebravo, la temática es recreativa y sigue manteniéndose amorosa. En esta versión de la guabina se implementaron las coplas. Que se incorporaron mucho tiempo después.

SANTANDER

El maestro Lelio Olarte Pardo, nacido en puente nacional, compuso la Guabina Santandereana número 1 y 2, siendo la segunda la más conocida, formando parte de álbumes musicales de Colombia e interpretada por la orquesta sinfónica de Colombia. En Santander la Guabina es muy representativa de Vélez, ésta guabina se caracteriza por tener el canto acapella de coplas con preludio e interludios de música instrumental.


COMPOSITORES Y GRANDES EXPONENTES

JUILIO GENTIL ALBARRACÍN MONTAÑA

(Ibagué, Tolima 24 de noviembre de 1942- Bogotá Cundinamarca 27 de agosto de 2011) Fue un destacado y virtuoso guitarrista y compositor colombiano, conocido por ser uno de los pioneros de la guitarra clásica en Colombia. Su carrera artística duró 60 años en los cuales realizó conciertos en España, Francia, Alemania, Suiza, Grecia, Italia, Estados Unidos, Venezuela, Chile, etc. Además de ser guitarrista, Gentil Montaña también se destacó como compositor de música colombiana, dentro de sus obras reconocidas se encuentran las 5 suites Colombianas, Doce Estudios de Pasillo entre otras.

LELIO OLARTE

Nacido en la provincia de Vélez en 1885. Cumplió sus estudios en el conservatorio Nacional de Música. Viajando por Antioquia, Caldas y Tolima, encontró inspiración musical. Luego en 1916 regresó a Vélez, escribió en una noche lo que inicialmente se llamó Guabina No 1, desarrollada en un espacio de ocho compases. En 1918 compuso la guabina No 2 con la misma temática de la anterior y siendo aún más popular que la primera, y en 1922 publicó la Guabina No 3, aumentada y corregida, con nuevos valores tonales. Lelio es considerado el precursor y máximo exponente de la Guabina en Santander.


ALBERTO URDANETA

En 1895, nace en Ubaté, Cundinamarca el gran músico y compositor Alberto Urdaneta, el creador de la fabulosa obra, considerada un Folklórico en Boyacá, “la guabina chiquinquireña”. A pesar de no ser reconocido a primera vista por los seguidores de la música Colombiana, fue lo que bien se podría llamar, un estudioso de la música, que también aprendió piano en el conservatorio nacional de música, Fue uno de los fundadores de Sayco.

JOHN JAIRO TORRES DE LA PAVA

Cantautor Colombiano, mantiene una férrea lucha en la creación, producción y difusión de las músicas andinas colombianas John Jairo nació en Itagüí, Antioquia, el 31 de octubre de 1958, reside en Medellin, La cámara de representantes le otorgó la Orden de la Democracia en grado Caballero “por su labor en la creación y difusión de la música andina colombiana”. Tiene otras distinciones por su aporte a la música colombiana. Dentro de sus obras se encuentran: Cántame un bambuco, Dos soles, Fantasmas, Guabina a la esperanza, Lo que amo, entre otras.


¿Y CÓMO VAMOS CON LA GUABINA EN BUCARAMANGA?


FESTIVAL DE LA GUABINA Y EL TIPLE Se realiza en el municipio de Vélez, tradicionalmente es un encuentro folklórico y familiar. Se realizan todo tipo de actividades pero el evento central “el festival de la guabina y el tiple” que busca preservar los sonidos de nuestra región andina, dónde también se realiza el concurso de nuevas revelaciones del Tiple y el Requinto, que es un concurso muy nutrido.

FESTIVAL DE DANZAS EN LA UPB En este evento participan distintos departamentos de Colombia, por lo que se pueden apreciar muestras culturales como, joropos, torbellinos, guabinas, cumbias, bullerengues, currulaos y pasillos, incluye los distintos repertorios tradicionales de cada una de las regiones colombianas.


EL FESTIVALITO RUITOQUEÑO De la música colombiana, se realiza en la Finca La Ruitoca a 1,9 kilómetros por la vía Ruitoque bajo. Éste festival mantiene su espíritu de promover las tracciones musicales interpretadas con aires clásicos y nuevos, de la voz de jóvenes intérpretes. El director del Festivalito Ruitoqueño explicó “el espíritu del Festivalito Ruitoqueño siempre ha sido la preservación de nuestro patrimonio cultural: recordemos que un pueblo sin memoria no existe. En éste festival se busca fortalecer los lazos de afecto entre artistas y el público, para preservar nuestra música tradicional, ya sea que la interpreten personas mayores o jóvenes”


LOS MUCHOS Una banda agrupación musical dirigida por Puno Ardila. Desde hace más de dos décadas la agrupación musical “Los Muchos” ha sido una de las mayores representantes de la música andina tradicional. Ocho siglos después y con un apogeo característico de la música andina en la mayoría de regiones de Colombia, “los Muchos” lograron plasmar un sello original y novedoso en los ritmos musicales de éste género que abarca bambuco, torbellino, guabina y pasillos.


CON LA GUABINA POR DELANTE Es una propuesta santandereana ganadora de la convocatoria Doctv Colombia, creada por la Comosión Nacional de Televisión. Es un trabajo audiovisual de 52 minutos del documentalista Frank Rodríguez, un santandereano que decidió inmortalizar en una producción, una de las tonadas que más identifican a Santander. El documental se desarrolla en el municipio de Bolivar, a 7 horas de Bucaramanga. Allí las familias se distinguen no sólo por el apellido sino por tener un timbre de voz especial.


A nuestro parecer, con la información que hasta el momento hemos logrado rescatar de periódicos, internet y libros, falta mucho apoyo a cineastas, músicos y a las personas en general que desean mantener viva la tradición y las raíces de sus pueblos, pues culturalmente, las urbes han olvidado las valiosas melodías de la cordillera, dejando atrás la historia no sólo de un pueblo, sino de una nación que hace poco para que los jóvenes se encariñen con la esencia de su tierra. No nos referimos a que sea malo tener distintos gustos musicales, pero se podría aprender a apreciar la cultura que intrínsecamente nos rodea a diario y no valoramos.


BIBLIOGRAFĂ?A http://www.guiatodo.com.co/Danza/Bogota/la_guabina http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCult uralBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=15&COLTEM =221 http://danzasfolclricasdeboyaca.blogspot.com.co/2012/08 /historia-de-la-guabina_2727.html http://www.vanguardia.com/search/apachesolr_search/g uabina http://danzasfolkloricasregionandina.blogspot.com.co/20 09/11/danza-la-guabina.html http://www.vanguardia.com/entretenimiento/farandula/ 394446-ya-no-hay-casorio-la-nueva-produccion-de-los-m uchos http://www.vanguardia.com/historico/62777-larga-vida-a -la-guabina http://www.bibliotecanacional.gov.co/recursos_user///dig italizados/rc_folclor7_2aepoca.pdf http://loquenosmueveladanza.blogspot.com.co/2014/01/d anzas-de-la-region-andina-colombiana.html


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.