Intervenciones de estados unidos en Panamá

Page 1

Durante la historia, Panamá ha recibido diferentes intervenciones por parte de los Estados Unidos.

Nuestro país pasó por conflictos que afectaban de muchas manera a nuestra nación.

Defender nuestra nación de riñas , fueron sacrificios y esfuerzo que mantuvieron a un pueblo unido con el propósito de lograr llevar nuestra bandera a la cima

Panamá siempre luchó por ser un país independiente Hechos de gran lucha en nuestra historia

Introducción...........................................................1 Desarme de la policía Nacional 1916 Antecedentes........................................................2 Desarme de la policía nacional 1916.................3,4 ¿Qué era?..............................................................5 Tratado Hay-Banau varilla Artículo I,II del tratado HayBanau...........................6 Guerra de Coto 1921 Guerra de Coto 1921.............................................7 Antecedentes.......................................................8,9 ¿Cuando inició?.....................................................10 Desarrollo de la guerra..........................................11 Mapa de la guerra de Coto....................................12 ¿Quién ganó la guerra de Coto?............................13 Después de la guerra de Coto...............................14 Movimiento inquilinario 1925 Movimiento inquilinario1925.................................15 Antecedentes........................................................16 Origen...................................................................17 Como eran sus casa.............................................18
Acciones posteriores.............................................19 Intervenciones de EEUU. en latinoamerica ¿Por qué se daban?..............................................20 ¿sabías que?.........................................................21 Conclusión.............................................................22 Webgrafia..............................................................23

Introducción

Es importante reconocer la historia de nuestro país. En Panamá han surgidos diferentes invasiones que se han llevado a guerra.

Las intervenciones de Estados Unidos en los asuntos internos de Panamá en base a los artículos I ( Los Estados Unidos garantiza que mantendrá la independencia de la República de Panamá), y II ( Panamá concede a Estados Unidos a perpetuidad el uso, ocupación y control de la zona del canal) del Tratado de Hay Banau varilla, También el artículos 136 de la constitución Nacional de la década 10 y 20 del siglo XX. Fue causantes de estas intervenciones. Como el desarme de la policía nacional de Panamá, la Guerra de Coto y el movimiento Inquilinario, luego de las causas de los siguientes problemas, en lo que luego se hicieron acuerdos

PAGE 01

Antecedentes del Desarme de la policía Nacional 1916

Las riñas eran constantes entre los fuerzas estadounidenses y la policía nacional durante nuestros primeros años como República.

Con la presidencia de Manuel Amador Guerrero se perdió el ejército en noviembre de 1904 y con eso provocando el primer desarme de las fuerzas panameñas, dándole derecho a los Estados Unidos de imponer orden en la zona del Canal

El presidente Belisario Porras en su primer mandato manda a comprar rifles de alta tensión, provocando enfrentamientos en el Barrio Rojo (4 de julio de 1912) que deja muchos heridos y muertos por parte de ambos países.

Los panameños se sentían ofendidos por lo pactado en el Tratado HayBunau Varilla

PAGE 02

DESARME DE LA POLICÍA NACIONAL 1916

Luego del enfrentamiento en el Barrio Rojo los Estados Unidos acusa a la policía panamá como agresiva y con eso exige la destitución del jefe de policía ya que él siendo la máxima autoridad queda completamente involucrado en el hecho.

Estados Unidos mediante el ministro Price exige a Panamá una indemnización para los heridos y la familia del Sr. Davis (civil que muere en el conflicto) En noviembre de 1915 mediante un ministro Alemán se fija un pago de 12,350 por parte de Panamá, suma que fue pagada en octubre de 1917.

PAGE 03

Posterior a este enfrentamiento, el 23 de enero de 1913 vuelve a ocurrir otra trifulca entre varios países, lo que lleva a los Estados Unidos a pedir un desarme de la policía nacional petición que fue denegada. Igualmente siguieron las trifulcas siendo las más importantes las que sucedieron en Cocoa Grove el 14 de febrero de 1915 y luego en la Ciudad de Colón el 2 de abril del mismo año, siendo en esta última donde se mata al cabo a cargo del escuadrón norteamericano

El ministro estadounidense Price vuelve a exigir una indemnización y así mismo el 15 de octubre de 1915 vuelve a mandar una nota a la cancillería donde decía que el Gobierno de Washington exigía nuevamente el desarme de la policía. Con el desarme los Estados Unidos pedía que los policías de Panamá y Colón no portaran armas de largo alcance para así evitar más entercados.

El 9 de mayo de 1916 el ministro Price le entrega un ultimátum a Panamá para que decomisara las armas de largo alcance y con esto el canciller Lefevre presenta una nota protesta porque consideraba violatorias estas medias ya que Panamá era responsable de mantener el orden dentro del territorio exceptuando el Canal.

El gobierno se opuso al desarme por medio del Presidente Porras redirigiéndose al presidente Wilson para que revocara la orden pero no se recibió respuesta. El 7 de mayo de 1916 el canciller Lefevre le manifiesta rechazo a dicho desarme por parte del país y con esto el presidente Porras convoca una junta de notables, donde se discutía para ver que armas podrían ser entregadas sin trámites, siendo la mayoría los que votan a favor de entregarlas pero bajo protesta.

PAGE 04

¿Qué era el tratado Hay Banau varilla?

El Tratado -Bunau Varilla- Hay fue un acuerdo internacional firmado por Philipe Bunau Varilla representante del canal francés y los Estados Unidos el 18 de noviembre de 1903, pocos días después de la Separación de Panamá de Colombia. Dicho tratado conllevaba en la práctica la tutela estadounidense sobre Panamá, y permitió que se estableciera el dominio de los norteamericanos sobre una de ancho sobre la que pasaría namá y que fue llamada Zona namá

PAGE 05

Artículos I y II del tratado Hay Banua-Varilla

Artículo I

Los Estados Unidos garantizan y mantendrán independencia en la República de Panamá

Artículo II

Panamá concede a perpetuidad el uso y ocupación de la zona del canal de Panamá

Estos artículos y junto con la constitución y el 136 de la constitución Nacional durante las décadas del 10 y 20 del siglo XX, fueron causantes de algunas intervenciones por parte de los Estados Unidos

PAGE 06

GUERRA DECOTO 1921

La Guerra de Coto fue un conflicto bélico ocurrido en 1921 que enfrentó a Costa Rica con Panamá debido a la disputa del territorio de Coto, que había sido resuelta a través del Laudo Loubet de 1900 y el Tratado Anderson Porras firmado ese mismo año, que le otorgaron a Costa Rica su pertenencia.

PAGE 07

ntecedentes

frontera entre Panamá y Costa Rica no estuvo bien mitada desde la época colonial

Tras la llegada de Cristóbal Colón a la región de Bocas del Toro en 1502, se fundó la gobernación de Veragua

Ven 1537 se dividió en dos territorios: el ducado de Veragua, un ñ río dado a los descendientes de Colón; y la Veragua Real, quedó bajo dominio directo de la corona española

En 1540 se fundó el poblado de Badajoz, a orillas del río Sixaola

La región de Bocas del Toro fue considerado desde la ép como parte de la Costa de los Mosquitos, que abarcaba Escudo de Veraguas hasta el cabo Gracias a Dios

PAGE 08

En 1560, en la bahía de Almirante se fundó la villa de Castillo de Austria

El ducado consistió de un territorio cuadrado en medio del istmo de Panamá, que separaba los territorios de Castilla de Oro y Veragua

Real

En 1577, se fundó en las orillas del río Cricamola la Ciudad de Artieda del Nuevo Reino de Navarra

PAGE 09

El conflicto de Coto

El conflicto inició el 27 de febrero 1921, cuando fuerzas panameñas provenientes de David, llegaron a Pueblo Nuevo de Coto y capturaron la expedición dirigida por el coronel costarricense Héctor Zúñiga Mora que se encontraba en ese lugar. Debido a que las milicias costarricenses que llegaron a ese territorio, desconocían la posición de los panameños, fueron atacadas y vencidas en tres ocasiones: la primera, cuando el navío en que viajaban encalló producto del fuego de los panameños; la segunda, se dio el 01 de marzo, cuando el navío costarricense La Estrella fue atacado, dejando heridos y muertos y la pérdida de las armas que cayeron en manos panameñas; y la tercera ocurrió en la tarde de ese mismo día, cuando fue abatido el navío “La Esperanza”.

Mientras tanto, la situación fue muy distinta en el frente de Bocas del Toro, debido a que las fuerzas costarricenses que llegaron el 04 de marzo a las poblaciones de Guabito, Almirante y Changuinola no enfrentaron ninguna lucha, pues los panameños se replegaron al verse superados en número y armamento por las fuerzas costarricenses.

Se estima que la Guerra de Coto causó la muerte de 32 costarricenses, además provocó el rompimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países, hasta qué en 1928, esas relaciones fueron restablecidas con la firma del tratado Arias-Calderón en 1941

¿cuando
inició?
PAGE 10

El desarrollo de la guerra se dio en dos escenarios

El primero fue en Coto, donde las fuerzas panameñas en unos días lograron revertir y rechazar las acciones de Costa Rica en la zona, culminando en una victoria táctica de Panamá

El segundo fue en la provincia de Bocas del Toro, que se inició el 4 de marzo, donde las fuerzas costarricenses ocuparon de manera rápida los pueblos de Guabito, Changuinola y Almirante, ya que las fuerzas panameñas se habían retirado estratégicamente hacia la ciudad de Bocas del Toro

PAGE 11

Mapa de la guerra de Coto

PAGE 12

¿Quien ganó la guerra de coto?

Desde el 4 de marzo, la giro inesperado. En la ba Azul, en Chiriquí, aparec Pennsylvania con órden a los ciudadanos estadounidenses en Igualmente apareció Sacramento en la costa a marzo. Estados Unidos países el cese de hostilid de las fuerzas beligera opciones, los hombre mandos abandonaron su A pesar de que Panamá en el aspecto bélico, tu ese territorio por presión Unidos, bajo el fallo Wh que toda la población qu área, cerca de mil habita totalidad panameña.

PAGE 13

Despuésdelaguerrade Coto

Estos acontecimientos propiciaron la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos países, desde1928. Esas relaciones fueron restablecidas con la firma del tratado Arias-Calderón en 1941; no obstante, la situación limítrofe se establece de manera definitiva con la firma del Tratado Echandi-Fernández - Fernández Jáen el 1º de mayo de 1941.

PAGE 14

MOVIMIENTO INQUILINARIO DE1925

Uno de los movimiento mas conocidos que se dieron en la ciudad de Panamá en la década de 1920

PAGE 15

Antecedentes

gobierno de Rodolfo Chiari, que había heredado una situación económica difícil, producto de las grandes inversiones realizadas por Belisario Porras y la inflación posterior a la I Guerra Mundial

Los propietarios no quedaron satisfechos con este cambio que gravaba por igual las propiedades comerciales y no comerciales

La mayoría de los propietarios decidió traspasar el aumento fiscal a los inquilinos, afectando, sobre todo, a las grandes masas de trabajadores y personas de pocos ingresos que habitaban caserones alquilados

En este país, la explosión de inquilinos de octubre de 1925, fueron desencadenados por la Ley 29 del 11 de febrero de 1925, destinada a reformar el Código Fiscal

PAGE 16

Origen

Se origino en el año de 1925 , debido al aumento excesivo en el alquiler de las viviendas.

Las casas que se arrendaban, estaban en completo abandono por sus dueños.

Estas casas eran de madera, de poco precio y no aptas para que la gente viviera. Muchas de estas casa se habian construido en Panama y Colon.

PAGE 17

Casas inquilinarias Como eran sus casas

Estas viviendas, construidas desde finales de siglo XIX para albergar a los trabajadores que llegaban para la construcción del Canal, estaban ubicadas principalmente en los barrios de El Chorrillo, San Miguel, El Marañón, en la ciudad de Panamá, y Rainbow City y Folk River, en Colón

Se creó la Liga de Inquilinos y Subsistencia, como parte del Sindicato

General de Trabajadores.

La liga recibió el apoyo de numerosos exiliados residentes en el país, entre ellos el anarquista español

José María Blázquez

socialistas peruanos Luis Francisco Bustamante, Nicolás Terreros y Esteban Patlevitch, el socialista colombiano Carlos Manuel Céspedes y la anarquista polaca Sara Gratz, quienes prestaron su experiencia para organizar a las masas.

PAGE 18

Acciones posteriores

POSTERIORMENTE, EL MISMO PRESIDENTE CHIARI ASUMIÓ LA DEFENSA DE LOS INQUILINOS, EXIGIENDO A LOS PROPIETARIOS QUE REBAJARAN EL ALQUILER A HASTA UN 10% MENOS QUE LA TARIFA VIGENTE EN ENERO DE 1925. SIN EMBARGO, DURANTE LOS AÑOS SIGUIENTES, CONTINUARON AUMENTANDO HASTA UN 50% Y 75% SOBRE LOS PRECIOS DE ENTRE 1920 Y 1924, HASTA QUE EN 1932, COINCIDIENDO CON LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL, EL PROBLEMA VOLVERÍA A ESTALLAR.

PAGE 19

¿Porquésedabanestas intervenciones por párte de los EEUU en todalatinoamerica?

Durante la primera mitad del siglo XX, el desarrollo de los países latinoamericanos estuvo fuertemente marcado por la presencia y el fortalecimiento de los Estados Unidos de América como un imperio capitalista, pues en estos años ejerció una hegemonía sin precedentes sobre el continente americano, en el contexto del debilitamiento internacional de Europa.

En concreto, los norteamericanos se aseguraron de obtener recursos naturales (petróleo, plata, zinc, cobre, caucho, madera, azúcar), implementaron industria pesada, controlaron rutas estratégicas (el Canal de Panamá), consiguieron fuerza de trabajo barata, conquistaron mercados de consumo y afianzaron el dominio sobre las transacciones financieras (intercambios monetarios, los bancos, las bolsas de valores).

Las múltiples intervenciones, desde la ocupación de Cuba en 1898 hasta la intromisión en Panamá en 1941, tuvieron como propósitos: la consolidación de una estructura comercial que sirviera de soporte para su desarrollo económico, la protección y ampliación de sus propiedades e inversiones, el apoyo a políticos pro-estadounidenses y el derrocamiento de regímenes no deseados (como en Nicaragua y Haití)

PAGE 20

¿Sabias Que?

Hubo una intervención más por parte de los EEUU hacia Panamá que fue denominada " causa justa", mejor conocida como la invasión de Panamá está sucedió el 20 de Deciembre de 1989, con la finalizacion de capturar al general Noriega

PAGE 21

Conclusión

La lucha que nuestros antepasados pasaron, por la injusticia de un régimen que nos quería tener en poco. Pero gracias a que muchos panameños no se rindieron y seguirán luchando, es así que hoy en día se puede estar en país libre sin estar bajo el régimen de otro estado. El Tratado Hay Banau Varilla, fue una de las causa de esta lucha, se dice que este fue el Tratado que “Panamá nunca firmó”.

PAGE 22

Webgrafia

Zurita, Carlos (27/08/2022) el desarme de la policía nacional de 1916

https://www.laestrella.com.pa/nacional/220827/desarme-policia-1916 recuperado el 26/2/2023

Monica,G. (18/10/2015). Movimiento inquilinario 1925.

https://www laestrella com pa/nacional/151018/1925-masas-movimientoinquilinario recuperado el 27/2/2023

Maryoreth, G. desarme de la policía Nacional 1916.

https://www.studocu.com/latam/document/universidad-de-panama/historiageneral-de-panama/desarme-de-la-policia-nacional-1916/10260918 recuperado el 26/2/2023

Anel Santos, A.N. huelga inquilinaria de 1925 y la acción comunal. Facultad de medicina y Ciencias de la salud, Columbus University

https://www.studocu.com/latam/n/11538968?sid=01677639029

Instituto Nacional Geográfico Tommy guardia (2016) Guerra de Coto

https://binal.ac.pa/binal/component/content/article/14-sample-data-articles/319guerra-de-

PAGE 23

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.