Historia y teoria celular

Page 1

HISTORIA Y TEORIA CELULAR

La aparición del primer organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse al nacimiento de la primera célula, aunque hay que tomar en cuenta que el origen de la vida se basa principalmente en especulaciones. A pesar de que los primeros 500 años de existencia de la tierra no parecía tener condiciones favorables para producir vida, 1000 o 1500 años después de eso ya se pueden observar restos orgánicos probablemente provenientes de organismos microscópicos, por lo que la formación de estos organismos ya había iniciado en una etapa prebiótica a partir de procesos físicoquímicos. Según las especulaciones, el proceso de creación de la célula ocurre gracias a la transformación de moléculas inorgánicas a orgánicas debido a las condiciones ambientales y posteriormente estas biomoléculas se unieron para crear elementos capaces de autor replicarse. Descubrimiento El descubrimiento de la célula está íntimamente relacionado con el desarrollo tecnológico. Por lo que el primer acercamiento a su morfología (forma) se remonta al siglo XVII cuando se hace popular el microscopio rudimentario; posteriormente se mejora con el microscopio óptico en el siglo XIX y XX, y alcanza su mejor nivel por los estudios realizados en microscopios electrónicos, de fluorescencia y confocal junto con el uso de herramientas de estudio de ácidos nucleicos y enzimas. En 1665, Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho. Hooke notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Hooke había observado células muertas. Unos años más tarde, Marcelo Malpighi, anatomista y


biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

Sólo en 1838, y después del perfeccionamiento de los microscopios, el biólogo alemán Mathias Jakob Schleiden afirmó que todos los organismos vivos están constituidos por células. Concretamente, en 1839 Theodor Schwann y Mathias Jakob Schleiden fueron los primeros en lanzar la teoría celular. A partir de 1900, los investigadores de la célula enfocaron sus trabajos en dos direcciones fundamentalmente distintas: Los biólogos celulares, dotados de microscopios cada vez más potentes procedieron a describir la anatomía de la célula. Con la llegada del microscopio electrónico, se consiguió adentrarse cada vez en la estructura fina de la célula hasta llegar a discernir las estructuras moleculares. 

los bioquímicos, cuyos estudios se dirigieron a dilucidar los caminos por los cuales la célula lleva a cabo las reacciones bioquímicas que sustentan los procesos de la vida, incluyendo la fabricación de los materiales que constituyen la misma célula.

Ambas direcciones han convergido hoy día, de tal forma que para el estudio de la estructura celular y de su función se aplican tanto técnicas bioquímicas como de biología molecular.


RESEÑA HISTÓRICA DE LA TEORÍA CELULAR

ROBERT (1665)

HOOKE

Con sus observaciones postuló el nombre célula para referirse a los compartimentos que encontró en un pedazo de corcho, al observar al microscopio

ANTON VAN Realizó observaciones de microorganismos de charcas, LEEUWENHOEK eritrocitos humanos, espermatozoides. (1673) THEODOR SCHWANN Postuló el primer concepto sobre la teoría celular . Las células (1839) son las parte elementales tanto de plantas como de animales. RUDOLF (1850)

VIRCHOW

Escribió: "Cada animal es la suma de sus unidades vitales, cada una de las cuales contiene todas las características de la vida. Todas las células provienen de otras células".


LA TEORIA CELULAR

La teoría celular constituye uno de los principios básicos de la biología, cuyo crédito le pertenece a los grandes científicos alemanes Theodor Schwann, Matthias Schleiden y Rudolph Virchow, aunque por supuesto, no hubiese sido posible sin las previas investigaciones del gran Robert Hooke. : Los 4 postulados de la teoría celular 1. Absolutamente todos los seres vivos están compuestas por células células o por segregaciones de las mismas. Los organismos pueden ser de una sola célula (unicelulares) o de varias (pluricelulares). La célula es la unidad estructural de la materia viva y una célula puede ser suficiente para constituir un organismo 2. Todos los seres vivos se originan a través de las células. Las células no surgen de manera espontánea, sino que proceden de otras anteriores. 3. Absolutamente todas las funciones vitales giran en torno a las células o su contacto inmediato. La célula es la unidad fisiológica de la vida. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. 4. Las células contienen el material hereditario y también son una unidad genética. Esto permite la transmisión hereditaria de generación a g Absolutamente todos los seres vivos están compuestos por células o por segregaciones de las mismas. Los organismos pueden ser de una sola célula (unicelulares) o de varias (pluricelulares). La célula es la unidad estructural de la materia viva


Interpretación moderna sobre los postulados de la teoría celular Con el paso del tiempo, la teoría celular no fue dejada de lado ni mucho menos. Diversos científicos han continuado con el desarrollo de la misma, las investigaciones y el estudio de sus postulados, realizando nuevas interpretaciones, añadiendo algunos conceptos y corroborando algunos datos. Algunos nombres como los de Rudolf Virchow y Louis Pasteur figuran entre las investigaciones, además, el desarrollo de las ciencias modernas junto con los avances que el microscopio electrónico le ha proporcionado a la comunidad científica, han permitido una interpretación moderna, la llamada: teoría celular moderna. En ella se postulan algunos componentes básicos de la antigua junto con estos detalles: 1. Los organismos pueden ser unicelulares, compuestos por una célula, o multicelular, compuesta de muchas células. 2. Cuando las células se dividen, la información hereditaria que contienen (ADN) se transmite de célula a célula. 3. El flujo de energía se produce dentro de las células. 4. Todas las células tienen básicamente la misma composición. 5. La actividad del organismo está determinada por la actividad de las células independientes. 6. La teoría tiene dos componentes: todos los seres vivos están formados por células y todas las células derivan de otras células. Esto da la base para una definición para todos los seres vivos. Todos los seres vivos están formados por células y todos son capaces de reproducirse.  La célula es la unidad esencial que forma a todo ser vivo. Es además la estructura anatómica y funcional fundamental de la materia viva, capaz de vivir independientemente como entidad unicelular, o bien, formar parte de una organización mayor, como un organismo pluricelular. La célula presenta dos modelos básicos: procarionte y eucarionte. Su organización general comprende: membrana plasmática, citoplasma y genoma.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.